|
Predicción de clasificación Publindex 2021 y análisis comparativo del H5 entre revistas colombianas de la salud, indexadas y no indexadas en el SCImago Journal RankDesde 2016 el Índice Bibliográfico de Colombia (IBN – Publindex) incorpora dos índices de impacto para evaluar las revistas: el H5 de Publish or Perish y el cuartil del SCImago Journal Rank y el Journal Citation Reports. Los objetivos de este trabajo son: i) predecir la indexación de 35 revistas colombianas de salud en la convocatoria 910 de 2021; ii) establecer una clasificación alternativa, si se aplicara solamente el H5 PoP, ignorando el SCImago Journal Rank/Journal Citation Reports y iii) comprobar si las revistas de la salud en el SCImago Journal Rank tienen un H5 superior a las sin SCImago Journal Rank (NO- SCImago Journal Rank). Para cumplir estos objetivos se aplicaron los criterios vigentes de clasificación de Publindex, asumiendo que las revistas NO-SCImago Journal Rank pasan las fases I y II de la convocatoria; se calcularon los H5 PoP de las 35 revistas, se determinaron los rangos intercuartiles y se asignaron las cuatro categorías de Publindex (A1, A2, B y C) a los cuartiles respectivos (Q1, Q2, Q3 y Q4); se compararon la medias del H5 PoP de las revistas con y sin SCImago Journal Rank, aplicándose la prueba t de muestras independientes para verificar la existencia de diferencias significativas. Se prevé que en la convocatoria 910 de 2021 habría tres ascensos a B (dos por H5 PoP y 1 por Q3 del SCImago Journal Rank), un descenso a C (por Q4 del SCImago Journal Rank), cuatro revistas no indexadas y ninguna en A1/A2. Si se aplicara el principio de favorabilidad del H5, más del 50 % de las revistas Q4 SJR deberían categorizarse en B. La media del H5 de las revistas SCImago Journal Rank (15,9 ± 4,7) es significativamente superior a las NO- SCImago Journal Rank (12,9 ± 4,5). Se concluye que habrá un ascenso de revistas en B en la convocatoria 910 y que el actual modelo de indexación de Publindex perjudica a la mayoría de las revistas de salud en el SCImago Journal Rank que, teniendo un H5 suficiente para B, se clasifican en C. Se necesita un nuevo modelo que elimine tales disparidades.
Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
|
|
Saúde mental e os desafios enfrentados pelos discentes de Pós-Graduação em Ciência da Informação no BrasilObjetivou-se realizar um diagnóstico da saúde mental dos discentes em andamento (não egressos) dos programas acadêmicos de Pós-Graduação em Ciência da Informação do Brasil, compreendendo o impacto das normativas da CAPES nessa realidade. Trata-se de uma pesquisa de natureza quali-quantitativa, do tipo descritiva e exploratória, tendo como escopo os métodos Pesquisa Documental e Estudo de Caso. A Pesquisa Documental se aplicou na análise do Plano Nacional de Pós-Graduação 2011-2020. No Estudo de Caso enviou-se um questionário aos programas de pós-graduação e aos grupos de discentes participantes desses programas, expostos nas redes sociais. Percebeu-se que os discentes apresentam sentimentos e comportamentos que se enquadram no conceito de ansiedade, estresse e depressão. Os resultados mostraram que a maior parte dos discentes ingressos nos programas participantes da pesquisa fazem uso de medicamentos psiquiátricos. Destaca-se que os alunos sabem que podem ir muito além em suas pesquisas, porém, devido aos seus prazos e à alta necessidade de produção, essa realidade nem sempre é possível, o que causa frustração. Conclui-se que a estrutura da pós-graduação é um ambiente propício ao desenvolvimento de doenças mentais, uma vez que é baseada na competição entre os discentes de mestrado e doutorado. Essa competição gera inseguranças, nervosismos e como, consequência, os discentes passam a focar mais na quantidade, ao invés da qualidade das pesquisas científicas. Portanto, defende-se que o contexto de pesquisa científica deve ser pautado em uma cultura colaborativa, a fim de que os discentes construam conhecimento juntos e formem redes de aprendizagem.
