Artículos Originales

 
A informação como recurso estratégico de prevenção em saúde do trabalhador: Uma análise do Cerest de Marília/SP como mediador informacional da campanha ‘Não Passe do Limite! Abasteça até o automático!’

O presente artigo relata a experiência do Centro de Referência em Saúde do Trabalhador (Cerest), regional de Marília/SP, como mediador informacional no âmbito da saúde do trabalhador, mais especificamente na campanha ‘Não passe do limite! Abasteça só até o automático!’, proposta do Governo do Estado de São Paulo. Durante a realização da campanha, foi efetuada a mediação de informações laborais voltadas para a saúde dos trabalhadores dos postos de combustível e por meio desta ação levantaram-se os hábitos ocupacionais que fundamentassem a orientação aos profissionais em futuras ações preventivas no contexto da saúde dos trabalhadores. Com o processo de mediação da informação alinhado à observação do processo laboral dos sujeitos que atuam nos postos de combustíveis foi possível caracterizar os riscos causados pelo benzeno à saúde desses trabalhadores diante das atividades desenvolvidas. Os resultados obtidos até o momento foram analisados à luz da literatura disponível que versa sobre saúde do trabalhador, mediação da informação e os riscos do benzeno. O processo de mediação informacional realizada por meio da execução da campanha, possibilitou além da orientação adequada sobre hábitos ocupacionais dos trabalhadores de postos de combustíveis, um maior conhecimento sobre a realidade apresentada pelas organizações e os sujeitos que as compõem. Como resultado de todo esse processo, o município de Marília/SP criou uma lei municipal com vistas à prevenção e controle da exposição dos trabalhadores dos postos de combustível ao risco químico do benzeno.

Daniela Maria Maia Veríssimo, Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Nastássia Satomi Uchiama Andrade, Cristiano Marques da Silva, Luciana Caluz Carvalho Pereira
 HTML  PDF
 
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en sexualidad

Objetivo: describir, desde un enfoque cualitativo, el estado actual de la educación en la sexualidad con aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, según fuentes publicadas en bases de datos científicas de predominio latinoamericano, en idioma español, y de organismos nacionales e internacionales, orientadores en el tema de estudio, en el período comprendido entre los años 2012 y 2016.
Métodos: se realizó un estudio cualitativo que se desarrolló en tres fases: diseño del formato para la recolección de información; búsqueda de información; análisis y descripción de los resultados. Se incluyeron 25 fuentes, generadas en diversos países, en su mayoría latinoamericanos de habla hispana.
Resultados: sobresalen las intervenciones educativas enfocadas a la prevención del embarazo en los adolescentes, mediante la diversidad de las tecnologías de la información y la comunicación, algunas de uso común como Facebook, WhatsApp, Twitter, mensajes de texto, blog y juegos digitales, entre otros.
Conclusiones: se concluye que muchos autores de los diferentes países consultados aplican las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia que facilita los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación para la sexualidad en los adolescentes, lo que motiva y estimula su participación activa, la reflexión y el análisis, con el fin de obtener los resultados esperados.

Blanca Cecilia Vanegas de Ahogado, Marcela Pabón Gamboa, Rita Cecilia Plata de Silva
 HTML  PDF
 
Produção e disseminação de informação em um centro de pesquisa de referência na América Latina

