Artículos Originales

 
Identidad y comunicación interactiva en salud: el discurso de las personas con baja visión en las redes sociales

El movimiento social Bengala Verde surgió en Brasil con el fin de incentivar la presencia social de las personas con baja visión. El uso y la apropiación del ámbito digital por parte de este movimiento demuestra que la difusión de la información en salud es un recurso discursivo fundamental, y se desarrolla condicionado por (auto) concepciones sobre los modos característicos de pensar, sentir y reaccionar de la persona con baja visión. El objetivo de este estudio fue explorar el discurso de estas personas respecto a su propia identidad social en medios y redes sociales. Desde el enfoque de la comunicación interactiva en salud, se analizaron vídeos de YouTube y publicaciones en Facebook y en Instagram del Grupo Virtual Stargardt (GVS), una comunidad virtual vinculada al movimiento Bengala Verde y compuesta por personas de baja visión que padecen la enfermedad de Stargardt. A partir de la selección de fragmentos de esos discursos y de su codificación, se identificaron 42 rasgos identificadores, agrupados en un modelo conceptual de 8 categorías sintéticas. Estos rasgos se construyen de forma interactiva, por medio de una elaboración pautada en momentos de acuerdo, discordancia y sentido del humor. Los discursos contribuyen a la consolidación de una identidad propia, distinta a la de la persona invidente pero similar en cuanto al marco legal de la persona con discapacidad visual.

Gustavo Caran, Ronaldo Araújo, Críspulo Travieso-Rodríguez
 HTML  PDF
 
La búsqueda de información y su asociación con la producción científica: el ejemplo de la sífilis y la gonorrea

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación entre la búsqueda de información sobre sífilis y gonorrea a través de Google, y la producción científica sobre estas dos infecciones de transmisión sexual. Se realizó estudio descriptivo transversal. Los datos se obtuvieron de la consulta directa, online, Google Trends y MEDLINE (vía PubMed), con el uso de los términos “Syphilis” y “Gonorrhea”. Las variables estudiadas fueron: volumen de búsqueda relativo (VBR), VBR mensual medio (VBRm), referencias (REF) y REF mensuales medias (REFm). La VBRm para el término Syphilis presentó ligera progresión creciente y ajuste exponencial (R2= 0,05; p= 0,42); Para Gonorrhea la evolución VBRm fue creciente con ajuste lineal (R2= 0,67; p< 0,01). La REFm para la producción científica sobre la Syphilis mostró un ajuste lineal creciente (R2= 0,42; p= 0,01) y para la REFm sobre la Gonorrhea fue un ajuste exponencial creciente (R2= 0,47; p= 0,01). La relación del VBRm para el término Syphilis en relación con su REFm dio una asociación escasa (R= 0,11; p= 0,69). Esta relación para la Gonorrhea mostró una significativa correlación positiva (R= 0,67; p= 0,01). Los resultados obtenidos no permitieron obtener una conclusión firme que contestara el objetivo de este trabajo. A partir de ahora, con un mayor seguimiento, se podrán obtener resultados que confirmen, o no, la asociación entre la búsqueda de información y la producción científica sobre los temas relacionados con la salud.

María Sanz-Lorente, Javier Sanz-Valero, Carmina Wanden-Berghe
 HTML  PDF
 
Análisis bibliométrico de la retinopatía diabética en revistas médicas cubanas: un producto de información con valor agregado

Los estudios métricos sobre la producción científica constituyen productos de información útiles a las comunidades académicas; sin embargo, no existen abundantes indagaciones que cuantifiquen y evalúen las fuentes que publican trabajos sobre retinopatía diabética. Este trabajo se propuso determinar la producción científica sobre retinopatía diabética publicada en revistas médicas cubanas entre los años 1970  y  2017. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de la identificación en los registros de los términos [adultos – retinopatía diabética]. Se utilizó el gestor de referencias bibliográficas Zotero, para recuperar y analizar los metadatos de cada artículo seleccionado; Microsoft  Excel para la tabulación de los resultados y Mindjet mindManager (2010), para la elaboración del mapa conceptual. Se seleccionaron 56 artículos relacionados con la temática después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. La producción científica de la retinopatía diabética publicada en revistas médicas cubanas se concentra en los últimos 10 años. El peso de la distribución de los artículos recae en revistas que pertenencen a Institutos Nacionales. Asimismo, la tendencia de los tipos de trabajos se concentra en investigaciones originales de carácter descriptivo, estudios de caso y artículos de revisión; y en menor cuantía los estudios de cohortes, analíticos y experimentales.

