Artículos Originales

 
Daniela Dias Vasconcelos, Patrícia Rodrigues Braz, Tarcísio Laerte Gontijo, Eliete Albano de Azevedo Guimarães, Valéria Conceição De Oliveira, Fabiana Costa Machado Zacharias, Luciana Aparecida Fabriz, Ione Carvalho Pinto, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF
 
Influências dos canais de comunicação, sistema social e tempo na difusão do prontuário eletrônico do cidadão no Brasil

O objetivo do artigo é analisar as influências dos elementos (canais de comunicação, sistema social e tempo) sobre a difusão do Prontuário Eletrônico do Cidadão. Foi realizado um estudo de caso, de abordagem qualitativa, fundamentado na Teoria da Difusão da Inovação, contendo 17 entrevistas e observações do cotidiano de trabalho de 8 equipes de saúde da família envolvidas na utilização da tecnologia em um Município do oeste de Minas Gerais. Os dados foram analisados por meio da Análise de Conteúdo, modalidade Temático-Categorial, e sistematizados com o software Atlas Ti. Observou-se que os canais de comunicação de massa de mídia e interpessoais potencializaram a difusão da tecnologia. Além disso, destacou-se a aceitação da inovação, fomentada pelo enfermeiro, que motivou e mobilizou a equipe para essa aderência. Foi possível compreender que alguns fatores contribuíram para resistência, como por exemplo, médicos e outros profissionais, com maior tempo de trabalho, consideravam a tecnologia complexa e o tempo insuficiente. A difusão da tecnologia também foi influenciada por estratégias no contexto do sistema social: criação de escalas de digitação, revezamentos, acordos, dentre outras. Alguns desafios emergiram: coexistência entre as tecnologias referentes ao Prontuário Eletrônico do Cidadão e o prontuário em ofício, conflitos, deficiências estruturais e de capacitação, e subutilização da tecnologia. Constatou-se que os elementos (canais de comunicação, tempo e sistema social), influenciam a difusão da inovação, predominantemente, colaborando para sua adoção no contexto estudado.

Palavras-chave: registros eletrônicos de saúde, difusão de inovações, atenção primária a saúde, estratégia saúde da família, tecnologia da informação.

Daniela Souza Gomes, Patrícia Rodrigues Braz, Denise Barbosa De Castro Friedrich, Edna Aparecida Barbosa De Castro, Fábio Da Costa Carbogim, Suellen De Souza Barbosa, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF
 
Análisis bibliométrico sobre la producción científica de Chile en Oncología entre los años 2010 y 2019Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica chilena sobre Oncología indexada en Clarivate Web of Science desde el año 2010 hasta 2019. Se realizó un estudio bibliométrico en el que se efectuó la recuperación retrospectiva de documentos, utilizando una estrategia de búsqueda basada en etiquetas de campo de categoría y país, aplicando además el filtro de fechas. Se identificaron 1 266 documentos, 590 de ellos fueron artículos originales. El idioma principal de las publicaciones fue el inglés; se contabilizaron 182 revistas en las que fueron publicados los artículos, entre las cuales Journal of Clinical Oncology presentó la mayor cantidad de trabajos publicados, con 117 documentos. Los autores chilenos han publicado en colaboración con autores de otros 101 países; entre ellos, Estados Unidos fue el que obtuvo el mayor número de colaboraciones (474 publicaciones). La institución chilena con más publicaciones fue la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 364 artículos. El tipo de cáncer más estudiado se relacionó con el sistema digestivo. Se concluye que la producción científica chilena en Oncología ha aumentado sistemáticamente en el periodo 2010-2019, y tiende a incrementar en gran medida el número de publicaciones de artículos originales, principalmente en idioma inglés, ya que facilita la colaboración internacional. A pesar de la amplia cooperación de investigadores e instituciones chilenas y la alta productividad en el área, no existen investigadores o instituciones chilenas que sean responsables de los artículos más citados, por lo cual el impacto de la ciencia y de las publicaciones realizadas en Chile sigue siendo bajo, por lo que resulta necesario potenciar el trabajo de los investigadores chilenos.

Palabras clave: Cáncer; indicadores bibliométricos; bibliometría; Chile.

