|
Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.
Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
|
|
Os Cerests como construtores de conhecimentos na pandemia de COVID-19: análise das ações realizadas no estado de São Paulo/BrasilO presente artigo tem como objetivo relatar as experiências, ações e a construção de conhecimentos dos Centros de Referência em Saúde do Trabalhador (Cerests) inseridos no Estado de São Paulo durante o período de pandemia do COVID-19. É importante destacar que os Cerests estão inseridos em uma Rede Nacional de Atenção Integral à Saúde do Trabalhador (Renast). Sendo assim, foi realizado um levantamento entre os Cerests que possuem site, blog ou redes sociais e, e com isso, foi utilizado o método explanatório sequencial, nas informações coletadas, sistematizadas e analisadas sobre os conhecimentos construídos e as suas ações realizadas em educação, vigilância e assistência. Os resultados obtidos foram analisados à luz da literatura disponível que versa sobre a construção de conhecimento, saúde do trabalhador e sobre as ações realizadas no Estado de São Paulo frente à pandemia do COVID-19. O trabalho conclui-se com importantes reflexões da importância do conhecimento construído dentro de uma síntese com as ações identificadas nos Cerests, observando assim, que ações em sua maioria seguem diretrizes educativas e são balizadas pelo conhecimento. Essa síntese demonstra os conhecimentos construídos no período de pandemia, sendo estes norteadores para os demais Cerests frente à pandemia, e utilizadas no processo pós-pandemia
Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Daniela Maria Maia Veríssimo, Ana Lívia Cazane, Karla Cristina Rocha Ribeiro, Cláudia Herrero Martins Menegassi
|
|
Factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanasLa publicación científica es la etapa final del ciclo investigativo, por lo que se deben estudiar los factores que se relacionan con su realización en el pregrado. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas. Se diseñó un estudio multicéntrico, observacional y transversal con análisis de datos secundarios. Se investigó acerca del logro de las publicaciones científicas, otras variables socioeducativas y de participación en temas científicos. Se obtuvieron las razones de prevalencias ajustadas, los intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) y los valores p, mediante modelos lineales generalizados. De los 738 alumnos encuestados, el 9,3 % declaró haber publicado, al menos, un artículo científico. El promedio de publicaciones fue de 9 % entre todas las universidades; el porcentaje más elevado fue el de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (19 %) y el más bajo el de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (4 %). Hubo una mayor frecuencia de publicación científica entre los que habían participado en proyectos (RPa: 1,85; IC 95 %: 1,18-2,88; p =0,007) y habían obtenido premios en eventos científicos (RPa: 5,66; IC 95 %: 2,16-14,85; p < 0,001), ajustando por cuatro variables. Se concluye que existió un bajo porcentaje de alumnos que publicaron, lo cual se asoció con la participación en proyectos y la obtención de premios en eventos científicos.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Rolando Torrecilla-Venegas, Olga Lidia Véliz-Concepción, Christian R. Mejia
|
|
Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicasLa publicación de los resultados de una tesis permite difundir los hallazgos a través de canales formales como las revistas; sin embargo, la producción científica de los estudiantes es escasa. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura que publican los estudiantes del programa de Odontología en revistas científicas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal que valoró 217 tesis elaboradas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año 2016 hasta el 2021. Las tesis fueron buscadas por el título y el nombre del tesista en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Académico y Lilacs. Se registró la temática de cada tesis, lugar de publicación, idioma y año de publicación. Ocho tesis (3,7 %) presentaron publicaron los resultados en revistas científicas. El 50 % de las tesis estuvo relacionado con la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar; Scopus fue la principal base de datos donde se publicaron los hallazgos (75 %, n = 6). Todas las tesis fueron realizadas por mujeres y los resultados se divulgaron en revistas internacionales. La publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología en una universidad peruana es baja; generalmente realizada por mujeres, en idioma español, publicadas en la base de datos de Scopus y con temáticas relacionadas con la Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas.
Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino
|
|
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados publicados en español de Latinoamérica y el Caribe sobre COVID-19El objetivo del estudio fue identificar los 100 artículos más citados sobre COVID-19 procedentes de Latinoamérica y el Caribe, publicados en español. Los registros se obtuvieron de la Web of Science. Se examinó: número de citas, autoría, cobertura geográfica, colaboración, revista y categorías temáticas. Los 100 artículos se publicaron en 41 revistas. La revista más citada fue Salud Pública de México (10 artículos; 75 citas). México fue el máximo exponente (28 artículos; 201 citas). Los autores más citados fueron: C. Alpuche-Aranda y E. Lazcano-Ponce, afiliados a la institución más citada, el Instituto Nacional de Salud Pública de México (n = 7). La principal categoría de la Web of Science fue Medicine, General & Internal (36 artículos; 173 citas). Epidemiología fue el tema más trabajado. No hubo correlación entre la colaboración internacional y el mayor número de citas (r = 0,15, p = 0,1). El estudio puede ayudar a reconocer la visibilidad de las investigaciones más citadas.
Cristina Torres-Pascual, Albert Rodríguez-Rodríguez
|
|
Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanasLa necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.
Lianne Laura de León Ramírez, Mario Javier Garcés Ginarte, Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Nancy Lourdes Martínez Hernández, Adriana María Barroso de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo Delgado
|
|
Carolina Elena Leyton Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros, Joan Carles Gil-Martín
|
|
Análisis de tesis médicas de pregrado en una universidad de Perú, 2011-2020: publicación en revistas indizadas y factores asociadosLos factores cuantitativos asociados a la publicación de tesis médicas en el pregrado no han sido lo suficientemente estudiados. Por ello, la investigación describió las tasas de publicación, así como la asociación con las características de las tesis, del asesor y del tesista. Se accedió, de manera virtual, a las tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, durante el período 2011-2020. Mediante el análisis de regresión logística múltiple, se evaluó la asociación entre la publicación de la tesis en revistas indizadas (Scopus) y la experiencia previa en publicación en revistas indizadas en Scopus del asesor y del tesista, la unidad de análisis, el tamaño de muestra, diseño de estudio, número de páginas, aprobación por el comité de ética de investigación y el sexo del tesista. De 884 tesis solo 12 (1,5 %) se publicaron; lo que constituye el 1,23 % de las tesis publicadas anualmente, con tendencia constante. La experiencia previa en publicación del asesor se asoció con la colocación de las tesis en revistas indizadas (OR = 8,97 [1,70-42,98]; p = 0,005) y en revistas indizadas a Scopus (OR = 14,64 [1,24-336,11]; p = 0,037). Presentar la aprobación del comité de ética de la institución se asoció con publicar la tesis en revistas indizadas a Scopus (OR = 12,45 [1,06-285,94]; p = 0,050). La publicación de tesis médicas de pregrado en esta universidad es baja y constante. Se asoció con tener un asesor de tesis con experiencia previa en publicaciones en revistas indizadas a Scopus y a tener aprobación por comité de ética. Urge implementar estrategias para aumentar la publicación de tesis.
Carlos Jesús Aragón-Ayala, Judith Marie Merma-Valero, Bruno Olivera-Zapana, Patricia Urday-Ramos, Karlibeth Turpo-Jove, Adriana Morron-Vizarreta, Cender Udai Quispe-Juli
|
|
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19La actual pandemia tuvo un gran impacto en la salud mundial, asimismo afectó de gran manera a la educación médica que tuvo que trasladarse a la modalidad no presencial, lo que limitó el contacto hospitalario con pacientes, instituciones de salud y campus universitarios. A raíz de ello, la producción científica en educación médica se incrementó. Por ello, la investigación se propuso describir las características de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19, durante el período 2020-2021. A través de un estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron los 100 artículos más citados del área de educación médica y del COVID-19 en el período seleccionado. Los 100 artículos incluidos fueron citados 6616 veces. Se encontró que el tipo de publicación más frecuente fue el artículo original (64 %). El país que más contribuyó fue Estados Unidos con 37 publicaciones. Además, la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Medicina de Harvard fueron las instituciones que contribuyeron con más publicaciones. Se concluye que, debido a la pandemia, la investigación en la educación médica está tomando mayor atención y muestra de ello es el incremento en las métricas. Este estudio servirá para reconocer las tendencias de investigación y lagunas en el conocimiento.