Objetivo: aprofundar a compreensão sobre o processo de produção e disseminação de informação no âmbito organizacional, recorrendo à análise de uma organização intensiva em conhecimento.
Métodos: a organização escolhida foi um Centro de Pesquisa e Desenvolvimento na área de Tecnologias da Informação e Comunicação. Tal organização é referência em seu segmento, por possuir um dos maiores programas de Pesquisa e Desenvolvimento da América Latina em sua área de atuação, sendo seus processos de produção e disseminação de informação passíveis de serem aplicados em outras organizações intensivas em conhecimento, como instituições de pesquisa no campo das ciências da saúde. Para tanto, foi realizada uma pesquisa qualitativa de campo, empregando a técnica de entrevistas. Foram entrevistados três profissionais de unidades organizacionais cujas atividades-fim relacionavam-se diretamente com a produção e a disseminação de informação organizacional.
Resultados: os resultados apontaram que as maiores dificuldades das unidades organizacionais foram a definição do público-alvo e, principalmente, a avaliação do uso da informação. Também indicaram a adoção de boas práticas na organização, como definição clara das necessidades informacionais e adequação do uso das Tecnologias da Informação e Comunicação no processo de produção e disseminação de informação.
Conclusão: apenas uma das unidades organizacionais possuía as atividades de produção e disseminação de informação descritas como um processo formal da organização.

Rodrigo Hipólito Roza, Raimundo Nonato Macedo dos Santos
 HTML  PDF
 
Tendencias internacionales de publicación sobre el ejercicio físico en la menopausia

Objetivo: identificar el estado de las publicaciones sobre el ejercicio físico en la menopausia indexadas en PubMed, PEDro y LILACS (2012-2016).
Métodos: se aplicaron los siguientes indicadores bibliométricos: producción, autoría-colaboración, dispersión de Bradford e impacto. Para identificar los artículos más citados y el impacto de las revistas se consultó la Web of Science y para conocer el índice H de las revistas el SCImago Journal Rank.
Resultados: se recuperaron 137 registros de 86 revistas. El crecimiento de la producción ha sido lineal (R2= 0,99). La temática más estudiada fue: menopausia (58,04 %), posmenopausia (22,37 %), perimenopausia (5,59 %), calidad de vida (14,05 %), trastornos metabólicos (7,23 %), osteoporosis (5,88 %), cambios vasomotores (3,19 %) y cardiovasculares (1,35 %), cáncer (3,16 %), dolor y sueño (0,90 %). El índice de transitoriedad representó el 89,43 %. El principal productor fue Estados Unidos (18,97 %) y el autor más relevante fue R. Luoto (6,61 %). Las coautorías representaron el 97,10 % de la producción (5,68 ± 4,31); la colaboración institucional el 46,10 % (1,75 ± 0,62) y por países el 11,27 % (1,14 ± 0,17). R. Luoto fue el autor con mayor centralidad e intermediación en la red de colaboración. El 58,14 % de las revistas presentaron factor de impacto. Casi la totalidad de la producción estaba publicada en inglés. Las revistas del núcleo fueron: Menopause, Climacteric, Maturitas, Age, BMC Women's Health, Osteoporosis International y Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia. Se destacaron Maturitas, por su impacto, y Menopause, por su producción.
Conclusiones: los resultados muestran falta de consolidación científica sobre la temática estudiada. El crecimiento anual de la producción es pobre, y el índice de transitoriedad elevado. La tendencia es a publicar en revistas internacionales anglosajonas para tener una mayor visibilidad. Se deben involucrar más investigadores de diferentes regiones geográficas y es necesario continuar investigando sobre el campo.

Cristina Torres-Pascual
 HTML  PDF
 
Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de OdontologíaEl paso final de las investigaciones científicas es la publicación de sus resultados; sin embargo, no todas terminan con la respectiva publicación.
Objetivo: determinar las características y los factores asociados a la publicación de los trabajos de investigación presentados en el 4to Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología.
Métodos: se realizó una investigación observacional analítica transversal para evaluar las características de los trabajos de investigación presentados. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si habían sido publicados en revistas científicas.
Resultados: en los 40 trabajos presentados, el tema mayormente abordado fue el de Cirugía Maxilofacial (35,0 %). Se presentaron más trabajos de investigación (50,0 %) y la mayoría tuvo dos autores (42,5 %) y un tutor/asesor (45,0 %). En los trabajos de investigación, el 80,0 % fueron de tipo transversal, el 85,0 % observacionales, el 75,0 % retrospectivos, el 90,0 % descriptivos y el 100,0 % se realizó en una sola sede. La frecuencia de publicación fue del 12,5 % (n= 5), de los cuales solo 1 fue citado y en 4 hubo cambios en la autoría; el 60 % se publicó en la Revista "16 de Abril". No se encontraron factores asociados a la publicación de las investigaciones presentadas (valores p> 0,05).
Conclusiones: la publicación de los trabajos presentados es muy baja y no hay diferencias estadísticamente significativas, según las características evaluadas de las presentaciones científicas.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Yasmany Fornaris-Cedeño, Alberto Juan Dorta-Contreras, Christian R. Mejia
 HTML  PDF
 