Cherie Flores Fernández, Tamara Núñez Quinteros, Carolina Gatica Molina, Valentina Cortés Carrasco, Raúl Aguilera Eguía, Brenda Herrera Serna
 PDF
 
Micotoxinas en el análisis de los alimentos: Un estudio con indicadores bibliométricos y mapas de visualización

El presente estudio tuvo como objetivo identificar el desarrollo de la producción científica según año y revistas; determinar la estructura temática e identificar la red de coautoría de la literatura sobre micotoxinas en el análisis de los alimentos. Se realizó un estudio descriptivo con indicadores bibliométricos y mapas de visualización, en el que se usó la base de datos Scopus de los documentos incluidos desde el año 2011 al 2020. Se consideraron 453 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, 382 artículos de investigación y 71 revisiones. El promedio de citas por artículo varió anualmente entre 6 (2019) y 40,5 (2012). La revista más productiva fue Mycotoxin Research, de la editorial Springer Nature. En el mapa de coocurrencias se obtuvieron 5 clústeres de descriptores. En el mapa de coautoría se hallaron 21 clústeres, 14 de ellos correspondieron a autores que investigaron en coautoría. El desarrollo científico tuvo una producción anual no uniforme, con crecimiento lento. La estructura temática según la red de coocurrencia indica que el término más frecuente es micotoxinas, correspondiente al enfoque micotoxinas que influyen en la salud pública del primer clúster. La red de coautoría indica que el 98,2 % de los artículos fueron elaborados en coautoría y el autor más productivo fue Krska Rudolf, de la Queen's University Belfast, con 24 artículos.

Palabras clave: Micotoxinas; análisis de los alimentos; bibliometría; mapas de visualización.

Ricardo Alfredo Julian Leon-Vasquez, Cesar H. Limaymanta
 PDF
 
Caracterización de un corpus extraído de historias clínicas electrónicas de maternas a través de técnicas de procesamiento de lenguaje natural

Este artículo tuvo como propósito caracterizar el texto libre disponible en una historia clínica electrónica de una institución orientada a la atención de pacientes en embarazo. La historia clínica electrónica, más que ser un repositorio de datos, se ha convertido en un sistema de soporte a la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, debido al alto volumen de información y a que parte de la información clave de las historias clínicas electrónicas está en forma de texto libre, utilizar todo el potencial que ofrece la información de la historia clínica electrónica para mejorar la toma de decisiones clínicas requiere el apoyo de métodos de minería de texto y procesamiento de lenguaje natural. Particularmente, en el área de Ginecología y Obstetricia, la implementación de métodos del procesamiento de lenguaje natural podría ayudar a agilizar la identificación de factores asociados al riesgo materno. A pesar de esto, en la literatura no se registran trabajos que integren técnicas de procesamiento de lenguaje natural en las historias clínicas electrónicas asociadas al seguimiento materno en idioma español. En este trabajo se obtuvieron 659 789 tokens mediante los métodos de minería de texto, un diccionario con palabras únicas dado por 7 334 tokens y se estudiaron los n-grams más frecuentes. Se generó una caracterización con una arquitectura de red neuronal CBOW (continuos bag of words) para la incrustación de palabras. Utilizando algoritmos de clustering se obtuvo evidencia que indica que palabras cercanas en el espacio de incrustación de 300 dimensiones pueden llegar a representar asociaciones referentes a tipos de pacientes, o agrupar palabras similares, incluyendo palabras escritas con errores ortográficos. El corpus generado y los resultados encontrados sientan las bases para trabajos futuros en la detección de entidades (síntomas, signos, diagnósticos, tratamientos), la corrección de errores ortográficos y las relaciones semánticas entre palabras para generar resúmenes de historias clínicas o asistir el seguimiento de las maternas mediante la revisión automatizada de la historia clínica electrónica.

Palabras clave: Procesamiento de lenguaje natural; historia clínica electrónica; aprendizaje de máquina; word embedding; redes neuronales artificiales.