Sergio Armando Dextre-Vilchez, Richard Jeremy Febres-Ramos, Miguel Raúl Mercado-Rey
|
|
María Cecilia Toffoletto, Natalia Eloísa Conejero Riquelme, Daniel Alejandro Grandón Reese, Mauricio San Martín Salinas, María Andrea Méndez Gálvez, Carola Andrea Montecino Bacigalupo
|
|
Accessibility and public information of medical students’ Facebook profiles in a Peruvian medical school: A call to adapt e-professionalism guidelines in the Latin American contextThe use of Facebook poses new challenges for adoption of e-professionalism. In this study, we describe the accessibility of Facebook profiles in medical students from a Peruvian university, the disclosure of personal and professional information, and its association with sex and year of study. Through a systematic search on Facebook, the profiles of medical students from the 2nd to the 7th year were located using fictitious profiles. The presence of different types of information in accessible profiles was evaluated. The proportion of the disclosed content was calculated. The data were compared according to year of study and sex. Approximately 80% of the students (488/611) had public access profiles, although these were not significantly different according to year of study (p = 0.098) and gender (p = 0.912). Proportion of disclosed content was greater in higher years: 2nd and 3rd (p = 0.022), 2nd and 6th (p < 0.001), and 2nd and 7th (p = 0.002) and in men (33.25 ± 12.47) compared to women (30.38 ± 11.95) (p = 0.01). Photos (p = 0.009) and links to other social networking sites (p = 0.036) were more commonly visible in women’s profiles, while showing the university (p = 0.017), medical school (p = 0.043) and sexual orientation (p = 0.001) was more common amongst men. Most of the Facebook profiles of medical students were accessible, the disclosed content was greater in senior and male students. It is necessary to create and implement guidelines on e-professionalism in Latin America.
Carlos Jesús Aragón-Ayala, Aldo Patricio Cornejo-Estrada, Henry Rodriguez-Carrillo, Cender Udai Quispe-Juli
|
|
Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundoLa neurociencia es de gran importancia para conocer los avances relacionados con el estudio del sistema nervioso, tanto en humanos como en animales, con la finalidad de evaluar cómo se genera la conducta del individuo. El objetivo de la presente investigación consistió en comparar el número de publicaciones y citaciones en neurociencias entre las diferentes regiones geográficas del mundo en los últimos veinticinco años, teniendo en cuenta la información reportada por Scimago Journal & Country Rank. Se empleó el análisis multivariado de la varianza, suplementado con el contraste canónico de carácter ortogonal, con el propósito de establecer dónde se encuentra la diferencia entre regiones. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el paquete SAS University. Como resultados destacados se aprecia que Norteamérica presentó diferencia estadística, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, al tener el mayor número de publicaciones y citaciones. África y Latinoamérica poseen las estadísticas más bajas. Las publicaciones de mayor impacto científico en el campo de las neurociencias se ubican en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Se concluye que existe una gran brecha entre las regiones desarrolladas tecnológicamente, respecto a las regiones en vía de desarrollo en lo relacionado con la producción científica en neurociencias. En los últimos años se ha evidenciado un aporte notorio de profesionales provenientes de Asia, quienes se caracterizan por tener un número notable de artículos y de citas. De manera adicional se pudo apreciar una interacción significativa entre investigadores científicos en el área de la neurociencia.
Luis Fernando Restrepo Betancur
|
|
Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Madelayne Vega-García, Josmel Pacheco-Mendoza, Yanet Lujardo-Escobar, Brayhian's Alejandro Garcia-Marquez
|
|
Herramienta para la planificación de citas y registro de pacientes en clínicas estomatológicasEl otorgamiento de citas estomatológicas a pacientes solicitantes suele ser un problema cuando no se cuenta con las herramientas automatizadas para disminuir el tiempo de realización y optimizar el proceso. El trabajo tuvo como objetivo desarrollar una herramienta para la planificación de citas y registros de pacientes de manera óptima en las clínicas estomatológicas. Se realizó un estudio de innovación tecnológica en la clínica estomatológica “Ana Betancourt” del municipio Playa en La Habana, Cuba. Se cumplieron las normas éticas establecidas para el tipo de investigación donde se involucran participantes. Para el desarrollo de la herramienta se dispuso de conexión a Internet, computadora y del programa Microsoft Excel® 2021. Se siguieron las fases del sistema incremental para la realización de herramientas informáticas: de análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento. La aplicación y sus respectivas versiones están disponibles en el repositorio de Zenodo. Se estableció un esquema de funcionamiento de interacción entre el paciente y el operario. Seguidos los pasos para el desarrollo de la herramienta digital, se confeccionaron cinco hojas de cálculo con dos entornos de trabajo, uno para el registro de los pacientes y el otro para el otorgamiento de citas. El tiempo promedio para el registro general y el de citas de pacientes, mediante la herramienta, fue de 2,75 y 1,03 respectivamente. En cambio, al emplear el método tradicional, en ambos casos, fue de 5,31 y 3,15 respectivamente. La herramienta propuesta aporta mejoras en el monitoreo de citas y registro de pacientes, combinando la disminución del tiempo en los procesos y el ahorro de recursos.
