Artículos Originales

 
Elaine da Silva, Marta Lígia Pomim Valentim, Marta de La Mano González
 PDF  XML
 
Importancia de la calidad de la distribución GNU/Linux Nova para la informatización del sistema de salud de Cuba

 

El avance de la ciencia y la tecnología aplicadas en favor de la sociedad contribuye al desarrollo sostenible de un país. Uno de los elementos fundamentales para trabajar en función de la soberanía tecnológica en Cuba es contar con un sistema operativo desarrollado por especialistas nacionales. El sistema operativo libre GNU/Linux Nova es una distribución de software libre desarrollada por la Universidad de Ciencias Informáticas. Es una de las propuestas de sistemas operativos a aplicar durante el proceso de migración hacia plataformas de software libre y código abierto en Cuba. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar cómo impacta la calidad de la distribución GNU/Linux Nova en el proceso de migración, específicamente en el sector de la salud en Cuba. Se realizó un breve análisis de la importancia del desarrollo científico-técnico, así como de la migración a software libre para la informatización de la sociedad. Se muestra una breve reseña de la evolución del proceso de desarrollo de la distribución GNU/Linux Nova que actualmente incluye un procedimiento de evaluación cuantitativa de la calidad. Este último ha permitido lograr mejores resultados en la evaluación del producto antes de su liberación oficial para mostrar objetivamente estos resultados. Finalmente se presentan valoraciones sobre el impacto económico, científico-técnico y social de la distribución en el sector de la salud en Cuba. 


Mónica María Albo Castro, Yuniesky Coca Bergolla
 PDF  XML
 
Impacto de un programa doctoral de Ciencias de la información en el posicionamiento de Cuba en bases de datos internacionales

En el año 2006 se inició en Cuba un proyecto dedicado a acelerar la formación doctoral en el campo de las Ciencias de la Información. El Programa Doctoral en Documentación e Información Científica, desarrollado por la Universidad de Granada, España, y la Universidad de La Habana, graduó durante diez años un total de 50 doctores cubanos y dos de países latinoamericanos. El proyecto perseguía la actualización y el fortalecimiento de la actividad investigativa en el país y el aumento de la publicación de artículos en revistas científicas de amplia visibilidad internacional. El presente artículo tuvo como objetivo determinar, desde un enfoque bibliométrico, la importancia que ha tenido este programa doctoral en los niveles de productividad científica nacional y en el posicionamiento del país a nivel regional y mundial en el campo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. Se demostró la mejora del posicionamiento del país en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se identificó la proporción de estudios derivados del programa doctoral en el volumen total de la producción científica cubana sobre la especialidad generada durante el período 2006-2019. Un tercio de la producción científica nacional en ambas bases de datos fue generada por graduados de los tres grupos que conformaron el programa. De esta forma, Cuba ha podido ubicarse sostenidamente durante los últimos años entre los primeros 50 países del mundo y entre los cinco primeros países de Latinoamérica en la especialidad.

 

 

Ricardo Arencibia-Jorge, María Josefa Peralta-González, Gloria Ponjuán-Dante
 PDF  XML
 
Dirce Maria Santin, Sônia Elisa Caregnato
 PDF  XML
 
Características de las cartas al editor de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú

Este artículo tuvo como objetivo describir las características de las cartas al editor publicadas durante el período 2014-2018 en las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo de las publicaciones ubicadas en la sección Cartas al editor de cada una de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú desde el año 2014 al 2018. Las variables fueron: frecuencia anual, colaboración académica, grado académico, filiación institucional, número de citaciones y de autores, así como propósito general y específico. Se hizo un análisis de las frecuencias en Google Sheets y STATA 14. El 12,40 % del total de las publicaciones eran cartas al editor (9,95 % en el año 2014 y 12,18 % en el 2018). La participación estudiantil individual representó el 9,47 % y las publicaciones realizadas en colaboración con profesionales fue del 18,68 %. Predominaron las cartas de comentarios generales (38,68 %), seguidas de hallazgos propios (34,74 %) y comentarios sobre un artículo previo (26,58 %). Aumentaron las publicaciones de hallazgos propios, las cuales resultaron las más citadas (media: 3,15). Las críticas sobre cuestiones metodológicas fueron del 9,21 %, de las que solamente el 60 % presentó réplica de los autores. Aquellas que denunciaban faltas éticas eran solo del 1,05 % y ninguna comentaba la política editorial de la revista. La publicación de cartas al editor aumentó en los últimos años; sin embargo, su empleo como medio de revisión crítico y ético pospublicación es bajo, y la presentación de hallazgos propios fue uno de sus principales usos.