 

María Camila Durango, Ever Augusto Torres Silva, José Fernando Florez- Arango, Andrés Orozco- Duque
 PDF
 
Evaluación de las revistas científicas colombianas del área de Ciencias Médicas y de la Salud por medio del Índice de Osk

Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de las revistas científicas colombianas del área de Ciencias Médicas y de la Salud a través del sistema de medición integral de revistas científicas colombianas que se sustenta en el Índice de Osk. Se analizaron las 33 revistas científicas colombianas de Ciencias Médicas y de la Salud indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex en la convocatoria 768 del año 2016, de las cuales solo se tuvieron en cuenta las ediciones y las citas comprendidas entre el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre del año 2017. La revista que mayor valor presentó fue Biomédica, con un índice para el año 2017 de 314,30, seguida de la Revista Colombiana de Cardiología con 206,81, y en tercer lugar la Revista de Salud Pública con 201,15, las cuales se agrupan en el nivel O1. En el otro extremo y agrupándose de mayor a menor en el nivel O4 se encuentran la revista Duazary (41,78), la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia (38,19) y Vitae (35,12). A modo de conclusión, se hace preciso revisar el modelo actual de clasificación de las revistas en Colombia Publindex, teniendo en cuenta las particularidades encontradas durante la revisión. Es por eso que se recomienda la implementación de un modelo o sistema de medición integral, como es en este caso el Índice de Osk.

Palabras clave: Revistas científicas; índice de Osk; Publindex; ediciones; citas; Colombia.

María Paola Jiménez Villamizar, Oskarly Pérez Anaya, Heygui Tiffany Araújo Zúñiga, Carmen Cecilia Caballero Domínguez
 PDF
 
Distribución geográfica y brecha de género en la revisión por pares de una revista científica biomédica en Latinoamérica

La revisión por pares es un proceso importante al permitir tomar decisiones previas a la publicación de un artículo. Sin embargo, existe escasa información en revistas científicas de Latinoamérica sobre los profesionales que participan en estos procesos. Este trabajo se propuso determinar la distribución geográfica y de género en la revisión por pares realizada en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Se analizaron las listas de agradecimiento de quienes participaron en la revisión por pares de esta revista desde el año 2010 hasta el 2017. El país de procedencia se identificó a partir de la afiliación institucional, mencionada inicialmente por los revisores, y para la identificación del género se utilizaron los nombres. En caso de existir duda con el género se realizó una búsqueda de imágenes y de perfiles académicos públicos disponibles en Internet. Se encontraron 1 628 menciones de agradecimientos a profesionales que participaron en la revisión por pares; el 60,4 % (n = 983) fueron procedentes del extranjero, principalmente de España, México, Chile, Colombia y Argentina. El 71,1 % (n = 1158) fueron revisores hombres y el 28,9 %  (n = 470) revisoras. según la procedencia de las revisoras, el 35,0 % (n = 344) fueron del extranjero y el 19,6 % (n = 126) de Perú; y en los revisores hombres el 65,0 % fueron del extranjero y el 80,6 % de Perú. La revisión por pares en una revista científica biomédica en Perú fue realizada principalmente por profesionales de otros países de habla hispana. Existe una brecha de género que es mayor para la participación de revisoras de Perú.

Palabras clave: Revisión por pares; revisión de la investigación por pares; publicaciones científicas y técnicas; manuscritos médicos como asunto; Salud Pública.

Hugo Arroyo-Hernández, Max Ramírez-Soto, J. Jhonnel Alarco, Bertha Huarez
 PDF
 
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
 PDF
 
La transferencia de los resultados de la investigación en el sector de la Salud Pública de Holguín, Cuba

La transferencia de los resultados de la investigación favorece la efectividad de los procesos sustantivos universitarios y la calidad de los sistemas y servicios de salud, teniendo en cuenta la producción científica de los profesionales del sector y las prioridades de la investigación establecidas. Con el objetivo de describir la transferencia de los resultados de la investigación en el sector de la salud pública de la provincia de Holguín se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo durante el período del 2016 al 2020. Se emplearon métodos de nivel teórico (análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico) y  métodos empíricos (la observación participante, la encuesta y la revisión documental). La estadística descriptiva facilitó el análisis, el procesamiento y la presentación de las variables seleccionadas a través de tablas de frecuencia simple. La Universidad de Ciencias Médicas fue la principal entidad generadora de resultados investigativos transferibles. El programa de formación de recursos humanos y el de atención materno-infantil aportaron la mayor cantidad de tareas generalizables en correspondencia con las prioridades nacionales. Los mecanismos de transferencia más utilizados fueron los talleres de transferencia y las consultorías especializadas. Los resultados investigativos objeto de transferencia responden a los programas priorizados del sector de la salud y provienen de sus instituciones académicas, asistenciales y de servicios. Los canales de transferencia garantizaron la aplicabilidad y el cumplimiento del plan de generalización. Se incrementaron en el último quinquenio los niveles de transferencia de los resultados investigativos en el sistema de salud holguinero.