Fuentes de información de patentes y procedimiento para las búsquedas de libertad de acción en Cuba

Objetivo: proponer un procedimiento metodológico para la realización de búsquedas de libertad de acción utilizando información técnica legal de documentos de patentes.
Métodos: primeramente se caracterizaron numerosas bases de datos de patentes de acceso gratuito disponibles en internet (Patentescope®, Latipat, Espacenet, Invenes, Depatisnet, Lens.org y Patentinspiration) con respecto a la cobertura temporal y a la cantidad de patentes cubanas, y se identificaron y estudiaron dos fuentes de información que recogen estados legales de estas (INPADOC y WIPO Register Portal).
Resultados: patentscope® e Invenes se consideraron como las mejores bases, ya que permiten la búsqueda en el documento completo (título, resumen, descripción y reivindicaciones) mediante palabras clave; y Depatisnet se considera útil cuando se consulta mediante el Código Internacional de Patentes reclasificado por la Oficina de Patentes Alemana. No obstante, se recomienda el uso de todas las bases estudiadas para evadir errores relacionados con los contenidos y otras limitaciones relacionadas con las facilidades de búsqueda. A partir de las prestaciones detectadas en las fuentes de información analizadas, se implementó y perfeccionó un proceso de búsqueda sobre un medicamento preventivo contra el VIH/SIDA que demostró que existía libertad de acción en Cuba para su explotación, así como también la pertinencia de las herramientas y la metodología utilizadas para realizar este tipo de búsquedas.
Conclusiones: este estudio de caso permite poner en práctica un procedimiento para realizar búsquedas y evidencia la importancia de la implementación del servicio de búsqueda libertad de acción para facilitar el acceso a invenciones patentadas, especialmente en el campo médico-farmacéutico.

Rolando González Hernández, Marleny Cruz Gibert
 HTML  PDF
 
Estrategias y contenidos considerados más eficaces por los jóvenes para la prevención del virus del papiloma humano desde Facebook

El virus del papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual más común a nivel global con una gran incidencia en jóvenes. El desconocimiento, los prejuicios y una vida sexual activa los convierten en un grupo de alto riesgo en la infección del papilomavirus y su futuro desarrollo en cáncer. Actualmente, gracias a su popularidad entre jóvenes, redes sociales como Facebook son herramientas apropiadas para intervenciones en educación sexual que permitan superar estas barreras. En este sentido, escuchar la opinión de los jóvenes, sus intereses sobre la enfermedad y la forma de comunicar más atractiva hará que las intervenciones resulten más relevantes y útiles. El objetivo de este trabajo es identificar las preferencias de los jóvenes sobre estrategias y contenidos más interesantes para un perfil en Facebook sobre el papilomavirus que permita el diseño de programas y campañas de prevención atractivas en redes sociales. Para esto se realizó un estudio descriptivo transversal de opiniones, preferencias y motivaciones de 120 jóvenes universitarios mediante un cuestionario basado en investigaciones previas. Los resultados muestran que los jóvenes prefieren perfiles de especialistas o instituciones. Están interesados en pruebas, tratamiento, vacunas y prevención. Los recursos más atractivos son la multimedia, los artículos y los testimonios, así como una "comunidad" y la posibilidad de realizar consultas (en privado por temor a las críticas). Este estudio ofrece información sobre las preferencias de los jóvenes que deben ser consideradas en el diseño de las estrategias de prevención en redes sociales para que resulten realmente eficaces y ayuden a la comprensión del virus entre los jóvenes.  