Ladys Marlene León Corrales, Felicia Pérez Moya, Carmen Fidelina Sánchez Sánchez, Dilaila Damas Bonachea
 HTML  PDF
 
Shahnaz Khademizadeh
 HTML  PDF
 
Marlery Sánchez Díaz, Zulia Ramírez Céspedes, Yusimí Soriano Suárez
 HTML  PDF
 
Mercedes Jaimerena-Lozano, Yudayly Stable Rodriguez
 HTML  PDF
 
Análisis de componentes principales para obtener indicadores reducidos de medición en la búsqueda de información

Se presenta una investigación, cuyo objetivo fue comprobar la aplicabilidad de la técnica de análisis de componentes principales, para medir la competencia en la búsqueda de información. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional y cuantitativo utilizando los ocho indicadores concernientes a la competencia para la búsqueda de información declarados en el cuestionario IL HUMASS (que ofrece un diagnóstico centrado en el usuario sobre sus percepciones y el nivel de logro adquirido en las competencias informacionales), los que fueron ubicados en una encuesta que se administró a 300 estudiantes de los cuatro primeros niveles de estudio quienes cursan carreras de Ciencias de la Salud en la Universidad Técnica de Manabí. El procesamiento de los datos, con el uso del software estadístico SPSS, permitió obtener tres componentes principales: el primero reunió cuatro indicadores referidos a la búsqueda avanzada en las bases de datos usando términos de la especialidad; el segundo agrupó dos indicadores pertenecientes al uso de catálogos automatizados y fuentes impresas de información; y el tercero concentró dos indicadores relacionados con fuentes electrónicas de información (primarias e informales). Estos componentes determinaron, mediante una prueba Anova, que existían diferencias estadísticamente significativas para las diferentes carreras en cada componente. La prueba post hoc con diferencia mínima significativa facilitó conocer cuáles eran los grupos estadísticamente diferentes en cada componente. Como conclusiones se observa la factibilidad de aplicar esta técnica multivariante para efectuar estudios similares con muchas variables y numerosas muestras.

Eneida María Quindemil Torrijo, Felipe Rumbaut León
 HTML  PDF
 
Yoel Ramón Sarmiento Reyes, Mercedes Delgado Fernández, Marta Beatriz Infante Abreu
 HTML  PDF
 
Propuesta de acciones orientada a la gestión del conocimiento y de la información en el desarrollo local

Esta investigación tuvo como objetivo realizar una propuesta de acciones orientada a la gestión del conocimiento a nivel comunitario para preponderar la importancia de la información y del conocimiento en el logro de las transformaciones sociales y la adecuada toma de decisiones. Se sistematizaron los aspectos teóricos relacionados con la gestión del conocimiento en el desarrollo local y de esta forma se constató la relevancia de dicho proceso en el contexto comunitario, más allá del espacio de las organizaciones. Igualmente se abordó la gestión de información como proceso asociado a la gestión del conocimiento y los elementos que identifican dicha gestión en el trabajo local. Se realizó un estudio de tipo descriptivo basado en el análisis documental y de contenido, donde se tuvieron en cuenta modelos, propuestas y experiencias de gestión del conocimiento en el desarrollo local, además de aquellos estudios donde se considera la gestión de información como esencial en los proyectos de desarrollo. La información y el conocimiento son recursos estratégicos para la solución de problemas y para la toma de decisiones a nivel comunitario. Los elementos señalados pueden constituir una base para el proceso de la gestión del conocimiento orientado a lograr transformaciones y beneficios locales. se puntualizan elementos a tener en cuenta para poder realizar este tipo de gestión en el contexto objeto de estudio.