Palabras clave: Transferencia de resultados de investigación; generalización; salud pública.

 

Elianis Ocaña Samada, Ana María De la Cruz Fuxá, Katerine Guerra Betancourt, Wilmar Calzadilla Castillo
 PDF
 
Prevalencia de la publicación de artículos científicos en médicos peruanos

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de la publicación de un artículo científico en una revista indexada y sus factores asociados en médicos peruanos durante el año 2016. Se realizó un análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD) 2016. La variable del resultado fue la publicación de un artículo en una revista indexada en Web of Science, Scopus o Medline, y las variables de exposición fueron de tipo sociodemográficas y académicas. Se utilizaron medias, desviación estándar, frecuencias y porcentajes, además de las pruebas de chi cuadrado y t de Student para evaluar las diferencias según la publicación de un artículo científico. Se elaboraron modelos de regresión logística crudos y ajustados. En todos los cálculos se consideró el muestreo complejo de la ENSUSALUD 2016. Se obtuvieron los datos de 2 216 médicos, de los cuales el 13,0 % (IC 95 %: 9,1-18,3) manifestaron que habían publicado un artículo científico en una revista científica indexada. En el modelo ajustado se encontró asociación entre la publicación de un artículo científico y la residencia en Lima (OR: 0,30; IC 95 %: 0,17-0,53), el nivel de inglés intermedio (OR: 9,01; IC 95%: 2,24-36,70), el nivel de inglés avanzado (OR: 21,0; IC 95 %: 4,74-93,12) y la especialidad médica (OR: 2,57; IC 95 %: 1,08-6,12). La prevalencia de publicación de un artículo científico en médicos peruanos es baja. La residencia en Lima, el conocimiento intermedio y avanzado de inglés y la tenencia de una especialidad médica resultaron ser factores asociados a la publicación de un artículo científico.

Palabras clave: Medicina; comunicación académica; especialización; rendimiento académico; publicaciones científicas y técnicas; Perú.

Ninoska Córdova-Salcedo, Milagros Morales-Mendieta, Fernando M. Runzer-Colmenares, J. Jhonnel Alarco
 PDF  XML
 
CHECKEATE, aplicación tecnológica en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles

La falta de cultura preventiva y un diagnóstico precoz oportuno representan dos de los factores más importantes a considerar en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles a nivel mundial, por lo que la tecnología móvil constituye una alternativa que bien puede ser utilizada en la medicina preventiva. En este sentido, el presente artículo tuvo como objetivo validar una aplicación tecnológica que permita realizar el diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles, utilizando el dispositivo móvil. Se realizó un estudio descriptivo, que utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento para la recolección de la información en una muestra de 60 personas mayores de 18 años, todos usuarios de la red social Facebook. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que el 57,1 % de los encuestados presentaba edades comprendidas entre los 21 y 40 años de edad, de los cuales el 88,3 % reportó que utilizaba internet diariamente; el 53,3 % respondió que utilizaba sus dispositivos frecuentemente para comunicarse a través de las redes sociales; el 53,4 % de los encuestados había descargado un aplicativo relacionado con la salud y, finalmente, el 82,8 % de las personas respondió tener conocimiento del término de medicina preventiva y, que de tener información en sus dispositivos móviles, la utilizaría con frecuencia. En conclusión, el diseño e implementación de un servicio de salud a través de los dispositivos móviles, como el CHECKEATE, es viable en un mercado joven, potencialmente interesado en temas de salud preventiva.

Palabras clave: Cáncer; diabetes; enfermedades crónicas; hipertensión; mHealth; prevención; red social.