Carlos Jesús Aragón-Ayala, Carlos S. Mamani-García, Fabricio Ccami-Bernal, Cender Udai Quispe-Juli
 PDF  XML
 
Jonathan Grassi Rodrigues, Carolina Fiorin Anhoque, Karla Anacleto de Vasconcelos, Edson Theodoro dos Santos Neto, Ana Daniela Izoton de Sadovsky, Eliana Zandonade
 PDF  XML
 
Mirian Daiane de Oliveira, Mariana Pittarelli de Souza, Júlia Angeloni Fuentes, Juliana Dias Reis Pessalacia
 PDF  XML
 
Marlery Sánchez Díaz, Aneisy Castillo Rodríguez
 PDF  XML
 
Digitalización de historias clínicas: análisis de un proyecto en un contexto real en el Servicio Extremeño de Salud en España

Se presenta un estudio de caso en el contexto de la gestión de la información clínica sanitaria, en el que, a partir de la revisión de la literatura científica, se detectó que las tecnologías de la información se han ido introduciendo de manera desigual e irregular en la sanidad pública española. El estudio se planteó como objetivo analizar cómo se realiza un proyecto de digitalización de historias clínicas, el cual condujo a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se gestiona la información sanitaria? ¿Cómo se realiza un proyecto de digitalización de historias clínicas en un contexto real? ¿Qué formación tienen los profesionales que participan en el proceso y ¿cuál es el papel de los documentalistas? Se siguió una metodología de investigación cualitativa con perspectiva naturalista, además del análisis de la literatura científica, en la que se presentaron los resultados del estudio basados en la dotación de equipamiento, el servicio de consultoría, la gestión documental y de archivo, además del perfil profesional que se plantea para la ejecución de un proyecto de digitalización de historias clínicas. Se concluye que la gestión de la información no satisface las necesidades del personal sanitario; que no existe un procedimiento documentado para la digitalización de las historias clínicas y que no se requiere la participación de profesionales sanitarios ni de documentalistas, lo cual se recomienda.

María del Carmen Cruz Gil
 PDF  XML
 
Plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en Ciencias Médicas

La actividad científica estudiantil, a pesar de constituir uno de los pilares en la formación universitaria en las Ciencias Médicas, todavía no logra alcanzar las potencialidades reales que posee. El objetivo de la presente investigación fue confeccionar y validar una plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido desde el mes de marzo del año 2018 a febrero de 2019. La investigación se delimitó en tres etapas de trabajo: caracterización, diseño y evaluación. Se trabajó con estudiantes de tercer año que se encontraban cursando las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnologías de la Salud. La plataforma se diseñó utilizando plantillas de Wordpress. Los estudiantes encuestados valoraron de regular la información recibida sobre la actividad científica y existió un número considerable que no poseía información al respecto, a pesar de considerar en su mayoría que era necesario poseer este conocimiento. La frecuencia de este grupo de estudiantes en jornadas científicas estudiantiles y eventos nacionales e internacionales, así como la publicación de sus resultados científicos, resultó alarmantemente baja. El diseño y la implementación de la plataforma digital logra satisfacer necesidades informacionales en relación con la actividad científica estudiantil, si bien es necesario evaluar dichas necesidades en todos los años de las diferentes carreras. La generalización de la plataforma a otros centros de Educación Superior puede contribuir a la formación en investigación científica en el pregrado en Cuba.