Rafaela Carolina Silva, Mary Elizabeth Sampaio de Oliveira Farias, Ieda Pelógia Martins Damian, Jean Fernandes Brito, Selma Letícia Capinzaiki Ottonicar
|
|
Contenido digital educativo para el aprendizaje de padres sordos, un acto de cuidadoAunque el acceso a la salud es un derecho humano promovido en políticas internacionales, no se evidencia la creación de herramientas educativas virtuales en salud para la enseñanza a padres sordos sobre cuidado de la piel del recién nacido. Los objetivos del siguiente artículo fueron diseñar y evaluar contenido digital para la enseñanza de padres sordos, en relación con el cuidado de la piel, durante la hidratación del recién nacido. Se realizó una investigación de tipo evaluativa, con alcance descriptivo, desarrollado en dos etapas: 1) diseño de contenido digital y 2) evaluación del contenido por expertos mediante el modelo de Stake, estimado con dos matrices de datos que permiten la descripción y el juicio de siete expertos en la especialidad materno-perinatal y neonatología. Los ejes temáticos del contenido digital se organizan en tres categorías: a. cuidados básicos de la piel del recién nacido: el primer baño, corrientes de aire, secado de la piel, uso de cremas hipoalergénicas; b. masajes fundamentados en la estimulación de reflejos; c. signos de alarma: llanto persistente y/o agudo que no cede con la alimentación, interpretación de la temperatura alta por otras causas. Se ajustaron los contenidos digitales, según la evaluación de expertos, quienes aprobaron la guía observacional con 16 ítems temáticos del contenido digital para el cuidado de la piel del recién nacido, por parte de padres sordos, a partir de guías para la atención del recién nacido sano, la Resolución 3280 de 2018 y evidencia científica.
María Inés Mantilla Pastrana, Betty Fonseca Gómez, Alix Nathalya Vargas Vásquez, Helena Patricia Hernández Aguirre, Nelly Johana Loaiza Sanjuan, Johana Marcela Laiton Prieto, Laura Cecilia Sánchez Velandia
|
|
Baja producción científica de los directivos de la carrera de Odontología en universidades peruanas licenciadasLos directivos universitarios desempeñan un papel importante como influencia para que los alumnos de pregrado y posgrado realicen investigaciones y publiquen artículos científicos; pero esta influencia no será adecuada si no poseen experiencia en estos temas. Con el objetivo de caracterizar la publicación científica de los directivos de la carrera de Odontología de universidades peruanas licenciadas se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal y se incluyeron a todos los directivos de dicha carrera. Se buscaron sus publicaciones en las bases de datos de Scopus, PubMed, Web of Science, SciELO y DOAJ mediante las combinaciones de los posibles nombres científicos. De los 25 directivos estudiados, solo la tercera parte publicó al menos un artículo científico. El 81,25 % y el 7,81 % de los artículos son originales y de revisión, respectivamente y el 53,13 % se publicaron en español. Destacan los estudios descriptivos (50,00 %) y en menor porcentaje las revisiones sistemáticas (4,69 %). La revista chilena Journal of Oral Research publicó el mayor número de artículos (n = 3). Se concluye que es baja la producción científica de los directivos de la carrera de Odontología de universidades peruanas licenciadas.