Luis Antonio Pacora Camargo
 PDF  XML
 
Necesidades de información sobre medicamentos y salud pública en médicos de un hospital mexicano

El objetivo de esta investigación fue identificar las necesidades de información sobre medicamentos y salud pública en los médicos de un hospital mexicano. Se realizó un estudio descriptivo y transversal mediante una encuesta validada por expertos y por estudio piloto a 112 médicos en el año 2016. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple de un hospital público de segundo nivel en Nayarit, México. Las variables estudiadas fueron: necesidades de información, comportamiento informativo y el nivel de satisfacción. El 66,4 % de los médicos necesitaban información relacionada con el tratamiento farmacológico de sus pacientes y el 63,3 % de los médicos tuvo necesidades sobre datos poblacionales. Las revistas médicas fueron la vía preferida para obtener información (70,4 %) y al mismo tiempo obtuvieron la puntuación más alta de satisfacción. El 89,5 % no consultaba bases de datos o repositorios, y el motivo más común para no hacerlo fue por carecer de computadora e Internet en el lugar de trabajo (62,4 %). El 76,8 % consideró que sus necesidades de información estaban insatisfechas con los recursos y servicios proporcionados por el hospital. El estado actual de la gestión de la información de los médicos entrevistados pone en riesgo su actualización profesional, disminuye la posibilidad de prescribir tratamientos racionales y de tomar decisiones eficientes.

Palabras clave: Necesidades de información; comportamiento informativo; acceso a la información; uso racional de medicamentos; medicina basada en la evidencia.

José Sammy López Gómez, Rogelio A. Fernández Argüelles
 PDF  XML
 
Odiel Estrada Molina, Dieter Reynaldo Fuentes Cancell, Willian Simón Grass
 PDF  XML
 
Las tecnologías de la información y la comunicación como factor de desempeño competitivo en instituciones de salud

En la actualidad la elevación del desempeño competitivo constituye una prioridad en las instituciones de salud. Tal exigencia tiene el propósito de reducir los costos de atención y aumentar la productividad, en un contexto donde la demanda de servicios hospitalarios es cada vez mayor por el acelerado envejecimiento poblacional y el incremento de los costos de atención. Disímiles investigaciones han demostrado que con el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación se puede elevar el desempeño competitivo en salud. Dentro de estas, la Minería de Procesos posibilita mejorar la ejecución de los procesos de negocio, con el impacto en el empleo de recursos, así como en los tiempos y en la satisfacción del proceso de atención. El objetivo de la investigación fue analizar el impacto que tienen las tecnologías de la información y la comunicación como factor de desempeño competitivo en las instituciones de salud, a partir de su evaluación en el Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS, por medio de la aplicación de Minería de Procesos. La investigación presentó un enfoque cualitativo, con alcance explicativo y un diseño no experimental, donde se empleó el análisis documental y la modelación. Fue aplicada al Sistema de Información Hospitalaria XAVIA HIS en el año 2019. Para esto, fue utilizada la metodología computacional para la aplicación de la Minería de Procesos. Como resultado se obtuvo un modelo adecuado a la realidad y fácilmente analizable, que constató el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la elevación del desempeño competitivo en las instituciones de salud.

Palabras clave: Desempeño competitivo; eficiencia hospitalaria; Minería de Procesos; tecnologías de la información y la comunicación; toma de decisiones.

 

José Felipe Ramírez-Pérez, Virginia Guadalupe López Torres, María Josefina Vidal Ledo, Alicia del Rosario Ramírez Pérez, Maylevis Morejón Valdés
 PDF  XML
 
Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba

El estudio de la producción científica en salud en Cuba es un interés permanente para todos los especialistas. Con el objetivo de caracterizar la producción científica de las Ciencias Biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba se realizó un estudio bibliométrico en la base de datos SCOPUS durante el período 1920 a 2018. Se emplearon estrategias de búsqueda y variables relacionadas con la productividad científica; se cuantificó la productividad de los autores a través del índice de Lotka; se recuperaron 919 artículos  con un total de 2 484 autores y se identificó un alto porcentaje de pequeños productores. La institución con mayor aporte a la producción científica en salud fue la Universidad de Oriente. El Hospital Provincial “Saturnino Lora” sobresale con los mayores niveles de producción científica en el sector de la salud; el año más productivo fue el 2013 y los autores más prolíficos fueron Alicia Pons-Porrata, Zenén Fernández Rodríguez y Ricardo Hodelín Tablada. El análisis de los aspectos importantes de la producción científica permitió caracterizar la  actividad investigadora y su evolución a lo largo del tiempo. Son bajos los índices de producción científica de los profesionales de la Salud en Santiago de Cuba en comparación con otras instituciones. Se advierte la necesidad de aumentar las colaboraciones con investigadores a nivel internacional y la necesidad de tomar decisiones con vistas a elevar la productividad y la visibilidad de los autores, y se sugiere que los autores e instituciones mantengan una firma única para sus publicaciones.

