Artículos Originales

 
Beatriz García Delgado, Mercedes Delgado Fernández, Marta Beatriz Infante Abreu
 HTML  PDF
 
Centro virtual para el aprendizaje y la investigación en salud

Antecedentes: sin alfabetización informacional es imposible lograr la informatización de la sociedad. Por eso, en 2007, Infomed inició su Programa para la alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud, dirigido a la formación de competencias informacionales en la totalidad de sus profesionales. Se requería entonces de una estrategia que aprovechara las potencialidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para materializar sus objetivos a partir de un instrumento que soportara un proceso descentralizado de autoaprendizaje y empoderara a educandos y profesores.
Objetivo: exponer los componentes y las características fundamentales del Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigación en Salud.
Resultados: el Centro posee tres componentes fundamentales: lecturas avanzadas para la alfabetización informacional en salud, con una bibliografía amplia, actualizada y sistematizada para la enseñanza, consulta y orientación en temas de gestión de información en salud; la Academia editorial, un centro de recursos con información sobre la preparación, arbitraje, redacción y edición de artículos científicos; y el Observatorio de Ciencias de la Salud, un servicio de vigilancia del comportamiento de la producción científica en salud de Cuba en grandes bases de datos internacionales.
Conclusión: el desarrollo del Centro materializa las aspiraciones del sector de la salud para la formación de competencias informacionales que requiere su quehacer y facilita la sostenibilidad y el avance del Programa para la alfabetización informacional del Sistema Nacional de Salud en el país al posibilitar la autopreparación de cada profesional según sus necesidades particulares.

Rubén Cañedo Andalia
 HTML  PDF
 
Análisis del comportamiento informacional en la comunidad científica de la provincia de Sancti Spíritus formada a partir de un proyecto colaborativo

Objetivo: identificar el comportamiento informacional de los investigadores de diferentes disciplinas que conforman la comunidad científica.

Métodos: se realizó un estudio exploratorio a miembros de una comunidad científica formada a partir de un proyecto colaborativo institucional, donde la mayoría de sus investigadores pertenecen al área de las ciencias puras, naturales y aplicadas. Las variables elegidas fueron: grado de estudio, edad, tipo y etapa de investigación, recursos de información y fuentes informativas. Se aplicó el cuestionario a los miembros de la comunidad y los resultados se analizaron de forma descriptiva. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas para comprobar si existía correlación entre las variables seleccionadas para el estudio.

Resultados: se pudo definir el comportamiento informacional de los miembros de la comunidad científica; se demostró que la biblioteca es el recurso de información más utilizado, el aumento del uso de las publicaciones periódicas (revistas, anuarios), la necesidad vital del contacto con colegas o pares, y que el texto electrónico ocupa un lugar cada vez más importante de aceptación entre los integrantes de la comunidad investigada.

Conclusiones: existen puntos de coincidencia en los patrones de comportamiento informacional de los investigadores que conforman la comunidad científica, respecto a investigaciones similares realizadas en otros países y las experiencias consultadas para este estudio. Se destaca la biblioteca como el recurso de información más utilizado, el uso de las publicaciones periódicas y el contacto con colegas o pares como opción prioritaria para acceder a los resultados publicados de primera mano.

Dámaris Valero Rivero, Gloria Ponjuán Dante
 HTML  PDF
 
Principales elementos de contenido y forma para elaborar un proyecto de revista científica electrónica estudiantil

Introducción: muchas investigaciones estudiantiles nunca llegan a publicarse por la escasez de medios y de espacios académicos que guíen a los estudiantes en la preparación y producción correcta de sus manuscritos.

Objetivo: caracterizar las revista científicas estudiantiles electrónicas de Ciencias Médicas y conformar una matriz con los principales elementos de contenido y forma que sirva como referente para elaborar un proyecto de revista.

Métodos: estudio descriptivo que abarcó a las revistas científicas estudiantiles electrónicas de Ciencias Médicas creadas hasta el año 2009, producidas por instituciones educativas. Se analizaron variables generales y de contenido y forma tales como: cobertura regional, idioma, periodicidad, formato de presentación, usuarios/lectores, secciones, recursos multimedia, modelos de licencia y servicios de valor añadido.

Resultados: del total de 50 revistas revisadas, 68 % pertenecían a Latinoamérica y el Caribe. A partir de los años 90, se encontró una tendencia ascendente (p = 0,018) en la producción de revistas estudiantiles. Por su contenido y forma se destacaron entre las publicaciones analizadas: Asian Student Medical Journal, regional;Global Pulse: American Medical Student Association´s International Health Journal, de Estados Unidos, y “16 de Abril”, de Cuba.

Conclusiones: se encontró una tendencia ascendente hacia el crecimiento en la producción de revistas científicas electrónicas estudiantiles de Ciencias Médicas, particularmente en el área de Latinoamérica y el Caribe. En las publicaciones analizadas, la distribución de los contenidos y la forma es variada y singular en algunas, aunque pocas hacen un uso adecuado de los recursos multimedia y los servicios de valor añadido. Los elementos identificados permitieron conformar una matriz que sirvió como referente para determinar los principales elementos de contenido y forma que debe contemplar una revista científica electrónica estudiantil, con apego a las normas internacionales para este tipo de publicaciones.