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Josué Edison Turpo-Chaparro, Ronald M. Hernández Vasquez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes
|
|
Pedro Segura-Saldaña, Feeder J. Rojas-Vilar, Franko O. Garcia-Solorzano, Christoper A. Alarcon-Ruiz
|
|
Yasnay Hodelín Hodelín, Eduviges Mingui Carbonell, Zaida Luz de las Reyes García
|
|
Ileana Armenteros Vera
|
|
Análisis bibliométrico de la producción científica en torno a la investigación responsable en diferentes áreas de conocimientoEl objetivo del presente artículo es estudiar bibliométricamente los documentos publicados sobre investigación responsable (IR), registrados en las bases de datos ScienceDirect y Google Scholar, en el rango temporal comprendido entre los años 2008 y 2018. Se seleccionaron 25689 documentos y el análisis cuantitativo mostró un crecimiento sostenido. El análisis de los artículos de investigación (grupo 1), publicados en revistas indexadas, evidenció su predominio, al constituir el 87 % de los documentos producidos. Según el análisis por años, el 2018 fue significativo, pues el 93 % corresponde a artículos de investigación, dato demostrativo del progresivo interés de la comunidad científica en torno a este tema. El porcentaje de publicaciones en IR realizadas en el área de Medicina y Odontología representaron el 21 % del total; en el de las Ciencias Sociales el 18 %; Negocios, Gestión y Contabilidad el 13 %; Psicología y Artes y Humanidades con un 10 % y un 9 % respectivamente. Estos datos evidencian el interés trasversal y el carácter multidisciplinar de la IR; así como el valor que la comunidad científica le atribuye. Las instituciones están centradas en la potenciación de la IR para que sus logros científico-técnicos puedan ser utilizados productivamente por la sociedad. Por ello, los investigadores e instituciones deben abordar la IR, de acuerdo con las prioridades relativas a las diferentes áreas, en función de fomentar la utilidad del logro científico y conseguir una eficaz aplicación de la investigación traslacional responsable.
Pablo Alvarez Aránega, Arturo Argüello Martinez, Marta Reyes Alvarez, Andrés Soriano Diaz
|
|
Estudo bibliométrico da produção científica brasileira de Epidemiologia em Nutrição no período 1973-2020O artigo tem como objetivo o estudo da dinâmica das produções científicas de Epidemiologia em Nutrição do Brasil, utilizando a Bibliometria. A coleta de dados desenvolveu-se na base de dados Scopus, construindo estratégias de busca pautadas em descritores padronizados pelo DeCS e MeSH relacionadas à Nutrição, Epidemiologia Nutricional, Saúde Pública e Nutrição em Saúde Pública. Baseado em critérios de elegibilidade, foram selecionados 671 artigos. Os dados foram analisados apresentando indicadores bibliométricos, a evolução temporal de publicação dos artigos, os periódicos com o maior número de produções do tema, os autores com o maior quantitativo de registros, os artigos de maior impacto e as palavras-chave mais frequentes. Os documentos foram publicados entre 1973 e 2020 em 193 fontes por 5013 pesquisadores. Evidenciou-se o crescimento progressivo das produções ao longo desse tempo, especialmente na última década. As filiações mais relevantes corresponderam a instituições educativas da Região Sudeste e Sul. Observou-se um predomínio de publicações de nutrição infantil e nutrição materno-infantil, seguido de outros temas como a obesidade, a vigilância nutricional, os determinantes sociais e as doenças crônicas. Igualmente, o estudo apresentou tópicos menormente explorados como a nutrição do idoso e a nutrição de grupos populacionais vulneráveis como os quilombolas e os indígenas.
