Artículos Originales

 
María Karla Cárdenas Berrio, Zoia Rivera
 HTML  PDF
 
Diley Hernández Lantigua, Dania Pérez Armayor, Eduardo Octavio León Alen, Marta Beatriz Infante Abreu, Jeffrey Blanco González
 HTML  PDF
 
Descubrimiento de interacciones farmacológicas en MEDLINE con el uso de medidas de centralidad

En este trabajo se propone una aproximación para la identificación y la predicción de interacciones farmacológicas en la literatura biomédica mediante el uso de medidas de centralidad. Las interacciones farmacológicas están provocadas por alteraciones del efecto de un fármaco. Los especialistas en salud cuentan con bases de datos farmacológicas en las que se proporciona información sobre dichas interacciones. Sin embargo, la cobertura de dichas bases de datos es limitada. Por tanto, la literatura biomédica sigue siendo la fuente de información científica por excelencia. El método utilizado para la identificación de tales interacciones se ha basado en análisis de redes y técnicas de visualización de la información. Partiendo de un conjunto de fármacos extraídos de la base de datos MEDLINE, aplicamos las métricas de grado, cercanía e intermediación para clasificar los fármacos en la red. Los resultados a los que se ha llegado muestran que la centralidad de intermediación constituye la medida más adecuada para identificar y predecir nuevas interacciones. La conclusión es que las interacciones farmacológicas, descubiertas con el procedimiento propuesto, podrían ser buenas candidatas para posteriores análisis experimentales en los que se comprobara su relevancia clínica. Además, este mismo procedimiento se podría utilizar en los procesos de curación de contenido en las bases de datos farmacológicas.

Carmen Gálvez
 HTML  PDF
 
Gestión documental, de información, del conocimiento e inteligencia organizacional: particularidades y convergencia para la toma de decisiones estratégicasEl objetivo de este trabajo es identificar los elementos, procesos y sistemas de información relacionados con la gestión documental, la gestión de información, la inteligencia organizacional y la gestión del conocimiento que inciden en la toma de decisiones estratégicas de instituciones de información. Se utilizó el análisis documental para examinar los componentes y características particulares de cada uno de estos procesos gerenciales y el modo en que inciden en los máximos niveles de decisión organizacional de las instituciones de información. Se realizó un análisis descriptivo para esclarecer y precisar los recursos, los procesos y los sistemas informacionales que intervienen en la toma de decisiones estratégicas de bibliotecas, archivos y centros de información de amplio reconocimiento para el sector de las Ciencias de la Información en Cuba. Los documentos archivísticos, la información organizacional interna y externa y el conocimiento constituyen recursos clave para la toma de decisiones estratégicas. Entre los componentes asociados a estos procesos gerenciales se destacan los sistemas de gestión documental y los sistemas de información organizacional. Los procesos informacionales y cognitivos que inciden en la toma de decisiones son la identificación de necesidades de información y los flujos informativos, la búsqueda y selección de información, al análisis, así como la creación y uso de conocimiento organizacional. La toma de decisiones ha adquirido una marcada dependencia hacia los procesos gerenciales relacionados con la información y el conocimiento; de ahí su carácter informacional, por lo que se requiere una adecuada proyección e interrelación de estos para garantizar decisiones efectivas sobre la base de un buen uso de estos recursos estratégicos.
Yunier Rodríguez-Cruz, Antonieta Castellanos-Crespo, Zailí Ramírez-Peña
 HTML  PDF
 
Soleidy Rivero Amador, Maidelyn Díaz Pérez, María José López-Huertas, Dayron Armas Peñas
 HTML  PDF
 
Rogério João Lunkes, Vladimir Arthur Fey, Paulo de Tarso Ribeiro de Oliveira, Luiz Marques Campelo, Paulo Eduardo Guedes Sellera, Netto Curvo
 HTML  PDF
 
Rubén Cañedo Andalia, Mario Nodarse Rodríguez, Jaime Cruz Font, Iliana Germán Hechavarría, Ivonne Celorrio Zaragoza, Julio Cristobal Guerrero Pupo
 HTML  PDF
 
Ernesto Ortíz Muñoz, Yusniel Hidalgo Delgado
 HTML  PDF
 
Beatriz Moraima García Delgado, Luis Felipe Desdín García, Luciene Ferreira Gaspar Amaral, Thais Talita Ferreira Soares
 HTML  PDF
 
¿La información sobre automedicación disponible en internet reúne criterios de calidad?