Luz Martínez-Martínez, Ubaldo Cuesta-Cambra, José Ignacio Niño-González
 HTML  pdf
 
Análise da participação brasileira no depósito de patentes relacionadas à tuberculose pulmonar

Para extração e avaliação em massa de informações descritas nas patentes é necessário utilizar ferramentas computacionais de data mining, visto que a verificação manual desses documentos é uma tarefa bastante complexa. Sendo assim, o objetivo deste artigo foi utilizar a ferramenta de mineração Patent2net para extrair da base Espacenet informações relativas à participação brasileira no tocante ao desenvolvimento de tecnologias relacionadas à tuberculose pulmonar, e identificar invenções patenteadas em outros países, cuja proteção não tenha sido estendida ao Brasil, e que possam ser utilizadas para prevenção de tão importante doença negligenciada no contexto nacional. Como principais resultados, foram identificadas 1 585 patentes, depositadas entre os anos de 1897 a 2017 em 30 países, sem a participação de inventores ou empresas brasileiras, e que descreviam principalmente tecnologias relacionadas a agentes antibióticos e antissépticos, tanto naturais quanto homeopáticos, todavia voltadas principalmente ao tratamento da tuberculose pulmonar, e não à prevenção. Em um segundo momento, foi identificada uma patente que descreve um aspirador de secreções descartável com baixo custo de produção, livre para reprodução no Brasil, com potencial aplicabilidade na profilaxia da infecção cruzada em tuberculose, o que pode contribuir para minimizar a problemática relativa à doença tanto no Brasil quanto em outros países.

Ana Paula de Marco Resende Esmelindro Zaions, Renato Ribeiro Nogueira Ferraz, Luc Quoniam, Marcos Rogério Mazieri
 HTML  PDF
 
Desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile

Esta investigación analiza los desafíos del acceso abierto de las revistas científicas de urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile. A partir de un análisis del contenido de las páginas web de las revistas y la aplicación de encuestas a sus editores, se examinaron en detalle los formatos de acceso y publicación, la utilización de plataformas de gestión editorial, el empleo de licencias Creative Commons, las políticas de cesión de derechos de autoría, el uso de programas antiplagio y los modelos de financiamiento. Los resultados muestran que la totalidad de las revistas académicas del ámbito del urbanismo, arquitectura, diseño y arte en Chile son editadas por universidades sin fines de lucro y se auto-declaran de acceso abierto, estando sus artículos gratuitamente disponibles a través de sus páginas web, repositorios institucionales y/o SciELO, Latindex y Redalyc. Asimismo, la mayoría de las revistas utiliza licencias Creative Commons y recientemente el Open Journal System. Sin embargo, más de la mitad de las revistas sigue empleando derechos de autoría restrictivas o no tiene políticas editoriales explícitas al respecto, lo cual limita el acceso abierto de sus manuscritos. Otros problemas detectados para el acceso abierto son la falta de “modelos de financiamiento sustentables” y la preferencia de autores latinoamericanos por publicar en revistas internacionales de alto impacto en inglés, usualmente editadas por editoriales comerciales sin acceso abierto. Estas problemáticas constituyen importantes desafíos que requieren de nuevas estrategias, para así asegurar que las investigaciones latinoamericanas de alta calidad estén disponibles en formato abierto para la comunidad.