Diana Paola Gutierrez Diaz de Azevedo, Silvana Rubano Barretto Turci, Maria Cristina Rodrigues Guilam, Carla Pacheco Teixeira, Denise Cavalcante de Barros, Kamile Santos Siqueira Gevú
|
|
Mediação e competência em informação durante a pandemia de COVID-19: uma relação possível?Este estudo busca compreender a maneira pela qual a relação entre a mediação de informação e competências em informação pode contribuir para o processo de construção/desconstrução de realidade e verdade em cenário pandêmico. Caracterizou-se como pesquisa de natureza qualitativa, descritiva, de análise de conteúdo. Bibliográfica, exploratória e documental. Realizou-se buscas avançadas dos termos “mediação de informação AND competência em informação” no Portal CAPES, na Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações e na Base de Dados em Ciência da Informação, no período de 2016 a 2020. Resultou, por meio da análise dos treze artigos minerados, na constatação da necessidade de: trabalhos colaborativos, educativos, de conscientização, de compartilhamento e uso das informações, de valorização das informações baseadas em estudos e contextos; estudos, projetos e trabalhos de mediação de informação crítica e consciente; construção de competências em informação e habilidades em lidar com as fake news, infobesidade e informações manipuladas por meio de políticas informacionais, essencialmente voltadas ao contexto pandêmico.
Adelaide Helena Targino Casimiro, Lucilene Klenia Rodrigues Bandeira, Marco Antônio Almeida Llarena, Rosilene Agapito da Silva Llarena
|
|
Mayenny Linares Río, Milagros Aleas Díaz, Darianna Cruz Márquez, Deivy Rosales Quintana, Juan Alberto Mena Lorenzo
|
|
El póster académico y la transferencia del conocimiento en las Ciencias de la Salud: una sistematización de experienciasLas presentaciones de pósteres son una característica común de muchos entornos académicos y profesionales modernos. El póster es un medio eficaz para visualizar y transmitir un conocimiento; sin embargo, poco se conoce sobre el proceso de transferencia. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura de intervenciones que ha evaluado el impacto de la presentación de pósteres académicos en la transferencia del conocimiento y el desarrollo de habilidades. Para ello, se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática, donde se utilizaron las bases Scopus, Web of Science, PubMed, Clinicaltrials.gov y SciELO. La variable primaria incluyó transferencia del conocimiento, otras variables recolectadas fueron: habilidades de lectura crítica, satisfacción, conocimientos, actitudes hacia la investigación o experiencias con la elaboración del póster. Ocho estudios fueron incluidos en el análisis, dos de ellos evaluaron la transferencia de conocimiento, los demás se centraron en las experiencias y opiniones de los ponentes. Los participantes afirmaron que elaborar un póster permite aprender más sobre tema. Se destacan el desarrollo de habilidades de lectura dinámica y el acceso a metodologías y temas de trabajo que no siempre están disponibles en la vida universitaria. El póster académico ofrece una alternativa para fomentar las habilidades de comunicación científica. Los ponentes lo perciben como medio eficaz para transferir conocimiento; sin embargo, se desconoce si esa transferencia es percibida de manera similar o logra totalmente su objetivo desde el punto de vista del oyente. Las presentaciones ayudan a los estudiantes a desarrollar su autonomía y brindan oportunidades para transformar su conocimiento de manera colaborativa y creativa.
Yuri Castro-Rodríguez, Pamela Quispe Romero
|
|
El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenidoLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar la evolución y empleo del método de experto en investigaciones pedagógicas y educacionales cubanas. Para cumplir este propósito se desarrolló un estudio bibliométrico y de contenido, con una muestra conformada por 1000 tesis doctorales defendidas durante el período 1995-2019, lo cual representa el 31,96 % de la producción nacional en estas ramas de la ciencia. Se identificaron 29 métodos de uso más frecuente, así como una red de términos que demarcan cinco conglomerados de campos de aplicación. Los métodos se clasifican, generalmente, como empíricos o teóricos, con un grado de normalización relativamente bajo. En particular, el método de experto ha sido aplicado de manera creciente y sistemática durante las dos últimas décadas, con énfasis marcado en el caso particular del método Delphi. Las terminologías más comunes son experto y especialista, sin que se aprecien diferencias conceptuales notables entre ellas. La búsqueda de validez ha sido sustituida paulatinamente por otras nociones cualitativas como viabilidad y el binomio pertinencia-factibilidad. La búsqueda de consenso ha perdido terreno frente a otros objetivos más flexibles, como la evaluación de la calidad de un resultado científico, principalmente metodologías, concepciones y modelos. También se estableció un modelo matemático basado en la regresión logística binaria, que resulta útil para estimar la probabilidad de que el método de experto se implemente durante una investigación doctoral. En este modelo intervienen siete variables, entre las cuales la encuesta y los métodos estadísticos resultan más influyentes e interrelacionados.