Alain Manuel Chaple-Gil, Carlos Eduardo Díaz-Abascal, Yamilé Baganet-Cobas
|
|
La comunicación estratégica en la gestión del ecosistema de innovaciónLas empresas coexisten en un entorno con un alto nivel de incertidumbre. El escenario se caracteriza por la influencia de múltiples factores, los cuales determinan la necesidad de asumir el nuevo paradigma de innovación sostenible. Se debe garantizar la capacidad adaptativa ante los constantes cambios, a través de la articulación de los cuatro aspectos dinámicos—emergencia, competencia, co-evolución y resiliencia — del ecosistema de innovación. Esto se soporta en la comunicación estratégica, en una relación dialógica, de interacción y bidireccional entre la organización, los actores y su contexto. El trabajo tuvo como objetivo implantar el proceso de comunicación en el Sistema Integrado de Gestión de la Innovación y Vigilancia e Inteligencia (SIGIVeI) de la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI) de BioCubaFarma, durante el año 2020; sustentado en el modelo estratégico. La investigación se basó en el marco jurídico y normativo vigente, la estrategia empresarial y comunicacional, el alcance y los objetivos del sistema integrado y las necesidades de las partes interesadas. Se utilizó la metodología de Paul Capriotti y se desarrollaron sus tres fases: diagnóstico, diseño del plan e implementación. La comunicación se abordó como un proceso transversal, transparentador y dinamizador del SIGIVeI. Ello permitió el tránsito de un enfoque tradicional, orientado a la difusión, hacia un modelo de comunicación estratégica, en la sinergia entre las dimensiones social, cognitiva, afectiva y volitiva, conducentes a la acción resolutiva. El cumplimiento del indicador de éxito en el período, a partir de una implementación flexible y adaptable a las influencias internas y externas, contribuyó a consolidar el ecosistema de innovación empresarial.
Rosa Lidia Vega-Almeida, Gema Cossío-Cárdenas, Claudia Iglesias-Alfonso, Ricardo Arencibia-Jorge
|
|
Kevin Rodrigo Ramos Chuctaya, Giuston Mendoza Chuctaya, Rodrigo Quispe Curo
|
|
Carlos Enríque Salgado Fuentes, Emmanuel Zayas Fundora, Eglis Hernández Rodríguez, Rolando Torrecilla Venegas, Amanda Quintero Morgado
|
|
Análisis altmétrico de los artículos científicos en español sobre Cardiología en el período 2010-2019Las métricas alternativas ofrecen una visión sobre el impacto de las publicaciones científicas en las redes sociales. Los objetivos del artículo son establecer el impacto de las principales publicaciones en español sobre Cardiología y determinar la correlación entre las redes sociales y las medidas tradicionales. Se analizó el impacto de 11,053 referencias de revistas de Cardiología en español, publicadas entre 2010 y 2019, a través del número de citas recibidas en Scopus, Altmetric y el buscador Dimensions. Para analizar la correlación entre las citas tradicionales y las métricas alternativas se utilizó l coeficiente de correlación de Spearman. Del total de referencias analizadas, 7,089 (64,3 %) recibieron al menos una cita en Scopus o Dimensions; mientras que 1, 975 (17,87 %) tuvieron un Altmetric Attention Score (AAS) ≥ 1. No obstante, el porcentaje de artículos con AAS ≥ 1 creció anualmente: del 2,14 % de artículos publicados en el año 2010 se pasó al 25,62 % en el 2019. La correlación encontrada entre los sistemas de citas tradicionales y las alternativas fue insignificante; obtuvieron los valores r más elevados entre Mendeley y Dimensions (r = 0,13, p < 0,01) y Mendeley y Scopus (r = 0,10, p < 0,01). Mejora si solo se toman referencias con AAS ≥ 1 o se hace la correlación año a año. Aunque las publicaciones analizadas aún tienen un impacto relativamente bajo en las redes sociales, este indicador está creciendo; por lo que no se debe subestimar. Existe una correlación ligeramente positiva, entre las métricas tradicionales y las alternativas.