Marie Geraldine Herrmann-Lunecke, Jorge Inzulza-Contardo
 HTML  PDF
 
Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano

El uso de redes sociales en la salud pública favorece el flujo de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, el acceso a redes afines y el contacto entre expertos. El presente trabajo examina el empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano, expone la estrategia desarrollada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas en Facebook y Twitter y sus principales resultados. Para identificar los diferentes actores en redes sociales se consultaron los espacios de participación de la red Infomed y se realizaron búsquedas en Facebook y Twitter. Los componentes de la estrategia desarrollada por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas fueron identificados mediante consulta a los especialistas del Grupo del Portal Web y Comunicación de esa institución. Para examinar sus principales resultados se emplearon herramientas especializadas. Se identificaron 64 blogs, 363 listas de correo y 97 grupos de colaboración en la red Infomed. 87 instituciones de salud cubanas tienen perfiles en Facebook y/o Twitter. Con tendencia ascendente, destacan los de Infomed con 7 245 y 1 814 seguidores, respectivamente. La analítica de estos últimos mostró elevado alcance, audiencia comprometida e impacto favorable en las estadísticas web. El uso de redes sociales en el sistema de salud cubano se encuentra en desarrollo. La definición de políticas y de estrategias institucionales y la alfabetización informacional de los gestores y usuarios, constituyen hoy el reto más importante para su integración a los procesos de gestión de la información y el conocimiento en salud.

Patricia Alonso Galbán, Oneidys Hernández Vidal, Ileana Regla Alfonso Sánchez
 HTM  PDF
 
Evaluación del estado del sistema CITMA en Pinar del Río para la Gestión del Conocimiento y la Innovación

En el contexto actual, la información, el conocimiento y la innovación son factores indispensables para la sociedad, la economía, el desarrollo territorial y organizacional. Por tales razones Cuba ha implementado desde 1995 un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación con el propósito de lograr la vinculación entre la comunidad científica / la comunidad empresarial y el gobierno. Con la finalidad de conocer las capacidades y limitaciones que tienen las estructuras del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Pinar del Río para gestionar el conocimiento, se realizó un diagnóstico utilizando el método científico histórico - lógico y el dialéctico para conocer los fundamentos históricos que existen sobre la Gestión del Conocimiento y su articulación en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se aplicó un cuestionario para la recolección de los datos y el análisis documental que comprendió el estudio de textos de la especialidad y de las principales experiencias reportadas. Los principales resultados muestran que estas organizaciones no logran transferir con efectividad la información, el conocimiento y las innovaciones disponibles en la comunidad académica hacia la comunidad empresarial. Se propone un programa de acciones que contempla el diseño de un modelo de gestión del conocimiento, crear capacidades para el trabajo en red, renovar el conocimiento, articular la estrategia de comunicación social que permita una mayor visibilidad y fomentar el desarrollo del potencial científico en función de las prioridades del territorio.

Yury Triana Velazquez, Cecilio Valdés García, Maytee Martinez Domínguez, Ydania Varela Pérez
 HTML  PDF
 
Sandra Fernández-Hernández, Gretel Lobelle-Fernández, Zoia Rivera
 HTML  PDF
 
Aglae Regina Tavares, Anne Mónica Caetano, Sonia Francisca Monken de Assis, Lara Jansiski Motta
 HTML  PDF
 
Experiencias Adversas en la Infancia: mapeo bibliométrico de la literatura científica en la Web of Science

Este estudio analiza la evolución de la estructura conceptual en el campo de las Experiencias Adversas en la Infancia desde el año 1994 al 2017, así como la productividad y la calidad alcanzada en seis períodos, y particularmente en la fase actual. Para esto, se realizó un mapeo bibliométrico basado en los artículos científicos referidos al área, indexados en la colección principal de la Web of Science. Mediante el análisis de términos se construyeron redes en un marco longitudinal, lo que permitió la identificación de temas principales y los nexos entre estos. Los resultados obtenidos permiten concluir que las Experiencias Adversas en la Infancia son un dominio de estudio relativamente nuevo, con un aumento sostenido en el volumen de artículos desde el período 1998-2001 al 2017 y un impacto creciente desde el año 1998 al 2013. El aumento en el volumen y el impacto de las publicaciones se relaciona con la progresiva complejización temática del campo, el cual evoluciona como conjunto y ha adquirido estabilidad en el período 1998-2001. En la actualidad, el área cuenta con un importante volumen de producción e impacto concentrado en sus temas motores (Experiencias Adversas en la Infancia, Factores de Riesgo y Violencia). Salud Física figura como principal núcleo del área básica y transversal, mientras que Disparidades Racial-Étnicas constituyen un tema principal desarrollado, pero aislado. Será necesario esperar a constatar la evolución del campo para asegurar si Resiliencia, y Embarazo y Posparto emergen para consolidarse como núcleos, o pierden su capacidad para aglutinar a otros nodos del área.

