|
MarÃa Karla Cárdenas Berrio, Daniela Paret Mesa, Raúl Campos Posada, Gloria Elisa Campos Posada
|
|
Ricardo Casate-Fernández, José Antonio Senso-Ruiz
|
|
El interdominio de los estudios métricos de la información en Iberoamérica y Sudáfrica: análisis en la base SciELO en el perÃodo 1978-2013Los estudios métricos de la información se consideran un campo que permea diferentes áreas. El objetivo de este trabajo es visualizar la configuración de los estudios métricos de la información en los artÃculos indexados en la base de datos Scientific Eletronic Library Online (SciELO), en el perÃodo 1978-2013. Se analizó, de forma diacrónica, la distribución de la producción periódica cientÃfica de estos estudios para identificar los autores más destacados en la temática, la red de colaboración cientÃfica y las principales áreas, revistas, idiomas y paÃses en los cuales el tema está presente. Se utilizaron 768 artÃculos de la base SciELO con términos relacionados con el campo. Se generaron indicadores de producción y una matriz con frecuencias absolutas de coautorÃas. El crecimiento del número de artÃculos ocurrió a inicios de la década del 2000; los 42 autores más productivos fueron responsables de 167 artÃculos, equivalentes al 21,7 % de la producción. Entre los autores más productivos, 16 eran brasileños. Se destacó la colaboración entre C. Wanden-Berghe y J. Sanz-Valero,J.A. Araújo-Ruiz y R. Arencibia-Jorge y C.L.M. Silva y R.R. Guarido Filho. La revista más destacada fue la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, categorizada en el área de Ciencias Sociales Aplicadas, cuya prevalencia en el corpus fue del 24 %, y el área de la Salud representó el 6 %. La investigación reflejó la importancia del área de la Salud en el desarrollo de los estudios métricos de la información. Este estudio procura contribuir con el desarrollo de metodologÃas que reflejen con más exactitud los campos de conocimiento, apuntando hacia la necesidad de indicadores absolutos y normalizados que describan de forma más completa el fenómeno de colaboración cientÃfica.
Juliana Lazzarotto Freitas, Leilah Santiago Bufrem, Ely Francina Tannuri de Oliveira, Maria Cláudia Cabrini Grácio
|
|
Uso del Smartphone y de Facebook asociado a la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de Medicina peruanosEl estudio tuvo el objetivo de determinar la asociación entre el uso del Smartphone y de Facebook con la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de una Facultad de Medicina Humana en la serranÃa peruana. Se realizó un estudio transversal analÃtico prospectivo. Se trabajó con estudiantes de Medicina de la Universidad Contiental en Huancayo-Perú y se usó una encuesta para medir el uso de Smartphone (teléfonos inteligentes), Facebook, asà como la percepción de si estos mejoraban el rendimiento académico. Se realizó estadÃstica bi y multivariada, usando modelos lineales generalizados y con un valor de p< 0,05 como estadÃsticamente significativo. Se encuestó a 173 estudiantes, el 61 % (106) fueron mujeres y la mediana de edad fue 21 años (rango intercuartÃlico: 19-22 años). El 76 % (131) manifestó que el Smartphone mejoraba su rendimiento académico. Esto se relacionó en el análisis bivariado de forma positiva con el número de Smartphone, si contaba con aplicaciones para capacitación y si usaba aplicaciones médicas; y negativamente con horas que usaba el Smartphone por semana, si tiene internet en el Smartphone, si usa internet en el Smartphone, la frecuencia de uso de Facebook, la frecuencia en la que se escribÃa en perfiles Facebook y el número de contactos en Facebook (todas con valores de p< 0,05). En el multivariado ajustado, las horas promedio que usaba el Smartphone por semana se asoció negativamente con la percepción de la mejora del rendimiento académico (RPa: 0,98; IC 95 %: 0,97-0,99). A más horas de uso del Smartphone por semana los estudiantes perciben que esto empeora el rendimiento académico. Esto deberÃa estudiarse para cuantificar la real disminución del rendimiento académico.