Viena Medina González, Yasneidy Del Río López, Gretel Lobelle Fernández, Amanda Talía Castillo Carratalá
 HTML  PDF
 
La formación en competencias digitales de los profesionales de la salud en el lugar de trabajo

Internet ha transformado la forma en la que las bibliotecas de ciencias de la salud ofrecen información a los profesionales y ciudadanos y ha dado lugar a un debate sobre las funciones y competencias que las bibliotecas deben desempeñar en el siglo XXI. El rol del bibliotecario clínico como formador está jugando un papel relevante como experto en el manejo de la información, de los canales y de los flujos de información. En el área de Gestión Sanitaria Este de Málaga se realizó un diagnóstico sobre hábitos de lectura y escritura de los profesionales del área de Salud. Se detectó un uso deficiente de las herramientas, los recursos, los canales de difusión y la distribución de la información. Para corregir estas carencias, se diseñó un programa formativo para la consecución de las competencias digitales básicas propuestas en el Horizonte 2020 de la Unión Europea sobre Competencias Digitales. El objetivo fue diseñar, implementar y evaluar un programa formativo acorde con las directrices del marco europeo de competencias digitales. Se usaron las plataformas docentes del área sanitaria, así como herramientas de edición, distribución y comunicación que se incluyeron en las actividades de entrenamiento con la finalidad de “aprender haciendo”. Se concluye que las competencias digitales deberían estar consideradas como competencias trasversales en el diseño curricular de los profesionales de la salud. Poseer estas competencias permitirá a los profesionales desenvolverse de manera eficiente en el contexto de la e-Salud y de manera plena en la Sociedad del Conocimiento.

Antonia María Fernández Luque
 HTML  PDF
 
Auditoría del conocimiento orientada a los procesos y al desarrollo profesional en la Editorial Ciencias Médicas
Esta auditoría pretendió identificar el conocimiento presente en los procesos principales de la Editorial Ciencias Médicas y el comportamiento de un conjunto de indicadores acerca del desarrollo profesional, que permiten valorar la proyección actual y futura del conocimiento, así como conocer algunos aspectos en que se deben potenciar para contribuir a asegurar la actuación futura de la institución. Se empleó una metodología desarrollada por Ponjuán para valorar el conocimiento presente en los procesos actuales e identificar el comportamiento de sus trabajadores en relación con el desarrollo profesional. Se identificó el conocimiento que se aplica en todos los procesos principales de la organización, así como el comportamiento de la composición profesional del personal, su experiencia laboral y en la institución, el tiempo que dedican a su actualización, su visibilidad en eventos y redes sociales, entre otros. Los puntos fuertes y débiles de la institución, así como la identificación del conocimiento que se necesita en cada proceso, permitieron sugerir a la institución determinados aspectos relativos al conocimiento, su retención, los procesos organizacionales y los componentes humanos y tecnológicos necesarios. Estos resultados permiten conocer mejor a la organización y facilitan la introducción de un programa de gestión del conocimiento al conocer, con mayor profundidad y desde diferentes miradas, las debilidades y las fortalezas existentes relacionadas con el conocimiento necesario y su aplicación en los procesos internos, así como algunas características del desarrollo profesional.

Gloria Ponjuán Dante, Ileana Alfonso Sánchez, María de las Mercedes Fernández Valdés, Roberto Zayas Mujica
 HTML  PDF
 
Evaluación del prototipo dispositivo "kiosco virtual para consulta en temáticas de salud sexual y reproductiva" en una población universitariaObjetivo: Evaluar la utilidad pedagógica (aceptabilidad, accesibilidad y satisfacción) del prototipo módulo "kiosco para consulta en temáticas de salud sexual y reproductiva" en una población universitaria.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en dos fases durante los meses de julio de 2012 y marzo de 2015. La primera fase consistió en la implementación del prototipo kiosko y la segunda evaluó su utilidad pedagógica. La muestra fue no probabilística por conveniencia. Participaron en total 126 estudiantes de pregrado (30 en la fase 1 y 96 en la fase 2) de una Universidad de Bogotá, Colombia.
Resultados: Se hizo un trabajo integrativo y colaborativo con diferentes Facultades de la Universidad, que incluyó el diseño de módulos, la prueba de una batería de hardware, el entorno virtual y los contenidos en salud sexual y reproductiva dirigido a adolescentes y jóvenes universitarios. Se realizaron 639 consultas en 10 meses, principalmente en la temática el cuerpo y la sexualidad, y la regulación de la fecundidad. En la utilidad del prototipo los participantes refieren su experiencia como fácil, cómoda, rápida, didáctica y personalizada. En el componente de accesibilidad, los elementos de visibilidad (83,3 %) y fácil acceso (92,8 %) puntuaron como de acuerdo y muy de acuerdo entre los participantes. En general los contenidos se consideraron apropiados (94,8 %) y aportan a los nuevos conocimientos (85,4 %). El (41,7 %) de los participantes hicieron una referencia negativa a las condiciones del ambiente que afectan la consulta, como el ruido, la luz y el viento.
Conclusión: El prototipo tipo kiosco virtual es efectivo para consulta en temáticas de salud sexual y reproductiva para jóvenes universitarios.
Maria Zoraida Rojas Marín, Lina Maria Vargas Escobar, Ginna Paola Garcia Correal, Shannien Nathalie Villamil Espinosa
 HTML  PDF
 