 

 

Frank Hernández-García, José Ignacio Robaina-Castillo, Luis Alberto Lazo Herrera, Juan Antonio Sorí Peña, Milena Hidalgo Ávila, Norma C. Pérez Calleja, Elena del Carmen González Díaz, Blanca Margarita Angulo Peraza
 PDF  XML
 
Ygor Colen Morato, Dárlinton Barbosa Feres Carvalho, Valéria Conceição de Oliveira, Thiago Magela Rodrigues Dias, Ricardo Bezerra Cavalcante, Gabriela Gonçalves Amaral, Victor Matheus Sanches Pivatti, Eliete Albano de Azevedo Guimarães
 PDF  XML
 
Análisis bibliométrico de la producción científica internacional relacionada con la saliva

El objetivo del presente trabajo fue analizar el panorama científico internacional relacionado con la investigación de la saliva entre los años 2000 y 2018. Se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva, con descripción cuantitativa de los datos, a través del análisis bibliométrico de documentos. PubMed y Dentistry & Oral Sciences Source han sido seleccionadas como importantes bases de datos bibliométricas en línea para buscar y recuperar documentos. Todos los datos presentados en este estudio se analizaron utilizando los siguientes programas de software: VOSviewer, Publish or Perish, Mendeley Desktop y SPSS versión 19 para Windows. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. En ambas bases de datos se observaron diferencias en la cantidad de documentos entre los períodos 2000-2009 y 2010-2018 (p < 0,05). En PubMed se registraron 38 969 documentos. Granger, de EE.UU., fue el autor más productivo (0,45 %). Los temas más discutidos estuvieron relacionados con el metabolismo (44,70 %) y la química (37,71 %), en correlación con el estrés (9,51 %), las glándulas salivales (4,65 %) y el cáncer (3,50 %). En Dentistry & Oral Sciences Source se registraron 6 621 documentos. Attin, Suizo-Alemán, fue el autor con más trabajos (0,86 %).  La caries dental (11,20 %),  el análisis de la saliva (9,41 %) y la enfermedad períodontal (5,89 %) fueron los temas de diagnóstico más estudiados. Durante el período de estudio se incrementó la investigación internacional vinculada con la saliva. Sin embargo, el alcance de los estudios multicéntricos fue menor de lo esperado, dada la enorme carga de los problemas de salud mundiales relacionados con varios componentes químicos de la saliva.


 

Rolando Pablo Juárez
 PDF  XML
 
Soraya Madero Durán, Idania Josefina Licea Jiménez, Riselis Martínez Prince
 PDF  XML
 
Arnaldo Espindola Artola, Oderay Molina Castellanos, Yailet Basanta Vasnueva, Maritza Garlobo Figueredo, Mercedes Caridad García González
 PDF  XML
 
Paúl Rodríguez Leyva, Hubert Viltres Sala, Juan Pedro Febles, Vivian Estrada Sentí, Yennifer Delgado mesa
 PDF  XML
 
Miguel Angel Valles-Coral, Juan Orlando Riascos Armas, Edwin Augusto Hernandez Torres
 PDF  XML
 