Maribel Vega-Arce, Gastón Núñez-Ulloa
 HTML  PDF
 
Caracterización de las prácticas de publicación de las grandes áreas de conocimiento en Brasil

El objetivo del presente trabajo es caracterizar las prácticas de publicación de las grandes áreas del conocimiento en Brasil en el período 2000-2014. Se utilizaron los datos del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico sobre la producción científica de los investigadores brasileños: artículos nacionales e internacionales, libros, capítulos de libros y trabajos completos en anales de eventos. Se definieron las variables de análisis y se representaron gráficamente sus series históricas. La visualización de las series permitió identificar los canales predominantes: artículos nacionales, trabajos en anales y capítulos de libros en Ciencias Humanas, Sociales Aplicadas, Lingüística, Letras, Artes; artículos internacionales en Ciencias Exactas y de la Tierra, Agrarias, Biológicas y de la Salud; trabajos en anales en Ingeniería. Se corroboró la existencia de dos hiper-áreas: Humanidades (Ciencias Sociales Aplicadas, Humanas, Lingüística, Letras, Artes) y ciencias "duras" (Ingenierías, Ciencias Exactas y de la Tierra, Agrarias, Biológicas, Salud). En las primeras existe equilibrio entre la publicación de artículos, monografías y trabajos en anales y los artículos muestran una orientación predominantemente nacional. En las ciencias "duras" predomina la publicación de artículos si se comparan con otros tipos de documentos y los artículos tienen una orientación principalmente internacional. Se verifican cambios en las prácticas de publicación de las Ciencias Agrarias y de la Salud, áreas que pasaron de una orientación predominantemente nacional en la producción de artículos, para un equilibrio en la producción nacional e internacional. También se verifica un decrecimiento de la contribución de los trabajos en anales para la producción científica de las ciencias "duras".

Alejandro Caballero Rivero, Raimundo Nonato Macedo dos Santos, Piotr Trzesniak
 HTML  PDF
 
Yenieris Moyares Norchales, Martha Beatriz Infante Abreu, Yunier Rodríguez Cruz
 HTML  PDF
 
Análise da competência em informação mediante a transição do prontuário físico para o eletrônico

Atualmente, as organizações vivenciam um vasto contexto de sistematização de dados, troca de informações e construção de conhecimento em um ritmo denso e acelerado. No entanto, em muitos casos, não se têm a consciência sobre os aspectos de grande relevância em relação à competência do funcionário em lidar diariamente com esse contexto de grande volume informacional. Diante deste cenário, este estudo tem como problema de pesquisa: qual o impacto da transição dos prontuários físico e eletrônico para os profissionais de uma Unidade Básica de Saúde e quais são seus níveis de competência em informação? Assim, o objetivo é analisar a competência em informação dos funcionários de uma Unidade Básica de Saúde mediante a transição do prontuário físico para o prontuário eletrônico do paciente. Para tanto, realizou-se um estudo descritivo-exploratório de natureza qualitativa, utilizando como instrumento de coleta de dados a entrevista semiestruturada. Os resultados demonstraram que é costume dos profissionais não avaliarem a veracidade da informação recuperada e que a correção de erros informacionais não é praxe nas práticas organizacionais, pois os profissionais estão adaptados com a desorganização e falta de gestão do prontuário físico, mesmo sabendo dos efeitos prejudiciais da perda da informação, e assim, essa situação pode migrar para as práticas de utilização do prontuário eletrônico também. Por fim, verificou-se que a transição do prontuário físico para o eletrônico modifica alguns aspectos culturais na organização e que a adaptação dos funcionários se torna difícil, visto que não possuem níveis suficientes de competência em informação para o uso efetivo das bases informacionais que constam na unidade pesquisada.