El estudio tiene por objetivo analizar la calidad de la información en relación con la automedicación en las páginas web de internet y estimar si se cumplen criterios de calidad. Para conseguir dicho propósitose efectuó un estudio observacional tipo transversal basado en la valoración de 15 páginas web institucionales relacionadas con la automedicación y que fueron seleccionadas aleatoriamente para ser revisadas por 59 usuarios habituales de internet como herramienta fundamental en su trabajo profesional. Como instrumento de medida se utilizó un cuestionario elaborado específicamente para este trabajo de investigación. El 66 % de los usuarios del estudio confirmaron la existencia de información sobre automedicación en dichas web. De acuerdo con las observaciones realizadas por los usuarios -la mayor parte de páginas web con información sobre automedicación- en 9 (60 %) se cumplen criterios de calidad en un 70-75 %. Las variables mejor evaluadas han sido la actualización de la información, la responsabilidad y la accesibilidad. Las peor evaluadas han sido la arquitectura de la información y la existencia de acreditación o sello de calidad en la web. La calidad de las web analizadas es aceptable, pero mejorable en accesibilidad universal, acreditación y/o certificación. Las web mejor valoradas globalmente han sido la del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España y la de la Organización Mundial de la Salud.

Ana Belén Martín-Fombellida, María Saéz-Lorenzo, Helena Iglesias-de-Sena, Montserrat Alonso-Sardón, Julio Alonso-Arévalo, José Antonio Mirón-Canelo
 HTML  PDF
 
Estudios históricos en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana

Se identifican las particularidades de los estudios históricos de Ciencias de la Información en Cuba en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma de la Licenciatura de Ciencias de la Información de la Universidad de La Habana durante el período de 2000 a 2010. Se emplea el método bibliométrico y el análisis de redes sociales en la caracterización de la temática a partir de la producción científica en los artículos publicados en la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y los trabajos de diploma producidos por la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad de La Habana durante el período. Los autores de mayor actividad científica son reconocidos en el ámbito académico por sus aportes al desarrollo de estudios históricos de las Ciencias de la Información en Cuba. El comportamiento de la temática manifiesta un predominio de autoría simple, tutoría simple y bajos índices de coautoría. Las subtemáticas muestran un énfasis en el campo bibliotecológico cubano a partir de la historiografía de las bibliotecas, el movimiento bibliográfico, las personalidades, la formación, y la literatura científica. La producción científica analizada presentó un alcance temático limitado, circunscrito a un mismo espacio temporal y geográfico y concentrado en un pequeño número de investigadores. La producción científica sobre los estudios históricos de Ciencias de la Información constituye un frente de investigación en desarrollo en el contexto cubano.

Maylin Frías-Guzmán, María Josefa Peralta-González, Zoia Rivera, Maydelis Menéndez-Gómez
 HTML  PDF
 
Marlery Sánchez Díaz, Juan Carlos Vega Valdés
 HTML  PDF
 
Anisleiby Fernández Hernández, María José López Huertas, Yusnerkis Prevot Urgellés
 HTML  PDF
 
Los repositorios de acceso abierto como alternativa para la visibilidad de la ciencia en las universidades: estudio de caso

El objetivo de este trabajo es exponer la propuesta para el desarrollo e implementación del repositorio institucional de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña  (RI-UNPHU), como alternativa para el acceso y visibilidad de su producción científica y académica. Se utilizó la técnica del análisis documental para disponer de criterios teóricos para la formulación y el diseño de la propuesta. Se empleó el método de análisis síntesis para estructurar las bases metodológicas de implementación del repositorio, se revisaron los documentos normativos para el acceso abierto, y directrices para su creación.  Como resultados se muestra la estructura del repositorio a partir de los ejes principales: selección de la tipología documental a incluir y la estructura de los contenidos; los flujos de trabajo y la responsabilidad de los participantes. Se identificó el software de código abierto Dspace como plataforma informática, por las ventajas que ofrece su configuración. Se determinó que se utilizarán los modelos de metadatos combinados con herramientas como el protocolo OAI-PMH, para su interoperabilidad e integración a redes globales. Se estableció la estrategia de divulgación, que vincula los factores institucionales y promueva su uso a nivel nacional e internacional. Se concluye que con la implementación de RI-UNPHU, se pretende que la Universidad se integre al naciente grupo de  repositorios dominicanos, y coadyuve a la creación de una red nacional de repositorios con mayor presencia en las redes mundiales para facilitar la visibilidad de las investigaciones desarrolladas en República Dominicana. 

