Artículos Originales

 
Rubén Cañedo Andalia, Karen Peña Rodríguez, Roberto Rodríguez Labrada, Omara Mercedes Cardona Sánchez, Elizabeth Concepción Reyes
 HTML
 
El movimiento de acceso abierto a la información y los profesionales de la información del sector de la salud en Ciudad de La Habana

El movimiento de acceso abierto a la información  aboga por la disponibilidad de la literatura científica, sin restricciones económicas ni de permisos. Se plantea que las bibliotecas y los profesionales de información desempeñan un papel fundamental en este contexto, a través del diseño e implementación de estrategias que permitan una transición del sistema de comunicación de la ciencia tradicional a un nuevo sistema, así como promover las potencialidades que ofrece este movimiento para el acceso y diseminación de los resultados científicos. El presente trabajo resume los resultados de un estudio cuanti-cualitativo realizado entre enero y mayo de 2009, con el objetivo de determinar los principales factores que influyen en la participación de los profesionales de la información del sector de la salud en Ciudad de La Habana, en el movimiento de acceso abierto a la información. Para esto, se aplicó un cuestionario impreso a 40 profesionales de la información, distribuidos en 13 centros municipales de información de ciencias médicas y 12 bibliotecas de la atención primaria en salud. Además, se realizaron cuatro grupos focales con un conjunto de estos profesionales y se le realizó una entrevista a la encargada a nivel provincial del proceso de alfabetización informacional en el sector de la salud. Se identificó que estos profesionales aún no están completamente familiarizados con los principios, estrategias y recursos desarrollados como parte del movimiento y que se requiere continuar con las acciones institucionales para lograr mayor participación y liderazgo en las transformaciones de los modelos de comunicación científica.

 

Cristina Pérez García, Nancy Sánchez Tarragó
 HTML
 
SCImago Journal & Country Rank: una plataforma para la evaluación del comportamiento de la ciencia según fuentes documentales y países

SCImago Journal & Country Rank es un portal de indicadores cienciométricos e informétricos que permite a investigadores, editores, especialistas en información y decidores en materia de política científica, en especial de los países subdesarrollados, seguir el comportamiento y el impacto de sus contribuciones a escala internacional. Para ello emplea la amplia colección de literatura disponible en Scopus. Posibilita entre otras alternativas, obtener una clasificación de las publicaciones seriadas procesadas por Scopus, según indicadores como: SCImago Journal Rank (2008), el total de de materiales editados en los últimos 3 años (2005-2007), el número de citas recibidas por esos materiales durante el año objeto de estudio (2008), la media de citas por documento para los dos últimos años (2006-2007), entre otros; hallar la ubicación de los países según el total de documentos publicados entre 1996 y 2008, el número de citas recibidas por ellos, la media de citación de sus contribuciones u otros; el análisis de un país según variables como su productividad, número de citas recibidas, media de citas por documento, proporción de documentos citados y no citados, porcentaje del total de la producción con respecto a la región donde se ubica el país, etc.; la comparación según diversos indicadores entre países o revistas; así como la generación de mapas temáticos. La plataforma que nos ofrece SCImago es una alternativa muy competente a los servicios que en este orden durante años ha prestado el antiguo Institute for Scientific Information de los Estados Unidos, poco accesibles para los países subdesarrollados a causa de su régimen de suscripción.      

Rubén Cañedo Andalia, Alberto Juan Dorta Contreras
 HTML
 
Yoselyn Diaz Rodriguez, Nancy Sánchez Tarragó
 HTML
 
Rubén Cañedo Andalia, Roberto Rodríguez Labrada, Marilis Montejo Castells
 HTML
 
Sonia Santana Arroyo
 HTML
 
Odalys González Santos
 HTML
 
Alejandro Uribe Tirado
 HTML
 
Radamés Linares Columbié
 HTML
 
Conocimientos del uso de búsqueda avanzada, bases de datos y software colaborativo en profesionales del Hospital “Eusebio Hernández”

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández" de Marianao en el período de tiempo comprendido entre el 1º. de septiembre de 2008  hasta 31 de octubre del 2009 con el propósito de determinar el conocimiento que tienen nuestros profesionales en el uso de buscadores, opciones de búsqueda avanzada, utilización de bases de datos especializadas así como también el conocimiento y uso del software colaborativo como parte de su trabajo diario. Como objeto de estudio se tomaron a los profesionales de la salud de nuestro hospital, a partir de los conocimientos sobre Alfabetización en Información necesarios para su desempeño profesional.  Las variables estudiadas fueron: Conocimiento y Uso de buscadores, así como si son capaces de utilizar las opciones de búsqueda avanzadas, si utilizan las bases de datos especializadas y si conocen y utilizan  el software colaborativo Web2.0. Como método estadístico se utilizó la observación, recolección de datos y análisis documental. Los principales resultados fueron:  La mayoría de los profesionales no utilizan las opciones de búsqueda avanzada, el acceso a las mayoría de las bases de datos es exiguo, la causa  es el  no saber como utilizarlas y fue de gran significación que  92 usuarios (76,6%) no conocen ni usan el software colaborativo.  Se concluye que la mayoría de los profesionales desconocen la utilización de las   Bases de Datos Bibliográficas, el software colaborativo Web2.0 y  la importancia de las búsquedas avanzadas. Se constata la falta de competencias en el manejo y uso de la información científico-técnica.