Beatriz Rosa Pinheiro dos Santos, Ieda Pelógia Martins Damian
 HTML  PDF
 
Evaluación del perfil profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Colombia, desde la perspectiva de los egresados

El objetivo de este artículo es evaluar el perfil del profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, declarado en el diseño curricular del programa del mismo nombre, perteneciente a la Universidad de La Salle, de Bogotá, Colombia. Los referentes teóricos en los cuales se fundamenta el estudio asumen que la evaluación de los perfiles profesionales es uno de los componentes estratégicos en la identificación de la pertinencia del currículo, sobre cuya base deben proponerse ajustes y cambios para alinear las ofertas formativas a las necesidades impuestas por las tendencias de los campos de conocimientos y las demandas de los mercados laborales, en los cuales los egresados han logrado acumular información valiosa que retroalimentan dichos perfiles. El enfoque cualitativo y la técnica del grupo focal fueron los elementos esenciales de la metodología. Participaron diez egresados del Programa, que ocupaban cargos directivos y de coordinación, al momento de la ejecución de la investigación. Los principales resultados reconocen los siguientes aspectos como de alta pertinencia en la formación: gerencia de proyectos, gestión presupuestal, innovación, gestión de calidad, gestión del conocimiento, planeación de proyectos de tecnologías aplicadas a la gestión documental, gestión digital de contenidos y conservación preventiva del patrimonio documental en formatos físicos y digitales. Las conclusiones señalan que la evaluación del perfil profesional debe ser una tarea permanente, teniendo en cuenta los cambios constantes que se producen, para lograr sincronizar las ofertas curriculares de las instituciones formadoras con las demandas de los sectores socioproductivos y el avance de la ciencia y la tecnología.

 

Johann Enrique Pirela Morillo, César Ernesto Prieto Cante, Nelson Javier Pulido Daza
 HTML  PDF
 
Evaluación del estado de la gestión de la información científica y tecnológica: dimensiones e indicadoresCon el decursar de los años, la información científica y tecnológica ha ocupado un espacio cada vez más importante, ya que se ha convertido en un elemento fundamental para las instituciones de cualquier esfera y se ha transformado en un bien necesario para desarrollar y cumplir los objetivos organizacionales. Evaluar el estado de la gestión de este tipo de información debe constituir una prioridad en la gestión de las organizaciones en aras de potenciar su crecimiento y desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una serie de criterios que facilite la elaboración de indicadores de evaluación de la gestión de la información científica y tecnológica de las organizaciones como punto de partida, para posteriormente facilitar la vigilancia científica y tecnológica con vistas a garantizar una adecuada disponibilidad de información para una acertada toma de decisiones. El enfoque de la vigilancia científica y tecnológica se abordó desde los procesos identificados, teniendo en cuenta la relación entre sus componentes, y se establecieron como dimensiones, entre las que se encontraban la gestión de información y del conocimiento, la gestión de información para el monitoreo del entorno externo, la gestión de la innovación y de la calidad, la gestión de la capacidad informacional y la gestión de productos y servicios. Se presentó una escala de evaluación para los indicadores propuestos en cada una de las dimensiones. Estos procesos se consideran determinantes para el desarrollo organizacional, lo que fue corroborado a través de validaciones realizadas por un grupo de expertos.
Odalis Bouza Betancourt, Dayana Couto Torres, Natalí de la Caridad Sosa Pérez
 HTML  PDF
 