Palabras clave: Producción científica; indicadores biométricos; investigación.

Esther Mayor Guerra, Nelsa María Sagaro del Campo
 PDF  XML
 
Integración de la filosofía de Charles Peirce en la Ciencia de la Información

Este artículo tuvo como objetivo comprender la integración de la filosofía de Charles Peirce en la Ciencia de la Información. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa con el uso de técnicas bibliométricas. Los datos bibliográficos se recopilaron de cuatro bases de datos, dos específicas de Ciencias de la Información: Bibliotecas y Resúmenes de Ciencias de la Información de ProQuest – LISA y la base de datos de referencia de artículos de revistas en Ciencias de la Información; y dos multidisciplinarias: Scopus y Web of Science. Los resultados muestran que la filosofía Peirceana se está consolidando como una contribución teórica importante en las investigaciones y publicaciones de Ciencias de la Información, considerando el número relativamente significativo (114) de publicaciones recuperadas de las bases de datos antes mencionadas. Estos trabajos abordan el pragmatismo en estudios sobre gestión del conocimiento, sistemas de información, filosofía de la información, así como en la organización del conocimiento, especialmente relacionados con la comprensión o el proceso inferencial de indexación en sistemas de información. El artículo concluye que existe un interés creciente entre la comunidad científica de las Ciencias de la Información por desarrollar la filosofía de Peirce de una manera holística, no limitada al primer nivel de la semiótica peirceana, la gramática especulativa, ya que también incluye estudios que profundizan en la inferencia, proceso vinculado a la Lógica Pura.

Palabras clave: Semiótica peirceana; Ciencias de la Información; estudios métricos de la información, Lógica Pura; Charles Sanders Peirce.

Mirelys Puerta-Díaz, Ilídio Lobato Ernesto Manhique, Helen de Castro Silva Casarin, Daniel Martínez-Ávila
 PDF  XML
 
J. Jhonnel Alarco, Guido Bendezu-Quispe, Tania Acevedo, Hugo Arroyo-Hernández
 PDF  XML
 
Sistema informático para un cuadro de mando integral del control interno como apoyo a la gestión de la información hospitalaria

En Cuba se ha identificado la necesidad de dominar y de introducir en la práctica las tecnologías de la información y las comunicaciones y de lograr una cultura digital como una de las características imprescindibles para los hospitales, lo cual sigue constituyendo un reto con múltiples aristas, enfoques y puntos de vistas. En este sentido se destaca el control interno como un motor de gestión de la información. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar un sistema informático para la automatización del cuadro de mando integral como herramienta de control interno en entidades hospitalarias, que contribuya a la gestión de la información en ciencias de la salud. Se programó un software mediante el entorno de desarrollo integrado Embarcadero Delphi, el cual utilizó Object Pascal como lenguaje de programación. Para el proceso de elaboración del sistema informático se empleó la metodología SCRUM, con una la lista de productos que consiste en el conjunto de requerimientos funcionales y no funcionales que debe satisfacer la aplicación. Se logró el desarrollo del software MULTI-CONTROL-INTERNO, con una ventana principal que incluye un menú contextual para acceder a todas las ventanas de la aplicación e introducir los valores de las variables necesarias para calcular los indicadores y gráficos dinámicos de cada una de las perspectivas del cuadro de mando integral, y se obtuvo el diseño de las estrategias para la mejora del sistema sanitario según la gestión de la información en el hospital a través de los índices de cumplimiento de los objetivos, la eficacia, la eficiencia y los componentes del control interno. El sistema informativo en entidades hospitalarias cubanas es hoy un acápite pendiente por la dinámica del entorno sanitario.