Miguel Cruz Ramírez, Mayelín Caridad Martínez Cepena, Yohan Díaz Ferrer, Osvaldo Jesús Rojas Velázquez
|
|
Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en PerúLos datos de acceso público en plataformas de redes sociales se pueden utilizar para identificar percepciones, actitudes y sentimientos en relación con la COVID-19; ello puede ser útil para formular políticas de estado y enfrentar adecuadamente la emergencia. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las publicaciones y percepciones de los usuarios a través de sus comentarios en Facebook sobre el fármaco ivermectina durante la pandemia de COVID-19 en Perú. Las publicaciones y sus comentarios fueron seleccionados mediante búsqueda manual, utilizando los términos: “ivermectina” e “#ivermectina”, en julio de 2020. Su interpretación se efectuó por análisis de contenido cualitativo convencional, con proceso inductivo y apoyado por literatura científica. Se encontraron 17 publicaciones realizadas entre el 18 de mayo y 7 de julio del 2020, clasificadas en 5 temáticas: rumores (58,8 %), basadas en evidencia científica (11,8 %), precaución (11,8 %), producción del fármaco (11,8 %) y confrontación (5,9 %). El 70,0 % de los rumores surgieron de páginas de medios de comunicación. Los comentarios se clasificaron, según percepciones de los usuarios hacia la ivermectina, en cuatro temas: ivermectina como “cura efectiva” (64,8 %), solicitud de información (25,3 %), en contra del consumo de ivermectina (6,3 %) y otros tratamientos (3,6 %). Más de la mitad de la información sobre ivermectina en Facebook aparece en “rumores”, en su mayoría originados por páginas de medios de comunicación. Entre los comentarios se destaca la percepción de los usuarios que la consideran “cura efectiva” contra la COVID-19.
Iván Enrique Mujica Rodríguez, Daniel Flavio Condor Camara, Lewis de la Cruz Rodríguez, Andrea Estefanía Montero Quiñe, Anthony Bacilio Ruiz, Esperanza Reyes Solari
|
|
Impacto de la literatura médica de usuarios iraníes en la exactitud de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales El objetivo del presente estudio es investigar el impacto de la alfabetización en salud relacionada con la COVID-19 en los usuarios iraníes de las redes sociales virtuales. Se aplicó una encuesta descriptiva, que incluyó a todos los usuarios iraníes de redes sociales virtuales (Telegram, WhatsApp, Twitter, Instagram, etc.). En el estudio se confirmaron y estudiaron 121 cuestionarios. Para estadística descriptiva se utilizó SPSS (versión 32) y Lisrel, para probar la hipótesis. La investigación indicó que, según los usuarios iraníes, Internet es la principal fuente de información sobre COVID-19; además, la red virtual más popular es WhatsApp. El objetivo del uso de las redes sociales virtuales es acceder a noticias e información. Los resultados de las ecuaciones estructurales muestran que existe una relación significativa y positiva entre la tasa de alfabetización en salud y la precisión de la información sobre COVID-19 (p > 0,000; β = 0,561). Asimismo, la alfabetización en salud puede explicar una variación del 40 % en la precisión de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales. También que existe una diferencia significativa entre el nivel educativo de los usuarios iraníes, la alfabetización en salud y la precisión de la información sobre COVID-19 en las redes sociales virtuales. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se recomienda a las autoridades del sistema de salud que consideren una planificación y políticas especiales para aumentar el nivel de alfabetización en salud de los usuarios en redes sociales. De esta manera, estos últimos podrán verificar la información sobre COVID-19 y, por lo tanto, serían menores las pérdidas por desconocimiento.