Enrique Aguinaga Ontoso, José Antonio Gómez Hernández, José Miguel Sáez Gómez, Agustín Roca Vega
|
|
Factors associated with Internet searches for exercise during the COVID-19 pandemic in BrazilThe aim of this study was investigated changes in online search patterns for exercise and the influence of social isolation and socioeconomic variables during the Covid-19 pandemic in Brazil. Google Trends was used to retrieve the search volume on the theme "Physical Exercise", in the category "fitness and beauty", during two periods: the previous five years and from January 1, 2020 to May 16, 2020. The deadline was March 12. After this cutoff, the actual search volume and values predicted by exponential smoothing were compared using the Student's t-test. Two linear regression models were created. In the first, the search volume for the second period was the outcome variable and the Government Response Stringency Index (GSRI) was the predictive variable. In the second model, the dependent variable was the difference between the values before and after the cutoff point, by the Brazilian State. The predictive variables tested were: Percentage of Social Isolation; Internet access; mHDI; Per capita Household Income and the Ranking of Cities Friends of Physical Activity. A difference of 29.8% was identified between the variables in the first analysis. In addition, the GSRI explained 51.2% of the variation in the research volume and the second model explains up to 42% of the changes in the outcome variable. In conclusion, the social isolation promoted by the government during the COVID-19 pandemic, in the period evaluated, had an impact on the search for subjects related to physical exercise on the internet among Brazilians.
Sonny Állan Silva Bezerra, Wellington Roberto Gomes de Carvalho, Every Lianne Monteiro Barros, Levy Silva Rezende, Emanuel Péricles Salvador
|
|
TeleNanu, un chatbot para la teleorientación a los adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductivaEl objetivo de la investigación fue crear un servicio de teleorientación en salud sexual y reproductiva para jóvenes, mediante el uso de un chatbot y de las redes sociales como canales de comunicación. Se realizó una primera etapa de selección de la información acerca de la salud sexual y reproductiva; la segunda etapa consistió en la estrategia de comunicación para la identidad visual del chatbot y la tercera desarrolló el chatbot, a partir del servicio de Azure Health Bot, con la lógica para responder a diferentes consultas. Se obtuvo un agente conversacional en la nube pública, vinculado a las principales redes sociales, con capacidad de crecimiento en la lógica de atención, debido al diseño iterativo de escenarios. En relación con la evaluación de la satisfacción del chatbot los usuarios calificaron el servicio positivamente; lo consideraron útil, amable y fácil de entender; asimismo, reportaron su disposición de comentar a otros sobre el servicio. Se concluye que el uso de una plataforma con servicios integrados en la nube permitió que los especialistas se dedicaran a mejorar la lógica de la teleorientación en salud sexual y reproductiva. Además, la implementación de diversos canales de comunicación, como las redes sociales y páginas web, permitió el fácil acceso y aceptación de los usuarios.
Ana Miluzka Baca-Gamarra, Norma León Lescano, Eiriku Yamao, Evelyn Margott Asencios Falcón, Patricia Marianella Juárez-Coello, Ana Gabriela Baca-Gamarra, Robinson Wency Asencios Falcón
|
|
Grupos científicos-académicos de estudiantes de Medicina de Latinoamérica y la publicación de Cartas al EditorLa investigación científica en el pregrado puede iniciar con las publicaciones que realizan los alumnos. Estas pueden ser en formas de Cartas al Editor, pues se desarrollan habilidades en la redacción científica y se fomenta la propuesta futura de proyectos independientes. El presente estudio tiene como objetivo determinar la asociación entre la pertenencia de estudiantes de Medicina a grupos científico-académicos extracurriculares y la publicación de Cartas al Editor. Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios en estudiantes de Medicina de 40 facultades de Latinoamérica. La publicación de Carta al Editor fue la variable desenlace, definida como el autorreporte ante la pregunta de si había publicado una carta, como parte de sus actividades no académicas. Se realizaron análisis de regresión simple y múltiple, mediante modelos de efectos aleatorios multinivel. De los 11587 encuestados, el 40,9 % estuvo afiliado a grupos de estudios y el 1,6 % reportó haber publicado una Carta al Editor. En la regresión simple resultaron asociados los tres tipos de grupos científico-académicos (p < 0,001). En la regresión múltiple se mantuvo la asociación solo en los estudiantes afiliados a sociedades científicas (razón de prevalencia = 2,71) y grupos de estudio (razón de prevalencia = 2,43). En conclusión, la afiliación a una sociedad científica de estudiantes, grupos de estudio y más de un grupo científico-académico se asoció a una mayor frecuencia de publicación de Cartas al Editor.