Dianelis Graverán Ruiz, Marlery Sánchez Díaz, Julio César Portuondo Vázquez
 HTML  PDF
 
Cender Udai Quispe-Juli, Carlos J. Aragón, Oscar Moreno-Loaiza
 HTML  PDF
 
Políticas de avaliação e práticas de publicação nas Ciências da Saúde no Brasil

 

Estudos teóricos sustentam a existência de culturas epistêmicas nas comunidades acadêmicas, bem como a influência que as políticas de avaliação exercem sobre elas. Este trabalho aprofunda a análise realizada pelos autores em estudos anteriores para melhorar a compreensão de mudanças nas práticas de publicação das Ciências da Saúde no Brasil entre 2000 e 2014. Pesquisa quantitativa-qualitativa, não experimental e longitudinal. Os dados de produção científica das Ciências da Saúde são coletados a partir do Diretório dos Grupos de Pesquisa do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico e são representadas graficamente as séries históricas de artigos, monografias e trabalhos completos em anais, bem como as razões de artigos nacionais/internacionais e artigos/monografias, para identificar e comparar padrões. Os documentos das Comissões de Áreas (Capes) e dos Comitês de Assessoramento das Ciências da Saúde (CNPq) são analisados, identificando, examinando e classificando os critérios de avaliação utilizados. Os resultados indicam que os critérios de avaliação contribuem a promover mudanças nas práticas de publicação dos pesquisadores das Ciências da Saúde, especificamente, um aumento significativo na contribuição percentual de artigos internacionais e uma redução dos nacionais, das monografias e dos trabalhos completo em anais.

Alejandro Caballero Rivero, Raimundo Nonato Macedo dos Santos, Piotr Trzesniak
 HTML  PDF
 
Yalily Laborda Barrios
 HTML  PDF
 
La atribución intelectual en las revistas médicas cubanasLa identificación de la autoría de los argumentos en la escritura médica afecta imperativos de la ciencia como la precisión y la transparencia, la reproductibilidad y la responsabilidad legal. El objetivo aquí fue describir su comportamiento en revistas médicas cubanas certificadas como científicas por el CITMA, toda vez que las distintas formas de su expresión afectan imperativos de la ciencia como la precisión, la transparencia, la reproductibilidad y la responsabilidad legal por lo dicho y lo hecho. Para lograrlo se realizó el análisis cualitativo de una muestra de 50 secciones Discusión de artículos originales de investigación que fueron publicados entre el año 2007 y el 2011. Los datos fueron recolectados mediante hojas de codificación y luego analizados en el marco teórico de la pragmalingüística y la retórica de la ciencia. Hubo un 5 % de enunciados con atribución intelectual inequívoca al autor del texto, manifiesta mediante el uso referencial de la persona gramatical; un 25 % de enunciados atribuidos a terceras personas específicas mediante referencias bibliográficas, y un 70 % de enunciados con atribución ambigua (47 % de ellos atribuibles a terceras personas no especificadas y 23 % de enunciados cuyo posible conceptualizador es la comunidad científica). En conclusión, la autoadscripción de los argumentos al hablante, preferiblemente mediante la primera persona gramatical, permite diferenciar en la ciencia entre juicio personal y acuerdo intersubjetivo, toda vez que la autoría de un artículo no presupone la autoría de todos los argumentos en él incluidos. La elevada proporción de enunciados emitidos por sus autores sin atribución intelectual explícita o con medios ambiguos, a pesar del alto grado de especialización textual, merece ulterior investigación y atención editorial.
Diana Elena Prieto Acosta
 HTML  PDF
 