Christian R. Mejia, Salder D. Flores, Araseli Verastegui-Diaz, Katerine M. GarcÃa-Moreno, Mariela Vargas, Matlin M. Cárdenas, Dante M. Quiñones-Laveriano
|
|
José Felipe RamÃrez Pérez, Vivian Estrada SentÃ, Maylevis Morejón Valdés, Lizandra Arza Pérez
|
|
MarÃa Virginia González Guitián, MarÃa Pinto Molina, Gloria Ponjuán Dante
|
|
Sistema de gestión de información para seguimiento y alerta de casos positivos de tamizaje neonatalLos softwares personalizados ofrecen funcionalidades a la medida y satisfacen con precisión las necesidades de información. Sus beneficios redundan en una plataforma de trabajo más cómoda y de uso más extensivo, ampliamente utilizada en los servicios de salud. Es objetivo de la investigación, desarrollar un sistema de gestión de información para el análisis, monitoreo y alerta, para el seguimiento y el tratamiento precoz de los casos de tamizaje neonatal de enfermedades metabólicas, de la Caja del Seguro Social de Panamá. Para esto se desarrolló una aplicación sobre un modelo de framework basado en software abierto LAMP, favorecida con estadÃsticas de uso, mejoras regulares, actualizaciones de seguridad, encriptación de datos y garantÃa de desempeño en el servidor. El sistema provee alertas e información, lo que garantiza que sus usuarios accedan desde cualquier punto. El software ha procesado más de 3 000 casos, cuyo análisis centralizado asegura el control de la calidad del trabajo y el acceso expedito a estadÃsticas, y cuenta con un sistema de alertas y seguimiento para formular acciones de salud oportunas, haciendo mejor uso del protocolo de atención especializada. Este permite el acceso a la información de los laboratorios descentralizados en todo el paÃs, mejora la recogida de datos y permite la notificación segura, ágil y oportuna de los resultados a todos los niveles. La plataforma, al generar alertas, contribuye a garantizar la ejecución eficiente del programa de tamizaje neonatal, pues reduce el tiempo de espera de los pacientes para iniciar precozmente el tratamiento y la rehabilitación, lo que la convierte, además, en una plataforma de aprendizaje y desarrollo.
Otto MartÃn DÃaz, Celia Llanusa Ruiz, Luis Sotillo Bent
|
|
Mohammad-Hossein Biglu, Mostafa Ghavami
|
|
Aglae Regina Pessoa Giasanti Tavares, Ana Paula Taboada Sobral, Lara Jansiski Motta
|
|
Noé Atamari-Anahui, Cristian Sucasaca-RodrÃguez, Shamir Contreras-Sotomayor, Antonio Aguilar-MuñÃz, Lucio Velásquez-Cuentas, Christian R. MejÃa
|
|
Diseño de una ontologÃa para la gestión de datos heterogéneos en universidades: marco metodológicoUna ontologÃa constituye una herramienta útil para trabajar la heterogeneidad de los datos y su semantización, para elevar la calidad en los procesos de organización, búsqueda y recuperación de la información en los sistemas de gestión institucionales, especialmente de aquellos implementados en la Web de una universidad. Por lo general, las universidades cuentan con un acervo de conocimientos pluridisciplinarios, registrados en diferentes formatos, por lo que se propone UH-Ontology para el manejo de sus datos, tomando a la Universidad de La Habana como ejemplo de su implementación. En el artÃculo se presentan las caracterÃsticas y condiciones de los datos heterogéneos que actualmente se gestionan desde los diferentes sistemas de gestión de información en la universidad, lo que ha motivado la presentación de una propuesta de marco metodológico para el diseño de una ontologÃa para el manejo de datos heterogéneos en esta institución. Se presenta la propuesta de diseño de la ontologÃa, sus clases, anotaciones, lenguajes ontológicos y esquema de anotación semántica siguiendo la metodologÃa de Noy and McGuinness y Protegè como herramienta para su construcción.
Yorbelis Rosell León, José Antonio Senso Ruiz, Amed Abel Leiva Mederos
|
|
Keilyn RodrÃguez Perojo, Amed Abel Leyva Mederos, José Antonio Senso RuÃz
|
|
Rosa Lidia Vega-Almeida, Ernesto Miyares DÃaz, Juan Antonio Araujo-Ruiz, Ricardo Arencibia-Jorge
|
|
Nancy Hernández Contreras, Adiela Neyda Batista Delgado, Aleida Ofelia Delgado Varona
|
|
Madelayne Muñoz Morejón, Carmen Luisa Portuondo Sánchez, Giset Jiménez López, Ana MarÃa Gálvez González
|
|
Riselis MartÃnez Prince, Yelina Piedra Salomón, Luisa Guerra Rubio
|
|
ElÃas Manuel Said-Hung, Daladier Jabba Molinares, Carolina Mariño, Carlo Vinicio Caballero
|
|
Dania Pérez Armayor, Diley Hernández Lantigua, Eduardo Octavio León Alen, José Antonio DÃaz Batista
|
|
Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica en el contexto cubano e internacionalLa propuesta de sistemas de vigilancia tecnológica en diversos sectores, tanto en Cuba como en el ámbito internacional, ha sido un área de conocimiento que ha evolucionado. Esta investigación tiene la intención de profundizar en las particularidades que distinguen a los sistemas de vigilancia tecnológica, con la finalidad de que las organizaciones que tienen entre sus proyecciones diseñar este tipo de sistema conozcan cuáles son los aspectos que deben tener en cuenta. Se identificaron un total de 21 sistemas de vigilancia tecnológica. Los elementos que se utilizaron para describirlos fueron: institución a la que pertenecen, diagnóstico de la vigilancia tecnológica, procesos de vigilancia tecnológica, norma o modelo de vigilancia tecnológica, roles del sistema, productos/servicios, difusión de los resultados de vigilancia tecnológica, plataformas para la gestión de la vigilancia tecnológica y evaluación del funcionamiento del sistema. Se utilizó el análisis documental para la identificación y el análisis de las diversas fuentes de información para analizar los aspectos teóricos y los elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica objeto de estudio. Los principales resultados arrojaron que los elementos que coinciden en la estructura de este tipo de sistema son: etapas del proceso de vigilancia tecnológica, finalidad del sistemas de vigilancia tecnológica, fuentes de información que utilizan, definición de roles, productos/servicios de información y plataformas para la gestión de la sistemas de vigilancia tecnológica. La mayorÃa de las experiencias estudiadas define el sistema de vigilancia tecnológica a través de las normas de vigilancia AFNOR XP X 50-053-FRE y UNE 166006: 2006 Ex Sistema de Vigilancia Tecnológica.