Maricela Molina Piñeiro, Eloísa Felina Marrero Sera, Ángel de Jesús Puentes Puente
 HTML  PDF
 
Gretel Lobelle Fernández
 HTML  PDF
 
El proceso de descripción archivística en el Archivo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

El presente artículo expone el proceso de descripción archivística para la descripción de los fondos del Archivo Universitario de Ciencias Médicas deLa Habana,para ellovincula y relaciona las normas de descripción archivística: ISAD (G), ISDIAH, ISAAR (CPF), ISDF.Se realizó elanálisis documental como método usado para la recopilación bibliográfica de las principales categorías, mensajes y elementos conceptuales centrales que sustentan el estudio. Además permitió un acercamiento a las categorías de análisis desde la perspectiva de entidades reconocidas en el campo de la descripción archivística y la consulta directa de las normas de descripción, base para la presente investigación. Se obtuvo como resultado describir de forma gráfica las relaciones entre los objetos de descripción de las normas estudiadas y se integraron en unapropuesta de proceso de descripción basado en las relaciones entre el objeto de descripción de cada una de ellas, para su implementación en el archivo universitario. Una vez más se ratifica que la descripción archivística está enfocada a la descripción del documento y su contexto de creación, uso, mantenimiento y acceso.El proceso de descripción que se propone integra las cuatro normas ISAD (G), ISDF, ISDIAH e ISAAR (CPF) las cuales tienen objetos de descripción relacionados al contexto de los documentos de archivo.

Adiela Neyda Batista Delgado, Emilio Suárez González, Lisandra Otero Borges
 HTML  PDF
 
Bibliotecas digitales: un breve estudio bibliométricoSe analizó el comportamiento y las tendencias de la actividad investigativa acerca de las bibliotecas digitales, a partir de la producción bibliográfica plasmada en la literatura internacional y compilada en las bases de datos Scopus y Web of Science entre los años 1995-2014. Para esto, se realizó una búsqueda retrospectiva que abarcó un período de 20 años entre 1995 y 2014 en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se aplicaron métodos bibliométricos de la actividad científica y técnica de visualización de la información para representar los resultados y realizar las valoraciones cualitativas. Se utilizó el análisis documental clásico para identificar algunos aspectos teóricos y conceptuales relacionados con el tema. En Scopus se recuperaron 1 421 documentos y en WoS 378. En ambos casos la evolución temporal de los artículos tiene fluctuaciones. Los años más productivos en ambas bases de datos son: 2005, 2006, 2007, 2008; 2011 y 2012. El país más productivo en la temática de bibliotecas digitales es Estados Unidos con 491 artículos indexados en Scopus y 146 en WoS. En cuanto a la tipología de las fuentes de información, en Scopus las ponencias ocupan el primer lugar con 764, y en WoS los proceedings de eventos profesionales con 194. Los autores con mayor índice de productividad presentes en ambas bases de datos son: Ch. Papatheodorou, G. Tsakonas, A. Blandford, D. Goh y A. Shiri. Las investigaciones relacionadas con las bibliotecas digitales y reflejadas en la literatura científica encuentran su nivel más alto en la segunda mitad de la primera década del presente siglo XXI. Se muestra una presencia mayor de la temática, expresada en la cantidad de documentos sobre bibliotecas digitales en Scopus en relación con Web of Science.
Ana Margarita Cabrera Fagundo
 HTML  PDF
 
Viena Medina González, Magda León Santos, Déborah Torres Ponjuán
 HTML  PDF
 
Anisley Cano Inclán, Raiza Ana de Dios Arias, Ognara García García, Floriselda Cuesta Rodríguez
 HTML  PDF
 
Nadi Helena Presser, Marcela Lino da Silva
 HTML  PDF
 
Radamés Linares Columbié
 HTML  PDF
 
Raiza de Dios Arias, Anisley Cano Inclán, Ognara García García
 HTML  PDF
 
Métodos, técnicas y constantes para la evaluación de los catálogos de acceso público en línea