O uso da lei de acesso à informação no processo de inteligência competitiva no contexto da saúde privada no Brasil: Uma análise na Sulamérica Seguros

O uso de informação e conhecimento é essencial para que o processo de inteligência competitiva ocorra em ambientes empresariais. Considera-se que, com o advento da Lei 12.527 - Lei de Acesso à Informação, novas perspectivas no que tange ao acesso à informação surgiram, tendo em vista que todos os órgãos públicos e instituições privadas que recebem dinheiro governamental devem obrigatoriamente disponibilizar as informações de interesse público à sociedade. No entanto, muitos segmentos econômicos desconhecem essa nova possibilidade lícita de obter informações para o negócio. Nessa perspectiva, evidencia-se a importância do uso das informações disponibilizadas pelos órgãos públicos, por meio da Lei de Acesso à Informação, no processo decisório e nas atividades relacionadas ao processo de inteligência competitiva organizacional. A pesquisa é de natureza qualitativa do tipo bibliográfica, cujo método ‘Estudo de Caso’ se refere à empresa SulAmérica Seguros, como apresentado no 7th SCIP Latin America Summit, evento de inteligência competitiva voltado ao setor empresarial. Como resultado, evidenciou-se que a implementação da Lei de Acesso à Informação propiciou à empresa utilizar informações advindas da prospecção e monitoramento informacional em seu processo de inteligência competitiva, gerando diferenciais importantes para o negócio.

Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Natália Marinho do Nascimento, Juliete Susan Ferreira de Souza, Vinícius Santarém, Marta Lígia Pomim Valentim, Marcia Cristina de Carvalho Pazin Vitoriano
 html  PDF
 
Fábio Corrêa, Fabrício Ziviani, Dárlinton Barbosa Feres Carvalho
 HTML  PDF
 
Gestión de información y epidemiología en el caso de la distribución espacial de personas mordidas por perros

La gestión de información es importante para las instituciones de salud. Por eso, el objetivo de esta investigación fue identificar los productos de información obtenidos desde un sistema de información georreferenciado, utilizando como ejemplo la distribución espacial de las personas mordidas por perros en la ciudad de Temuco, para mostrar productos útiles para la toma de decisiones. Los productos de información asociados a su componente geográfico permitieron visualizar elementos ambientales que los productos clásicos como informes dificultan representar. Mediante un sistema de información georreferenciado e imágenes satelitales pudimos indicar que existen dos zonas de alta concentración de personas mordidas por perros: Pedro De Valdivia y Pueblo Nuevo, con el 36,8 y el 1,4 % respectivamente. También pudimos evaluar los eventos de interés particulares en relación con las fuentes fijas de información y determinar los componentes ambientales involucrados. Por último, utilizando datos basados en un sistema de información georreferenciado, se generaron múltiples productos de información que serían dependientes de las necesidades de información requerida. Los sistemas de información georreferenciados son herramientas de gran ayuda en dar respuesta a las necesidades, cada vez más demandantes, por productos de información inmediatos, económicos y sencillos. Los productos obtenidos a través del sistema de información georreferenciado permiten a los epidemiólogos consolidar e integrar información, conocer la distribución y la densidad, así como realizar los análisis de acuerdo con las necesidades que los eventos de interés patológico requieren y que se resumen en el monitoreo, el control y su posible erradicación.

Claudio Rojas, Cristina Torres, Carlos Manterola, Carlos Lüders
 HTML  PDF
 
Gestión de información y percepción organizacional en el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba

El presente artículo tuvo como objetivo identificar qué elementos de la gestión de información contribuyen a generar capacidades para una adecuada percepción organizacional. Con este propósito, se contextualizó la investigación al Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed) por su desarrollo y principales resultados en el sector de la salud desde el ámbito de las Ciencias de la Información. Entre los métodos y técnicas se utilizó el análisis documental y de contenido para la caracterización de la institución, y la encuesta a directivos y especialistas de nivel estratégico. Entre los principales resultados del estudio se encontraron el carácter informacional de la percepción organizacional y sus procesos específicos. Se identificaron los elementos informacionales de la gestión de información que incidían en el desarrollo de las capacidades perceptivas, enfocados principalmente hacia el análisis y el uso de la información estratégica, su monitoreo y la vigilancia sistemática, los escenarios de construcción de significados compartidos, los procesos informacionales y gerenciales que se desarrollaban en el proceso, y la cultura informacional. El estudio concluyó que la gestión de información incide directamente en la percepción organizacional, y presenta elementos informacionales que —articulados de forma estratégica— pueden favorecer las capacidades de percepción de una organización.