O impacto da ansiedade em informação nas Startups de Inovação

O presente trabalho tem como objetivo identificar o impacto da informação no contexto da construção de conhecimento em trabalhadores de startups. Nesse sentido, ao observarmos o atual cenário das organizações, analisamos que a informação é capaz de modificar o comportamento dos sujeitos de diferentes maneiras. Dessa forma, ao mesmo tempo em que devemos considerar a informação como um recurso para as organizações, também é necessário compreender o seu impacto na saúde geral dos trabalhadores, que vai desde a sensação de incapacidade em absorver múltiplas informações na produção de conhecimento, entre outros problemas (doenças somáticas, síndrome de esgotamento etc.), o que interfere na saúde mental, tanto quanto à saúde física. O uso da informação provoca inúmeros desencadeamentos nas organizações, todavia, destacamos um comportamento desenvolvido pelos trabalhadores que necessita ser analisado: a ansiedade informacional. Diante desse cenário, a presente pesquisa buscou compreender o comportamento informacional dos trabalhadores do conhecimento nas startups. Para tanto, foi escolhido o método ‘estudo de caso’, aplicando-se a triangulação, ou seja, aplicando diferentes técnicas de coleta e análise de dados, tornando a pesquisa mais consistente, validando assim os dados e análises realizadas. A população da pesquisa consiste em 18 sujeitos de 4 diferentes empresas de tecnologia da informação que foram enquadradas como startups. Com as informações colhidas, foi possível construir parâmetros baseados em estratégias de Gestão de Pessoas de Ribeiro et al (2019) capazes de minimizar o impacto da ansiedade em informação nos trabalhadores dessas startups.

Roberto Cavallari Filho, Karla Cristina Rocha Ribeiro, Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Raphael Zanon Rodrigues, Gabriela Balarin de Oliveira, Daisy Souza Martins, Beatriz Cristina Maranho, Maria Alice Campagnoli Otre, Bruno Bastos de Oliveira
 PDF  XML
 
Plan de comunicación del Sistema de Inteligencia Colaborativa para el Grupo Empresarial BioCubaFarma

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un plan de comunicación para el Sistema de Inteligencia Colaborativa del Grupo Empresarial BioCubaFarma correspondiente al período 2019-2020. Se utilizó una metodología basada en la propuesta de Paul Capriotti en torno a la planificación de la comunicación. Se emplearon el análisis documental, la encuesta y la observación no participante como técnicas, así como el cuestionario y la guía de observación como instrumentos de recopilación de información. Se incorporó el enfoque de la Norma española UNE 166006:2018 para la gestión de la vigilancia e inteligencia, que reconoce a la comunicación como uno de los componentes de este sistema de gestión, y se resaltó su importancia en la generación, conservación, diseminación y uso de la información en relación con sus públicos. A partir de un diagnóstico del proceso de vigilancia e inteligencia en el sector se definieron los públicos, los canales de comunicación, la temporalidad y el alcance del plan de comunicación. Se estableció un sistema de objetivos y se especificaron sus estrategias y tácticas. Se definieron las formas de evaluación y se analizó la comunicación desde su dinamismo, complejidad, intersubjetividad e interacción social, aspectos que contribuyen a la gestión del sistema de inteligencia colaborativa para la co-creación, difusión y promoción de productos y servicios informacionales de vigilancia e inteligencia como sustento de la toma de decisiones.

Rosa Lidia Vega-Almeida, Claudia Iglesias-Alfonso, Masiel H. Morua-Delgado, Gema Cossío-Cárdenas
 PDF  XML
 
Percepções de privacidade em sistemas nacionais de prontuários eletrônicos: o caso australiano

O objetivo deste trabalho é explorar questões de privacidade contempladas em sistemas nacionais de prontuários eletrônicos, tendo como estudo de caso o sistema My Health Record, da Austrália. As questões de privacidade são organizadas conforme um arcabouço conceitual de privacidade informacional que contempla práticas de privacidade de empresas e comportamento de clientes. Após busca em bases de dados bibliográficos que cobrem a área da saúde, foram selecionados e analisados 18 artigos que abordavam as práticas de privacidade oferecidas pelo governo, as percepções ou atitudes de usuários, bem como suas intenções ou comportamento relacionados à privacidade informacional. Em relação às práticas de privacidade, foram abordados os aspectos de coleta e armazenamento da informação sobre os pacientes, bem como o grau de transparência e controle exercido pelo paciente sobre seus dados. No que se refere à percepção por parte dos pacientes, existe o receio de acesso inapropriado aos dados, roubo de identidade e uso inadequado de informação por empresas de seguro ou empregadores. À medida que o paciente tem acesso à informação sobre sua saúde há uma demanda por melhor literacia em saúde, mas profissionais de saúde receiam que esse acesso pelos pacientes possa levar a confusões e preocupações desnecessárias. Conclui-se que o prontuário eletrônico controlado pelo paciente pode ser um instrumento efetivo de empoderamento do cidadão no controle de sua saúde e um motivador para ampliar as condições de sua literacia em saúde. No entanto, as questões de privacidade envolvidas demandam que haja um posicionamento explícito e claro, por parte dos governos, sobre a garantia da confidencialidade dos dados e seus usos secundários.  