Viena Medina González
 HTML  PDF
 
Aplicaciones móviles en salud: potencial, normativa de seguridad y regulación

El objetivo del presente trabajo es analizar las implicaciones y el potencial de lo que se ha denominado salud móvil o mHealth, así como revisar las normativas y regulaciones sobre seguridad desarrolladas por aplicaciones móviles en salud. Entendemos por seguridad móvil, la capacidad de hacer un uso confiable de una aplicación móvil, en términos de rendimiento, medición adecuada y privacidad de los datos. El uso de las tecnologías móviles para apoyar el logro de los objetivos de salud tiene el potencial de transformar la prestación de servicios de salud en todo el mundo. Esto incluye rápidos avances en el ámbito tecnológico y el crecimiento exponencial de las aplicaciones móviles, lo que conlleva nuevas oportunidades para la integración de la salud móvil en los servicios sanitarios. Sin embargo, la calidad de estas apps es muy variable, tanto en contenidos como en funcionalidades. Muchas de ellas son de dudosa fiabilidad y la mayoría no están integradas en el sistema sanitario. Este crecimiento desordenado hace necesario establecer mecanismos de regulación que garanticen que estas aplicaciones se utilicen con seguridad. En este documento se analizan los esfuerzos de regulación a nivel internacional, regional y nacional (España) de las aplicaciones móviles sobre salud, tanto para uso profesional como para el uso por parte de pacientes, y otras aplicaciones orientadas hacia la prevención y los hábitos saludables. Tras un análisis de las normativas de salud más destacadas en el ámbito, se observa que algunas de las aplicaciones que son consideradas como seguras por parte de algunos organismos reguladores, no superan algunos de los tests de seguridad móvil, tales como Open Web Application Security Project, por lo cual se recomienda la existencia de medidas que minimicen los posibles riesgos del uso de aplicaciones móviles en salud.

Julio Alonso Arévalo, José-Antonio Mirón-Canelo
 HTML  PDF
 
Cuatro etapas de cambio organizacional planificado basado en las tecnologías de la información

El artículo describe etapas de un enfoque, empleado como marco de referencia y escala para diagnóstico empresarial, llamado cambio organizacional planificado, basado en el nivel de uso de las tecnologías de la información (COPTI) y las experiencias de su aplicación en diagnósticos empresariales y en un proceso de planificación de sistemas de información. La definición de las etapas del COPTI se ha realizado complementando la revisión bibliográfica relacionada con la integración de sistemas de información de cadenas de suministros, con 47 proyectos docente-investigativos de posgrado en diagnóstico de sistemas empresariales, la consulta a 21 directivos y dos tesis (una de maestría y una de doctorado) que abordan la planificación de sistemas de información realizada en un grupo empresarial de la industria biofarmacéutica, del período 2010-2012. Como resultado se han definido 4 etapas de transformación que pueden ser empleadas como una escala para el diagnóstico de gestión de sistemas de información considerando la interrelación de diferentes escenarios de gestión surgidos de la evolución de las relaciones entre organizaciones, los cambios organizacionales estructurales que a cada escenario pueden asociarse y varios tipos de tecnologías de la información en los que se apoyan dichos cambios. Las etapas del COPTI, y el marco conceptual que con ellas se ha elaborado, han facilitado la necesaria interdisciplinariedad en el diagnóstico organizacional, lo que a su vez ha viabilizado la planificación de sistemas de información realizada.

Dania Pérez Armayor, Diley Hernández Lantigua, Eduardo Octavio León Alen, Marta Beatriz Infante Abreu, Patricia Abreu Fong, Yadary Cecilia Ortega González, Nancy Arencibia Álvarez
 HTML  PDF
 
Dania Pérez Armayor, Patricia Airela Abreu Fong, Marta Beatriz Infante Abreu, Nancy Arencibia Álvarez, Yadary Cecilia Ortega González, Diley Hernández Lantigua, Eduardo Octavio León Alen, Sajay Sochay Alzugaray
 HTML  PDF
 
Mercedes Delgado Fernández
 HTML  PDF
 
Gloria Ponjuán Dante, Wendy Hernández Castellano
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 175 de 344 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>