Dayana Sánchez-Castellano, Yunier Rodríguez-Cruz, Yasneidy del Río-López
 HTML  PDF
 
Sandra Jimena Jacome, Armando Ordoñez, Gineth Magally Ceron, Andres Felipe Villaquiran Hurtado
 HTML  PDF
 
Julio Alonso Arévalo, Celia Luz Fernández-Martín, José Antonio Mirón-Canelo, Antia Alonso-Vázquez
 HTML  PDF
 
Propuesta de observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información para Iberoamérica y El CaribeObjetivo: proponer la estructura conceptual y funcional del observatorio sobre formación profesional en ciencias de la información para Iberoamérica y El Caribe, como un instrumento para la gestión de la información que puede aportar datos útiles de apoyo a las escuelas y a los programas de Bibliotecología, Archivística y Ciencia de la Información.
Métodos: se realizó una revisión y la comparación de fundamentos conceptuales, características y funciones de los observatorios, concebidos como herramientas para la gestión y la investigación sobre aspectos formativos del campo, los cuales también permiten realizar actividades de vigilancia, seguimiento y monitoreo de procesos, actores y productos sobre diversas temáticas de interés y dimensiones del desarrollo académico, social, cultural y tecnológico. Igualmente, se compararon los objetivos, la estructura y la tipología de la información que se gestiona desde este tipo de instrumentos, apoyados en la tecnología y en los procesos analíticos para proyectar escenarios.
Resultados: los principales resultados de la revisión y comparación de conceptos y características revelan que el observatorio se define como instrumento que permite soportar las decisiones estratégicas en cualquier ámbito del quehacer científico y tecnológico, al ofrecer información significativa y relevante, debidamente organizada y sistematizada. Se propone que el observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información sea estructurado a partir de cuatro componentes de la observación: el currículo, la formación de los docentes, la investigación-desarrollo, la extensión, la responsabilidad social universitaria y la educación continua.
Conclusión: se destaca la alta potencialidad que tendría el observatorio sobre formación profesional en Ciencias de la Información para Iberoamérica y El Caribe, como base de los procesos de cooperación académica y de conformación de redes de conocimiento en el área.
Johann Enrique Pirela Morillo, Yamely Margarita Almarza Franco, Nelson Javier Pulido Daza
 HTML  PDF
 
Diseño de una auditoría del conocimiento organizacional orientada hacia los procesos principales y el desarrollo profesional

Objetivos: reflejar los principales elementos de una auditoría de conocimiento que combine los procesos principales con los indicadores de desarrollo profesional que podrían identificar aquellos componentes del capital humano que deberían ser favorecidos.
Métodos: se analizaron los principales elementos sobre una auditoría de conocimiento que combina los procesos principales con los indicadores de desarrollo profesional. Se propone un enfoque que permite la identificación de los componentes del capital humano que deben ser potenciados. No se ha identificado ninguna otra metodología con esta orientación.
Resultados: la imagen de las fortalezas y debilidades de las organizaciones, así como el conocimiento necesario en cada proceso, proporcionan la base para la regulación de los procesos organizacionales y los componentes humanos y tecnológicos necesarios. Contribuye a la identificación de vacíos de conocimiento así como de los elementos culturales que deben ser tratados. Es una orientación sólida para programar acciones de desarrollo profesional que podrían solidificar el diseño futuro de estos procesos y contribuir a las competencias profesionales de los miembros de estas comunidades de práctica.
Conclusiones: esta es una guía sólida para la práctica de desarrollo profesional, orientada hacia el desarrollo futuro de procesos organizacionales y contribuye al crecimiento de las competencias profesionales de estas comunidades de práctica. La plataforma estratégica de la organización se ha enriquecido con la identificación de las fortalezas y debilidades de sus procesos desde diferentes puntos de vista. Este enfoque metodológico se aplicará en diferentes casos a posibles ajustes analizados en su diseño.

Gloria Ponjuán Dante
 HTML  PDF
 
Elementos 126 - 150 de 344 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>