Xiomara García Hernández, Miguel Lugones Botell
 HTML
 
Yusnelkis Milanés Guisado, Francisco Manuel Solís Cabrera, José Navarrete Cortés
 HTML
 
Percepción del desempeño en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas de los estudiantes de estomatología. Caso de estudioANTECEDENTES. Las bases de datos bibliográficas automatizadas son el medio más dinámico para obtener la mejor información biomédica. Permiten una práctica clínica basada en la evidencia y la utilización de datos como resultado de investigaciones formales y problemas resueltos con vista a realizar nuevas propuestas científicas y en general para quien quiere conocer y actualizarse; por tanto, dominar el manejo de estas herramientas es una meta cuyo cumplimiento es cada vez más deseable entre los estudiantes y profesionales de la salud. OBJETIVOS. Describir las características de las percepciones de los estudiantes de una de las facultades de estomatología radicadas en la ciudad de Cartagena en relación con sus desempeños en la búsqueda de información en bases de datos. MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal con tratamiento metodológico cuantitativo; fueron seleccionados en forma aleatoria 179 sujetos de 433 estudiantes matriculados en el programa de Odontología de una de las facultades de esta especialidad en la ciudad de Cartagena. Variables: percepciones sobre conocimientos, usos, dificultades y preferencias por medio de la aplicación de cuestionarios asistidos. RESULTADOS. Los estudiantes tienen acceso a las bases de datos, pero cuentan con un solo modo de búsqueda. El uso es menos frecuente a medida que aumenta la edad. Es más frecuente el uso de las bases de datos por el sexo femenino. Las razones de inicio de la búsqueda responden al cumplimiento de tareas asignadas. Una de las principales dificultades durante la búsqueda es el manejo del inglés. CONCLUSIONES. Las percepciones de los estudiantes en relación con el uso de las bases de datos están relacionadas con aspectos como el aprovechamiento de las herramientas guiadas, y por los estímulos internos o externos del sujeto. Se recomienda que se complementen estas dos iniciativas pedagógicas para el logro de procesos formativos estructurados, enmarcados más en el interés propio, a partir del progreso y actualización en el avance del conocimiento científico durante el transcurrir de un semestre académico.
Antonio Díaz Caballero, Grissette Romero Martínez, Farith González Martínez
 HTML  PDF
 
Eneida María Quindemil Torrijo
 HTML  PDF
 
Ana Gloria Díaz Martínez, María Teresa Abreu García, Haddid Vega Vázquez, Lourdes Ramos Pérez, Carlos Alberto Santamaría González, Elier Rivero Pérez
 HTML  PDF
 
Yunier Rodríguez Cruz, María Pinto Molina
 HTML  PDF
 
Ania Torres Pombert
 HTML  PDF
 
Rubén Cañedo Andalia, Maykel Pérez Machín, María Victoria Guzmán Sánchez, Roberto Rodríguez Labrada
 HTML  PDF
 
José Antonio López Espinosa, Iván Muñoz Duthil
 HTML  PDF
 
Productividad, visibilidad e impacto de la producción científica del Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo en el período 2004-2009El Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo fue inaugurado en el año 2004 en la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez" de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tiene tres funciones sustantivas: la investigación científica, la docencia universitaria de pre y posgrado y la asistencia médica como centro de referencia y excelencia para el estudio del líquido cefalorraquídeo. El objetivo de este trabajo es describir el comportamiento de la productividad, visibilidad y el impacto internacional de la producción científica generada por el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo en el período 2004-2009. Se recogió el total de publicaciones realizadas por los cuatro investigadores del centro. Se consultaron las bases y sistemas de bases de datos: Web of Science, Scopus, PubMed y Cumed. Se utilizó GoPubMed para identificar los autores líderes y elaborar los mapas de colaboración. Se estudió la productividad, visibilidad y los Índices H, G, R y A, así como los sucesivos H1 y H2. Se determinó la clasificación internacional de los autores del laboratorio en dos temas seleccionados al efecto. La productividad por autor se comportó a un promedio de 16 trabajos por autor en el período estudiado, 2004-2009. En el 2009, casi el 70 % y poco más del 53 % de las contribuciones identificadas fueron registradas por PubMed y Web of Science respectivamente. El índice H1 del centro es 8 y el índice H2 es 3. En el tema "síntesis intratecal de inmunoglobulinas" se ubicaron dos investigadores del laboratorio entre los 20 primeros a nivel mundial. La productividad, visibilidad e impacto de la obra científica del centro, obtenida a partir de una política concientemente establecida, ha contribuido a colocar a sus investigadores en un sitio importante en el quehacer de los neurocientíficos cubanos y del continente americano dedicados al estudio del líquido cefalorraquídeo.
Alberto Juan Dorta Contreras, María Esther Magraner Tarrau, Ania Torres Pombert, Yuleydi Mérida González
 HTML  PDF
 
Elementos 326 - 344 de 344 << < 9 10 11 12 13 14