Ivan Luiz Marques Ricarte
 PDF  XML
 
Liuris Rodríguez Castilla, Roberto Sepúlveda Lima, Rolando Serra Toledo, Manuel de la Rúa Batistapau, Ibette Alfonso Pérez
 PDF  XML
 
Factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de Latinoamérica

Las revistas científicas son uno de los medios de difusión científica más importantes para la ciencia, y su papel en el avance de la medicina es crucial. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados al conocimiento de revistas científicas en estudiantes de medicina de 40 escuelas en Latinoamérica. El diseño realizado fue transversal de análisis de datos secundarios. Se definió el conocimiento de revista científica si el estudiante respondía correctamente al nombre de cualquier revista científica. Se obtuvieron valores p mediante modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos. De 11 587 participantes, la mediana de edad fue de 21 años y el 53,8 % era del sexo femenino. Solo el 1,4 % reportó conocimiento en revistas científicas. Se asociaron a una mayor frecuencia de conocimiento de revistas científicas la edad en años (RP= 1,06; IC: 95 %: 1,04-1,07); estudiar en universidad privada (RP= 1,50; IC: 95 %: 1,19-1,66); estar afiliado a una sociedad científica (RP= 1,31; IC: 95 %: 1,09-1,56); el grupo de investigación (RP= 1,55; IC: 95 %: 1,24-1,93) y más de 1 grupo extracurricular (RP= 2,02; IC: 95 %: 1,39-2,93), así como reportar nivel de inglés intermedio (RP= 2,12; IC 95 %: 1,68-2,67) y avanzado (RP= 2,12; IC 95 %: 1,65-2,72); la capacitación en la búsqueda bibliográfica (RP= 1,40; IC: 95 %: 1,19-1,66); la base de datos (RP= 1,40; IC 95 %: 1,18-1,52); la lectura crítica (RP= 1,34; IC: 95 %: 1,18-1,52) y los gestores de referencia (RP= 1,32; IC 95 %: 1,16-1,51). Se concluye que el conocimiento de revistas científicas parece incrementarse en estudiantes entrenados en investigación y afiliados a grupos científicos. Se recomienda reforzar las habilidades científicas-académicas esenciales en la formación médica.

Mario Josué Valladares-Garrido, Telmo Raul Aveiro-Róbalo, Yessica Moreno-García, Felipe T Serrano, Cesar Johan Pereira-Victorio, Christian R. Mejia
 PDF  XML
 
Influencia de un programa de alfabetización informacional para el desarrollo de habilidades informativas en los profesionales de un instituto pediátrico

El desarrollo de la investigación consiste en un proceso secuencial y sistemático, en el cual para validar o sustentar alguna afirmación se necesita de información confiable que respalde las afirmaciones de forma oportuna y pertinente. Esa no es una tarea sencilla, ya que se debe contar con una serie de habilidades en el uso de la información, a fin de acceder a la mejor evidencia. El objetivo de este estudio fue medir la influencia de la aplicación del programa de alfabetización informacional “Tecnologías de la Información para la investigación en salud”, para el desarrollo de habilidades informativas en los profesionales de un instituto pediátrico. Se realizó un diseño experimental, con un enfoque cuantitativo, a un nivel cuasi-experimental, con pre-prueba-pos-prueba. La población estuvo conformada por los profesionales del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, de Lima, Perú. La muestra fue no probabilística por conveniencia; el instrumento fue una ficha de observación de 14 ítems. Al aplicar la prueba de chi cuadrado se evidenció que el programa de Alfabetización Informacional influyó significativamente en el desarrollo de habilidades informativas en los profesionales de la salud de un instituto pediátrico. El programa de alfabetización informacional es un medio para que los profesionales desarrollen habilidades informacionales que permitan la identificación de la necesidad de información, la selección de la fuente, la formulación de la estrategia de búsqueda, el uso ético de la información y el uso adecuado de los gestores de referencias bibliográficas para el desarrollo de las investigaciones, para lo cual es necesaria la aplicación de este en los distintos niveles de atención.