Palabras clave: Sistema informático; control interno; cuadro de mando integral; gestión de la información; entidad hospitalaria.

Leudis Orlando Vega de la Cruz, Franger Rodolfo Cuevas Beltrán, Milagros Caridad Pérez Pravia
 PDF  XML
 
Cartografando controvérsias na implantação da estratégia e-sus atenção básica a Saúde em Minas GeraisO estudo teve o objetivo de cartografar controvérsias relacionadas à rede de atores na implantação de uma estratégia de informatização da Atenção Básica a Saúde, em Minas Gerais, Brasil. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativa fundamentado na Teoria Ator-Rede. Como referencial metodológico utilizou-se a Cartografia de Controvérsias. Entrevistamos 16 porta-vozes (profissionais de saúde, gestores e técnicos de informática) envolvidos com a implantação da estratégia em um município da região oeste de Minas Gerais. Realizamos observação participante e coleta de 43 documentos ao seguir os porta-vozes durante o processo de implantação no período de Janeiro de 2018 a Abril de 2019. Mapeamos como controvérsia central a decisão em utilizar ou não o sistema próprio municipal em detrimento de outra tecnologia. Outros desdobramentos emergiram: controvérsias éticas; controvérsias diante do processo de integração das informações entre o sistema próprio municipal e os sistemas de software governamentais; controvérsias nas unidades básicas durante a implantação da estratégia de informatização relacionadas às fragilidades estruturais e sobrecarga de trabalho dos profissionais. Ainda constatamos traduções relacionadas ao ato de não planejar e não decidir a partir dos dados armazenados nos sistemas, além de incertezas sobre a responsabilização em alimentar os sistemas de software. Conclui-se que há uma controvérsia central (a decisão em implantar a tecnologia) envolvendo uma rede de atores humanos e não-humanos mobilizando decisões, conflitos e acordos, bem como há desdobramentos (outras controvérsias) que acabam por influenciar a informatização.
Mariana Calisto de Assis Pires, Tarcísio Laerte Gontijo, Humberto Ferreira de Oliveira Quites, Richardson Miranda Machado, Larissa de Freitas Bonomo, Cleyane Jovelina da Cruz Januario Brito, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF  XML
 
Yudayly Stable Rodríguez, Lisandra de la Caridad Núñez García
 PDF  XML
 
Producción científica de los profesores de la Maestría en Investigación en Aterosclerosis

Próximo a la acreditación del proceso docente, y con la particularidad de contar con un claustro de profesores de diferentes instituciones, el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana evaluó su producción científica. La presente investigación se propuso caracterizar la producción científica de los profesores de la Maestría en Investigación en Aterosclerosis de las tres últimas ediciones en el período 2014-2018. Para esto, se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo y retrospectivo. Se empleó el Google Académico y la sección de libros de Infomed para acceder a las publicaciones de los profesores. Se evaluó la actividad de la producción científica, la colaboración lograda y el impacto alcanzado. Se encontraron 326 publicaciones. El año 2015 fue el más productivo y los artículos de revistas resultaron el tipo de documento más publicado. Un total de 13 docentes fueron los grandes productores. De los trabajos publicados, 2/3 se encontraron en 57 revistas diferentes. El 84 % de los artículos fue escrito por más de un autor; en el 20 % participaron alumnos y profesores; el 42 % fue liderado por nuestro claustro y el 49 % fue citado por parte del resto de la comunidad científica. Un único trabajo se valoró de excelencia. El índice de inmediatez fue de 0,2 y el índice h fue 16. Se conformaron 16 índices bibliográficos. La producción científica del claustro resulta ser amplia, algo dispersa, abarcadora de los temas de la Maestría, la cual está caracterizada por la disminución de las publicaciones, la no declaración de la institución y la falta de uniformidad de los nombres de los autores. El impacto está presente en pocas publicaciones. Se evidencia la capacidad del claustro para publicar, básicamente en revistas de alto impacto. Se revela la colaboración existente entre los autores.