Shahnaz Khademizadeh, Zeinab Mohammadi, Farhad Fatehi
|
|
Efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterialLa hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia a nivel mundial, produce una importante mortalidad y discapacidad. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto del uso de mensajes de texto en dispositivos de telefonía móvil en la adherencia al tratamiento de hipertensión arterial. Se efectuó un estudio de intervención cuasiexperimental, de antes y después, en el cual se entrevistó a pacientes que pertenecían a un programa ambulatorio de enfermedades crónicas. Se formaron 4 grupos, uno de ellos, el grupo control. A los grupos intervenidos se les remitieron mensajes de texto (educativos/motivadores), con diferentes frecuencias de envío, por un período de 2 meses. Al término de la intervención, se pidió llenar el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para determinar su adherencia al tratamiento antihipertensivo antes y después de la intervención. Se realizó un análisis bivariado, en el cual se comparó la variable adherencia al tratamiento, antes y después de la intervención, de los cuatro grupos del estudio. Se encontró solo una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,011), al cual se le enviaron 8 mensajes al mes (2 por semana). También se comparó, después de los 2 meses, a los grupos sometidos a intervención versus el grupo control; se halló una diferencia significativa en el grupo 3 (p = 0,022). La intervención ha demostrado ser útil para mejorar la adherencia en esta población de estudio. Se obtuvo una respuesta positiva en el grupo 3, que recibió 8 mensajes al mes.
Gueybi Massiel Rivas Torres, Mayra Elena Pino Delgado, Cristian Díaz Vélez, Jorge Osada Liy
|
|
Tendencias de búsqueda en Internet sobre dióxido de cloro en ocho países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19La infodemiología e infovigilancia son métodos informáticos para el análisis y seguimiento de los datos de Internet, y permiten tomar conciencia de las situaciones y crear políticas sanitarias. Este estudio se propuso analizar las tendencias de búsqueda de dióxido de cloro y términos equivalentes en Internet (chlorine dioxide solution, CDS; miracle mineral solution, MMS), en relación con la morbilidad y mortalidad por COVID-19 en ocho países de Latinoamérica. Para ello se utilizó Google Trends; el período examinado fue del 1ro de marzo al 25 de noviembre de 2020. Se calculó la media móvil por 7 días para el volumen relativo de búsqueda (VRB), la tasa de morbilidad y mortalidad. Para la asociación de las variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia p < 0,05. El país con mayor interés de búsqueda fue Bolivia; el de menor interés, Brasil. El análisis del VRB con la tasa de morbilidad y mortalidad fue diferente entre países. Los picos máximos de VRB de Colombia y Chile, en abril, y de México, Ecuador y Bolivia, en julio, coincidieron con la emisión de alertas sanitarias sobre dióxido de cloro. La mayoría mostró una correlación significativa moderada y baja entre el VRB y el número de casos confirmados y muertes diarias por COVID-19. El comportamiento de las búsquedas, diferenciado entre países, podría indicar mayor interés por el tema dióxido de cloro en pandemia; lo cual se explicaría por la difusión de alertas sanitarias de organismos de salud internacionales, regionales y locales.