Palabras clave: Alfabetización informacional; conducta en la búsqueda de información; acceso a la información; mala conducta científica.


Silvia Del Rosario Huaillani Chavez
 PDF  XML
 
La biblioteca de hospital en Portugal: la visión de los bibliotecarios

El objetivo de este trabajo fue identificar la perspectiva profesional de los bibliotecarios y de las bibliotecas de hospital en Portugal y su proyección futura. Se trata de un estudio descriptivo, por medio de una investigación no experimental, basada en un método de análisis cualitativo. Para este estudio se utilizó una muestra de 13 profesionales que, de alguna manera, tienen una conexión/conocimiento con el trabajo desarrollado en las bibliotecas hospitalarias. Se buscó disponer de una muestra que cubriera el país de norte a sur para que los resultados pudieran ser representativos de la realidad portuguesa. Los resultados indican que los profesionales que trabajan en las bibliotecas del área de salud en Portugal consideran que no existe una formación profesional específica para este campo con características muy particulares frente a otras realidades bibliotecarias. Además, estiman que los profesionales de la salud que trabajan en bibliotecas deberían estar integrados a los equipos clínicos y de investigación de sus instituciones. Por otra parte, dada la importancia que tiene hoy la medicina basada en la evidencia, se hace necesario el desarrollo de nuevos roles que los bibliotecarios deben asumir. También consideran que corresponde al bibliotecario de la salud asumir los desafíos, invertir en la actualización y adquisición continua de habilidades, fortalecer su papel en las instituciones en las que se inserta, y justificar, de este modo, el valor añadido de la profesión.



Rosa Saraiva, Julio Alonso Arévalo, Carlos Alberto Lopes
 HTML  PDF
 
Cristina Torres-Pascual, Sandra Torrell-Vallespín
 HTML  PDF
 
Sistema de indicadores para valorar la formación y el desarrollo de expertos docentes y de investigadores en las universidades

El presente estudio tuvo como objetivo validar las modificaciones realizadas a un sistema de indicadores para valorar la formación y el desarrollo de expertos que se desempeñan en la actividad docente - investigativa en las universidades. A partir de la experiencia obtenida en una investigación desarrollada para la gestión de la formación y el desarrollo de expertos en un centro de investigación, se realizaron modificaciones al sistema obtenido para adaptarlo a las actividades que efectúan los docentes - investigadores en instituciones de la educación superior. El sistema modificado fue validado en el panel de expertos con el empleo del método Delphi y la aplicación de la escala Likert, así como con el tratamiento estadístico de las respuestas de los participantes. Se modificaron indicadores de tres variables de la dimensión “Cualificación del experto” (Carrera profesional, liderazgo y visibilidad nacional e internacional) y de la variable “Docencia”, de la dimensión “Gestión del experto”. El coeficiente alfa de Cronbach (0,9274) demostró la consistencia interna del instrumento empleado. Los valores de las medianas y los rangos intercuartílicos alcanzados permitieron establecer el consenso de los participantes en la validación del sistema de indicadores. Las modificaciones realizadas al sistema original permitieron adecuarlo y aplicarlo para la valoración de los expertos docentes - investigadores que laboran en los departamentos responsables de las carreras nucleares en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Nucleares del Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, adscritos a la Universidad de La Habana, lo cual mostró un desarrollo medio tanto desde el punto de vista de la cualificación como de la gestión de sus expertos.

Lidia Lauren Elías Hardy
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 125 de 344 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>