Mayreth González Peña, María Espino Hernández
 HTML  PDF
 
Carlos Luis González-Valiente, Magda León Santos, Zoia Rivera
 HTML  PDF
 
Análisis biotecnológico de Latinoamérica a través de las patentes en Inmunología

Introducción: se admite que hay un abismo tecnológico entre los diversos continentes. Si bien contamos con multitud de informes sobre la producción científica y su evolución a nivel mundial, faltan estudios de esta misma índole en el campo de las patentes. Los estudios cienciométricos sobre patentes son escasos y limitados, especialmente sobre áreas específicas del conocimiento.

Objetivo: analizar la situación tecnológica de la Inmunología en Latinoamérica, entre 2004 y 2011.

Métodos: los documentos de patentes en el área de la Inmunología se obtuvieron a través de SCOPUS, con el análisis de las patentes solicitadas vía Tratado de Cooperación en materia de Patentes, valorando los solicitantes, sus países de origen, los sectores económicos que patentan, así como la cooperación entre países.

Resultados: en el período de estudio, 89 países solicitaron 17 281 patentes en Inmunología. Los países de la OCDE solicitaron el 97,28 % de estas, la Unión Europea el 30,76 % y Latinoamérica el 149 (0,86 %). Los países que más patentes solicitaron fueron Brasil con 43 y Cuba con 31. Los principales cosolicitantes fueron: Argentina y Brasil con EE.UU. (10 cada uno), y México con EE.UU. (8); entre los países latinoamericanos se encontraron Bahamas-Belice, Brasil-Uruguay, Chile-Ecuador, Cuba-México y Honduras-México. Las patentes inmunológicas se centraron, especialmente, en productos farmacéuticos y la Biotecnología. Las entidades privadas latinoamericanas solicitaron el 46 % de las patentes, las OPIs el 28 %, las universidades el 25 % y los hospitales el 3 %.

Conclusiones: las diferencias tecnológicas, al menos en esta área de conocimiento, se han ido reduciendo; así, Bermudas e Islas Caimán ocupan la octava y novena posición mundial, respectivamente, por patentes/habitante. Brasil es el vigésimo país en patentes/INB-PP. Uruguay es el onceno en patentes/inversión en I+D+i en % INB, y México es el vigésimo en patentes/I+D+i en % del INB. Somos conscientes de que, al analizar únicamente un área de conocimiento, se produce un sesgo importante, pero nos permite ver y valorar la evolución de cada país hacia esta disciplina.

 

Elena Campos Jiménez, Adolfo Campos Ferrer
 HTML  PDF
 
Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales

Las redes sociales emergen como una de las principales fuentes de información mediante el uso de Internet.
Objetivo: valorar la información sanitaria que se utiliza en las redes sociales en relación con los medicamentos y la automedicación.
Métodos: se realizó un estudio observacional en Facebook y Twitter durante tres meses para explorar y analizar los comentarios realizados sobre información sanitaria según tres descriptores: “salud”, “enfermedad” y “medicamentos”. Se analizaron 334 comentarios en Facebook y en Twitter, elegidos aleatoriamente de 1 002 extraídos.
Resultados: la información sobre medicamentos representa el 20,8 % en Facebook y el 24,15 % en Twitter. Sobre la automedicación supone el 6,9 y el 8,5 % respectivamente. Los medicamentos más comentados corresponden al sistema nervioso (Grupo N) con 76 (22,7 %) en Facebook y 78 (23,3 %) en Twiter, el grupo más prevalente en ambas redes. Destacan los mismos subgrupos terapéuticos: N02 (analgésicos), donde es superior Facebook, N06 (psicoanalépticos) y N05 (Psicolépticos). En relación con los medicamentos utilizados en automedicación predomina el grupo N (sistema nervioso) en ambas, pero superior en Facebook. Los grupos que le siguen y que destacan en todos los casos sobre Twiter son: grupo R (sistema respiratorio), A (sistema digestivo) y M (sistema músculo-esquéletico). Los grupos M y R con igual número ocupan el segundo lugar en Twiter.
Conclusión: los usuarios de Facebook y Twitter comparten más información sobre medicamentos que sobre automedicación. Las redes sociales, por el momento, se usan prioritariamente para compartir experiencias, resolver dudas y recibir información sobre problemas de salud.