Brenda Caira Chuquineyra, Priscilla Álvarez Arias
|
|
Evolución de los estudios sobre gestión de información y su efecto en organizaciones cubanasSe realizó un análisis de las investigaciones académicas sobre Gestión de Información desarrolladas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en los niveles de diploma, maestría y doctorado, entre 1993 y 2019, con el objetivo de valorar subtemas tratados, tutores que guiaron las mismas y etapas de los mismos. Se utilizaron las versiones digitales, por no tener acceso a los originales por la situación de la pandemia de COVID-19. Los métodos empleados fueron el análisis documental y el cuestionario. Se aplicó un cuestionario a un grupo de instituciones cubanas que introdujeron este proceso en su gestión a fin de valorar el efecto del mismo en su quehacer. Como resultados, se precisaron los temas más productivos en cada nivel, así como se identificaron los tutores que asumieron las mismas. Estas tesis han tenido como objeto de estudio, organismos centrales y sus dependencias, institutos de investigación, empresas productivas de subordinación nacional y centros especializados en servicios de información. El 66% de estas instituciones, habían sido analizadas en las tesis de pre y postgrado, lo que evidencia el efecto de las tesis en el desarrollo de esta función a nivel institucional. Los aspectos analizados en este estudio, reflejan el esfuerzo desarrollado durante más de 25 años para conocer mejor estos enfoques de Gestión de Información y obtener mejores resultados en la toma de decisiones y en el empleo de información para los procesos organizacionales.
Gloria Ponjuán Dante, Yuliet Cardentey
|
|
Larissa Cristina Magalhães, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Daniele Knopp Ribeiro, Denise Barbosa de Castro Friedrich
|
|
Análisis bibliométrico y mapeo de publicaciones internacionales sobre cortisol salival (1960-2019)El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad científica sobre el cortisol salival. Se aplicó un método bibliométrico utilizando MEDLINE y LILACS. El período estudiado fue de 1960 a 2019. Los datos fueron analizados por los programas VOSviewer y Publish or Perish. La búsqueda localizó 6063 documentos en MEDLINE y 47 en LILCAS. El crecimiento de las publicaciones mostró un aumento notorio en el período 2010-2019. En MEDLINE, Estados Unidos lideró la producción científica con el 21 % de los documentos y en LILACS, Brasil, con el 70,2 %. Los autores con índice de productividad igual o mayor que 1 (grandes productores) alcanzaron el 0,93 % en MEDLINE y en LILACS, 0 %. El número medio de autores por publicación fue de 5,12 en MEDLINE y 4,70 en LILACS. Hubo seis temas principales de investigación relacionada con cortisol salival: 1) estrés; 2) eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal; 3) ritmo circadiano; 4) emociones, ansiedad, depresión; 5) vigilia-sueño; 6) factores determinantes. El número de estudios sobre cortisol salival va en aumento y la multiautoría, como expresión de la colaboración entre los autores, también. La investigación futura debe centrarse en las diferencias interindividuales y la variabilidad intraindividual de la concentración del cortisol salival.
Rolando Pablo Juárez
|
|
Investigación en polivictimización: un análisis bibliométricoLos elevados niveles de violencia y polivictimización a nivel global, constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad; ello da cuenta su alcance para la salud pública. Esta investigación tuvo por objetivo establecer las principales características bibliométricas de la investigación en polivictimización como constructo de relevancia para la salud pública. Se analizaron los artículos y revisiones indexados en la colección principal de Web of Science, considerando indicadores de producción e impacto, estructura de citas, ocurrencia y co-ocurrencia de palabras clave, así como categorización de la centralidad y densidad de temas. Se observó que la polivictimización es un campo emergente (con 461 documentos), desarrollado fundamentalmente en naciones industrializados (G7) y centrado en la conexión entre diversos tipos de violencia interpersonal y sus efectos, particularmente a nivel de salud mental. Los países con mayor impacto presentan alta diversidad geográfica, no integran el G7 mayoritariamente y abarcan los 5 continentes; entre ellos, Estados Unidos se destaca por el volumen de su producción e impacto alcanzado (publicaciones en revistas ranqueadas, 9750 citas e Índice-H de 46), concentrando en los años iniciales mayor número de artículos influyentes. Actualmente los estudios de polivictimización exhiben un ritmo acelerado de crecimiento, ingreso de nuevos autores y una estructura con varios temas motores y emergentes, lo cual permite suponer que ganará especificidad en la medida en que se consoliden, y ello plantea desafíos para futuras investigaciones.