Elsa Ramona Regalado Miranda, Gisela Dehesa Gallo, Maylín Isabel Alonso Martínez, Marlene Ferrer Arrocha, Ana Mary Fernández Milán, Georgia Díaz-Perera Fernández, José Emilio Fernández-Britto Rodríguez
 PDF  XML
 
Entrenamiento de los doctorandos para el dominio del gestor bibliográfico EndNote en un nivel avanzado

La elaboración y la gestión de las referencias bibliográficas en el proceso de investigación es una tarea de alta importancia. Esta actividad continúa siendo una dificultad para muchos investigadores, a pesar del desarrollo informático vinculado a ella. El acceso y el uso de la información mediante Internet es una constante premisa en la investigación actual que requiere, con inmediatez para los investigadores, del avance de sus habilidades para la gestión bibliográfica, acorde con los nuevos adelantos técnicos. Los gestores bibliográficos son herramientas informáticas que ofrecen servicios automatizados para la organización bibliográfica, las cuales son conocidas a partir de otras publicaciones. Uno de los gestores más difundidos y utilizados es el EndNote, que se retomó nuevamente en esta investigación con una población de 23 doctorandos de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), con el objetivo de exponer los resultados obtenidos en la implementación de un entrenamiento de los doctorandos para el desarrollo de las habilidades de nivel avanzado. Como resultado se propusieron tres niveles de acciones para el dominio de esta herramienta que respondían al nivel de complejidad de las funcionalidades del software: básico, avanzado y experto. En el grupo de doctorandos del grupo UCI se evidencia un saber y un saber hacer en las acciones y operaciones del EndNote, superiores al diagnóstico inicial, que evidencia el desarrollo de un nivel básico a un nivel avanzado.

Liuris Rodríguez Castilla, Zeidy Sandra López Collazo
 PDF  XML
 
Checklist para avaliação do desempenho do Sistema de Informação de Imunização: desenvolvimento e validaçãoO estudo teve por objetivo desenvolver e validar conteúdo e aparência de um checklist para avaliação do desempenho do Sistema de Informação de Imunização brasileiro nas salas de vacinação. Trata-se de um estudo metodológico com abordagem quantitativa, que conduziu a validação de conteúdo e aparência dos itens de um checklist, estruturado em duas dimensões, estrutura e processo. A técnica Delphi foi utilizada para a validação dos itens segundo os critérios de relevância, objetividade e clareza. Foi calculado o índice de validação de conteúdo e o coeficiente alfa de Cronbach para analisar a consistência interna do checklist. O checklist é composto por 7 itens na dimensão estrutura e 17 na dimensão processo, este subdividido em 3 componentes: gestão do sistema de informação de imunização; registro do vacinado; movimento dos imunobiológicos. Considerando as duas dimensões, o índice de validação de conteúdo total do checklist foi 89,6 %. Obteve-se na dimensão estrutura um índice de validade de conteúdo médio de 89,9 % e 89,2 % na dimensão processo, sendo obtido no componente gestão do Sistema de Informação de Imunização um índice de validade de conteúdo médio de 86,2 %; 92,6 % no Registro do vacinado e 88,9 % no movimento dos imunobiológicos. O checklist mostrou-se consistente internamente, apresentado um valor para o alfa de Cronbach total de 0,97 e valores de 0,86 e 0,97 para as dimensões estrutura e processo, respectivamente. Quanto à validação de aparência, o instrumento foi considerado inteligível. O estudo fornece um checklist com conteúdo e aparência válidos para avaliar o desempenho do Sistema de Informação de Imunização brasileiro e subsidia a supervisão e o monitoramento das funcionalidades deste sistema nas salas de vacinação.
Ana Paula Ferreira, Brener Santos Silva, Matheus Adriano Divino Pereira, Valéria Conceição de Oliveira, Humberto Ferreira de Oliveira Quites, Gabriela Gonçalves Amaral, Eliete Albano de Azevedo Guimarães
 PDF  XML
 
Daniela Souza Gomes, Cássia Evangelista Delgado, Luciane Ribeiro Faria, Fábio da Costa Carbogim, Denise Barbosa de Castro Friedrich, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF  XML
 
Vilma Álvarez Benítez, Ena Rosa Paneque Ramos, Vilma Tomás Domínguez
 PDF  XML
 
Elementos 76 - 100 de 344 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>