Objetivo: examinar los métodos y técnicas utilizados en la evaluación de los catálogos de acceso público en línea e identificar las constantes para su evaluación.
Métodos: se utilizó el análisis documental para verificar dentro de la bibliografía los estudios referidos a los métodos y técnicas utilizados en las evaluaciones de los catálogos de acceso público en línea. Se analizaron además diferentes iniciativas dedicadas a la evaluación de catálogos en línea, de forma que se pudiera identificar a qué aspecto evaluativo se dedicaba cada uno de los estudios analizados.
Resultados: se han desarrollado un conjunto de iniciativas para la evaluación de la calidad de los catálogos de acceso público en línea desde diferentes dimensiones, entre las que se encuentran las referidas a las prestaciones de los catálogos en línea; la que toma en consideración el análisis de los errores; la referida a los estudios de la interfaz y la que considera la usabilidad de los sistemas, en la que generalmente se relacionan los aspectos relativos, por una parte, a la arquitectura de la información y, por otra, a la implícita ya en este enfoque desde la perspectiva de los usuarios.
Conclusiones: en los estudios dedicados a la evaluación de catálogos en línea existe gran diversidad terminológica para identificar las diferentes prácticas, pero pudieran sistematizarse en tres grandes divisiones: cualitativos, cuantitativos y los que utilizan las comparaciones. Los métodos utilizados en la evaluación de los catálogos en línea contienen, en general, un amplio componente de aplicación estadística y pudiera plantearse que no son en su totalidad métodos producidos por la Bibliotecología o la Ciencia de la Información, de forma propia, sino que están marcados por la influencia de otros campos de conocimiento, como son las Ciencias Matemáticas y de la Computación, la Psicología cognitiva, la usabilidad, entre otras disciplinas. La mayoría de los autores no establecen diferencias entre los métodos y las técnicas de recogida de información. Las diferentes propuestas analizadas, desde perspectivas diversas, con diferentes terminologías e incluso a través de diferentes indicadores y técnicas de recopilación de información, se enfocan esencialmente en el estudio de la amigabilidad y la usabilidad del sistema o todo lo referido a sus capacidades ergonómicas, la gestión de los contenidos o todo lo referido a la creación, mantenimiento, reutilización o ajustes del sistema metainformativo, y la transparencia del sistema de recuperación de la información.

Airelys Campos Herrera
 HTML  PDF
 
Producción científica sobre evaluación de bibliotecas universitarias en Scopus y WOS en el período 2003-2014Objetivo: caracterizar el comportamiento de la producción científica sobre la evaluación en bibliotecas universitarias en Scopus y WOS en el período 2003-2014.
Métodos: se emplearon indicadores unidimensionales del análisis de publicaciones, como la productividad por año, la autoral, la idiomática, la sectorial institucional, la de artículos por revistas y las palabras clave. Se realizó un análisis de contenido a los artículos de la muestra.
Resultados: los resultados permitieron caracterizar las principales particularidades de la producción científica en la última década, incluyendo a los autores y revistas más productivas. El estudio permitió perfilar el marco teórico de la investigación doctoral, así como las temáticas tratadas, con vistas a establecer los elementos necesarios que formarán parte de la propuesta del modelo de evaluación para la red de bibliotecas universitarias cubanas. se destacaron como autores más relevantes los procedentes de instituciones del sector académico, en su mayoría norteamericanos, españoles y brasileños. Las revistas más productivas se publicaron en inglés pero se destacaron algunos exponentes en español y en portugués. El estudio revela estabilidad en la publicación de artículos científicos sobre la temática analizada. Se muestran líneas básicas de investigación en la temática, tales como la evaluación de recursos, las colecciones, los servicios y los productos, la gestión de la calidad, la satisfacción de los usuarios y el uso de estándares y herramientas de evaluación como EFQM, LibQual y ServQual.
Conclusiones: los años más productivos se concentran en los períodos del 2005 al 2009 y del 2011 al 2014, donde se mantiene la estabilidad en la producción hasta la actualidad. Este resultado puede estar relacionado con el aumento de los procesos evaluativos en función de la gestión de la calidad en las bibliotecas universitarias.
Arianne de Cárdenas Cristía, Leticia Fernández Figueroa
 HTML  PDF
 
Damila Hechavarria Argudin
 HTML  PDF
 
Elementos 201 - 225 de 344 << < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>