Mario Josué Valladares-Garrido, Felipe Serrano Torres, Paula Gutiérrez, Virgilio Efrain Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
|
|
Juan José Saldana-Barrios, Dimas Hernan Concepcion-Patino
|
|
La biblioteca de hospital: un estudio del centro de PortugalLa biblioteca de hospital sigue siendo un modelo desconocido en Portugal, a pesar de su importancia para el funcionamiento de las instituciones de salud y para la investigación en Ciencias de la Salud. Es un área hasta ahora poco estudiada en el país y conocida fundamentalmente por profesionales de la salud, vinculados a la docencia y la investigación. Por tanto, este estudio tiene como objetivos caracterizar y analizar el desempeño de estas bibliotecas, profundizar el conocimiento e intentar comprender las razones por las que son desconocidas dentro de las propias instituciones. Se realizó un estudio descriptivo, a partir de la aplicación de un cuestionario en 41 instituciones sanitarias públicas y privadas con el objetivo de conocer el estado de las bibliotecas hospitalarias del centro de Portugal y, mediante la publicación de los resultados, contribuir a su difusión y promoción. Los resultados mostraron que solo 11 instituciones de salud pública cuentan con bibliotecas, las cuales, a pesar de pertenecer a centros con cientos de empleados, son pequeñas y carecen de recursos. Como tal, es probable que se necesite una intervención de supervisión en el diseño de políticas para aumentar y mejorar los servicios bibliotecarios en los hospitales, a saber: i) fortalecer los recursos humanos calificados; ii) apoyar la práctica de la medicina basada en la evidencia; iii) trabajar con redes seguras para obtener información validada y iv) eliminar los obstáculos técnicos para obtener respuestas a preguntas cuyas investigaciones ya han sido realizadas por los propios investigadores, pero sin éxito.
Rosa Saraiva, Julio Alonso-Arévalo
|
|
Elianis Ocaña Samada, Katerine Guerra Betancourt, Aymara Yusimí Cruz Almaguer, Gloria María Aguirre Feria
|
|
Producción científica sobre estudios toxicológicos en revistas científicas cubanas: un análisis bibliométrico en ScopusEl presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica acerca de la toxicología en las revistas científicas cubanas. Para ello se realizó un estudio bibliométrico que utiliza como metodología el análisis de los indicadores de producción, visibilidad y colaboración (período, revistas, instituciones con mayores publicaciones, autores más citados y tipo de estudio de toxicidad que prevaleció). Se seleccionó el período de 1971 a 2020 y como base de datos Scopus. Se emplearon estrategias de búsqueda, a partir de los siguientes términos: toxicity, toxicological studies, safety, toxicidad, estudios toxicológicos y seguridad. La consulta fue refinada para el país Cuba, período seleccionado, tipo de publicación y revistas cubanas. De cada artículo se extrajo la siguiente información: autores, título, número de citas, idioma, revistas, afiliación y resumen. Toda la información quedó almacenada en una base de datos diseñada para su procesamiento. Se considera que la producción científica sobre temas toxicológicos en las revistas científicas cubanas fue baja, en relación con otras temáticas, con un total de 104 publicaciones. La mayor productividad se observó en el período 2001-2020 con una tendencia al incremento. Las revistas con mayor aporte a la producción científica fueron la “Revista Cubana de Plantas Medicinales”, la “Revista Cubana de Farmacia” y la revista “Biotecnología Aplicada” con 36, 22 y 13 artículos, respectivamente. Las publicaciones relacionadas con los estudios toxicológicos in vivo predominaron con un 47 %. Los resultados revelaron la necesidad de estimular el incremento y la aceptación de las publicaciones de corte toxicológico por parte de las editoriales de las revistas cubanas, dado el potencial científico humano y la infraestructura actual existente en los centros de investigación e instituciones de salud.
Rosalía González Fernández, Jesús García Díaz
|
|
Elementos 26 - 50 de 344 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|