Maribel Vega-Arce, Camila Díaz Jiménez, Catalina Cisternas Saldaña, Natalia Gajardo Gajardo, Gastón Núñez-Ulloa, María Luisa Morales
|
|
Discordancias de autoría en las publicaciones de los trabajos presentados en los congresos científicos nacionales de estudiantes de MedicinaExiste un incremento de faltas éticas en las publicaciones científicas, entre ellas las irregularidades de autoría. Con el objetivo de identificar la discordancia en el número de autores y sus factores asociados en los trabajos realizados por estudiantes de Medicina del Perú, se realizó un estudio transversal que incluyó a todos los trabajos publicados en una revista científica luego de su presentación en los congresos científicos nacionales de estudiantes de Medicina del año 2010 al 2014. Se evaluó la discordancia en el número de autores entre la presentación del trabajo al Congreso Científico Nacional y el artículo publicado. Para cuantificar la asociación con los posibles factores asociados se elaboraron modelos crudos y ajustados utilizando la regresión de Poisson detalle. Se revisaron 97 trabajos publicados en revistas científicas, en los cuales se encontró que el 53,6 % (n = 52) presentó discordancias de autoría, lo que se incrementó significativamente cuando el autor corresponsal era el asesor (RP: 1,51, IC 95 %: 1,10‒2,08, p = 0,012) y cuando el diseño del estudio era experimental (RP: 1,54, IC 95 %: 1,13‒2,11, p= 0,006). Más de la mitad de los trabajos publicados por estudiantes de Medicina de Perú presentó discordancias de autoría, lo que podría responder a la ocurrencia de autoría honoraria, fantasma o ambas faltas. Palabras clave: Estudiantes de Medicina; comunicación académica; educación de pregrado en Medicina; investigación científica y desarrollo tecnológico; autoría y coautoría en la publicación científica; ética en investigación.
Christian Aquino-Canchari, Karla Guillen-Macedo, Yonatan Gómez-Mamani, Hugo Arroyo-Hernández, J. Jhonnel Alarco
|
|
María de las Mercedes Fernández Valdés, Roberto Gerardo Zayas Mujica, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Grisel Zacca González, Gloria Ponjuán Dante
|
|
Manuel Ramón Pérez Abreu, Jairo Jesús Gòmez Tejeda, Julieta Crúz Diaz, Ronny Alejandro Diéguez Guach
|
|
La comunicación del conocimiento sobre el desarrollo local mediante las plataformas digitales de las universidadesEl artículo tuvo como objetivo conocer cómo se comunica el conocimiento que se genera sobre proyectos y acciones de desarrollo local en las universidades, por medio de sus plataformas digitales. Se abordan aspectos teóricos sobre la comunicación, la gestión del conocimiento, la universidad, la responsabilidad social y el desarrollo local. Los métodos y técnicas empleados fueron el estudio de caso, el análisis de contenido y la revisión teórica y documental. La muestra estuvo basada en las plataformas de la Universidad de Málaga, España, y la Universidad de La Habana, Cuba. Se realizó un diagnóstico, derivado de un análisis comparativo, donde se presentaron las convergencias y divergencias entre ambas entidades. El estudio demostró, por un lado, el interés de ambas instituciones por formar parte de los proyectos y acciones sobre el desarrollo local y divulgar la información al respecto; y por otro, las diferencias en cuanto a la dinámica, la cantidad de contenidos divulgados y las formas de difusión e interacción con los usuarios. Como conclusión, se evidencia la conexión existente entre el proceso de comunicación y la gestión del conocimiento en las universidades, principalmente durante las acciones de compartición/distribución. Se aprecia la importancia del uso de las plataformas digitales para la comunicación del conocimiento asociado al desarrollo local. Palabras clave: Comunicación; gestión del conocimiento; universidad; plataformas digitales; desarrollo local.
Viena Medina-González, Ana Almansa-Martínez
|
|
Elementos 51 - 75 de 344 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|