Yenieris Moyares Norchales, Marta Beatriz Infante Abreu
|
|
Aplicaciones de salud para móviles: Uso en pacientes de Medicina Interna en el Hospital Regional de Duitama, Boyacá, ColombiaEstudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar el uso y la aceptación de aplicaciones móviles (apps) en salud, en adultos que asisten a la consulta externa de Medicina Interna en un hospital regional, mediante entrevista telefónica en una muestra de 452 pacientes. De los 452 pacientes entrevistados, 87 casos (19 %) poseen teléfonos inteligentes, 82 utilizan algún tipo de app (18,1 %, IC-95: 4,5-21,6 %) y solo 11 pacientes han descargado apps de salud (2,4 %, IC-95: 1-3,8 %). Los tipos más utilizados fueron apps para control del ciclo menstrual en 6 casos (54 % de las apps de salud), para monitoreo de ejercicio fÃsico en 4 casos (36 % de las apps de salud) y en un solo caso una app para control del embarazo (9 % de las apps de salud). Las barreras identificadas para el uso de las apps fueron: no saber utilizar el dispositivo móvil en 181 casos (40 %, IC-95: 35-44 %), falta de acceso a internet en 95 casos (21 %, IC-95: 17-24 %), no saber utilizar las apps en 84 casos (18 % IC-95: 14-22 %) y desconfianza en la seguridad de las apps en 46 casos (10 %, IC-95: 7.3-12 %). El uso de apps en salud es bajo en el grupo de pacientes que asisten a consulta externa de Medicina Interna. Adicionalmente el acceso a dispositivos móviles inteligentes es más bajo que la media nacional reportada. En relación con las barreras de acceso, predominan el desconocimiento del uso de las apps y la falta de acceso a las tecnologÃas (acceso a internet y posesión de dispositivos tipo Smartphone).
Gustavo Alexander SantamarÃa Puerto, Erwin Hernando Hernández Rincón, Fernando Suárez Obando
|
|
Yudayly Stable RodrÃguez, Lidia Lauren ElÃas Hardy
|
|
Christian R. Mejia, Clarita Z. Herrera, Walter F. EnrÃquez, Mariela Vargas, Matlin M. Cárdenas, Gerardo J. Oliva, MarÃa A. Quezada, Jhosselyn I. Chacón, Guillermo Pérez-Uceda, Walter H. Curioso
|
|
Sistema de gestión de información de historia clÃnica electrónica en terapias alternativasLas terapias alternativas son cada vez más utilizadas en la atención en salud. Actualmente la mayorÃa de las entidades de salud que prestan dichos servicios realizan el registro de estas intervenciones terapéuticas de forma manual, lo cual produce inconvenientes como: posible pérdida de información, falta de control y seguimiento del paciente, falta de interacción e interoperabilidad con la historia clÃnica convencional, e imposibilidad de desarrollar estudios estadÃsticos con información proveniente de dichos registros. El presente artÃculo presenta un sistema de gestión de información para una historia clÃnica electrónica en terapias alternativas, basado en un modelo conceptual, y un modelo de interoperabilidad basado en el estándar Health Level 7 (HL7). Para el diseño del modelo conceptual, además de la revisión bibliográfica, se desarrolló una investigación de tipo mixto, con un diseño observacional descriptivo mediante una muestra a conveniencia, conformada por siete docentes y once expertos en terapias alternativas. Se indagó acerca de las caracterÃsticas de los instrumentos y herramientas utilizados por los expertos para la gestión de la información. Una vez finalizada la propuesta del modelo, esta fue validada por los expertos. Para el modelo de interoperabilidad se consideraron los aspectos técnicos y sintácticos al diseñar una arquitectura de servicios para el envÃo y recepción de mensajes. En cuanto a la interoperabilidad sintáctica, se diseñó una estructura de mensaje según HL7 con información de pacientes.
Adán Beltrán Gómez, Alejandra Bojacá Bazurto, Rosmary MartÃnez Rueda, Nixon Duarte Acosta, Mónica Alexandra GarcÃa Torres, Irma Paola Saavedra Pardo
|
|
Yudeisy Pérez González, Gloria Ponjuán Dante
|
|
Ileana Regla Alfonso Sánchez, Gloria Ponjuán Dante
|
|
Elementos 176 - 200 de 344 |
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
|