Ana Belén Martín Fombellida, Montserrat Alonso Sardón, Helena Iglesias de Sena, María Sáez Lorenzo, José Antonio Mirón Canelo
 HTML  PDF
 
Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012

Objetivos: determinar la producción científica en salud de Cuba registrada en la base de datos PubMed en el período 2010-2012, analizar su comportamiento según variables de interés a los efectos de elevar su visibilidad internacional, así como la correspondencia de dicha producción con el desarrollo del Sistema Nacional de Salud.
Métodos: se analizó el aporte de Cuba en comparación con dos países latinoamericanos seleccionados: Colombia y Venezuela. Se determinó el aporte de las entidades de salud en dicha producción y se evaluó su relación con los recursos institucionales y humanos disponibles en el sector de la salud en el país.
Resultados: entre 2011 y 2012 se consolidó la posición de Cuba en el sexto lugar de la clasificación de países latinoamericanos seleccionados. La producción de Cuba en revistas extranjeras y en idioma inglés creció en el período estudiado. Se produjo un descenso del número de informes de ensayos clínicos procesados en PubMed. El aporte de las instituciones de otros organismos superó ligeramente el realizado por las instituciones de salud. Entre las instituciones de salud sobresalió por su productividad el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, y entre las instituciones de otros organismos se destacó la Universidad de La Habana.
Conclusiones: existe una falta de correspondencia importante entre la infraestructura disponible, los recursos humanos y el volumen de publicación científica de Cuba en salud registrada en PubMed entre 2010 y 2012.

 

 

 

 

Rubén Cañedo Andalia, Roberto Rodríguez Labrada, Alberto Juan Dorta Contreras, Luis Velázquez Pérez
 HTML  PDF
 
Annia de los Angeles Serrate Alfonso
 HTML  PDF
 
Fernando Martínez Rivero, Elsa Rosana Maynegra Díaz
 HTML  PDF
 
Antonio Obed Tarajano Roselló, Ismael Alejandro Delgado Cruz, Yaniel Lezcano Gutiérrez, Giselle Castillo Valdés, Dayamí Bembibre Mozo
 HTML  PDF
 
Lailín León Valdés, Maria Josefa Peralta González, Dunia Ferrer Lozano, Ernesto Gómez Cangas
 HTML  PDF
 
Características bibliométricas dos artigos sobre gestão hospitalar publicados em periódicos de alto impacto

O estudo objetiva descrever características bibliométricas dos artigos sobre gestão hospitalar publicados em periódicos de alto impacto da área de administração, com um recorte longitudinal de 2000 a 2011. Pesquisa bibliométrica, baseada nas Leis de Lotka, Zipf e Bradford, com abordagem quantitativa, foi realizada por meio de análise documental, buscando no texto completo as palavras hospital e healthcare nos dez periódicos de maior impacto da área de administração, conforme o Journal Citacion Report (JCR). Os resultados evidenciam que as pesquisadoras Margaret Abernethy e Leslie G. Eldenburg se destacam quanto ao volume de artigos publicados e de citações por outros pesquisadores. Na aplicação das leis bibliométricas, observa-se concentração de produção em poucos autores e na sua distribuição em periódicos. Os resultados empíricos se aproximam do estabelecido nas Leis de Lotka e Bradford. No entanto, contrariando as expectativas em relação à seleção dos periódicos objeto de estudo, para o tema em análise, conclui-se que os periódicos de maior impacto pelo JCR não constituem-se naqueles que concentram um terço dos artigos publicados sobre gestão hospitalar, como prevê a Lei de Bradford. Justificam-se assim novas pesquisas bibliométricas, ampliando o período de análise e de periódicos para possíveis explicações sobre os achados deste estudo.

Ilse Maria Beuren, Márcia Zanievicz da Silva
 HTML  PDF
 
Impacto de las revistas de salud colombianas: comparación de Publindex versus Google Scholar Metrics, SciELO y SCOPUS

Los indicadores basados en la citación son reconocidos por la comunidad científica para evaluar la calidad de las revistas científicas. Colombia tiene un sistema de clasificación de revistas denominado Indice Bibliográfico Nacional (IBN)/Publindex. El objetivo del estudio es evaluar el impacto de las revistas de salud colombianas según Google Scholar Metrics (GSM), SciELO y SCOPUS, comparado con la clasificación del IBN para el período 2007-2011. Al analizar las revistas por el índice H de GSM, encontramos que entre las revistas peor clasificadas por Publindex, “C”, existen publicaciones con mayor index H5 y mediana de H5 que revistas mejor clasificadas por el IBN, “B” y “A2”. Existen revistas, como la colombiana de Anestesiología, que sin estar en el IBN tiene más factor de impacto de SciELO que varias revistas “A1” del IBN. Existen revistas indizadas en Scopus que a pesar de ser del cuartil 3 (Q3) son clasificadas como “A2” por el IBN, pero son revistas del Q4 que el IBN clasifica como “A1”. Esto muestra que la clasificación de Publindex no es consistente con los indicadores de impacto de una revista en tres sistemas de evaluación: GSM, Scopus y SciELO, tal como ha sido previamente sugerido por otros autores. Se requiere mejorar la clasificación de Publindex y que esta tome en cuenta parámetros de citación e impacto para que la calidad reflejada en indicadores internacionales sea consistente con la clasificación nacional.


Alfonso J. Rodriguez-Morales, Sergio Andrés Ochoa-Orozco, Percy Mayta-Tristán
 HTML  PDF
 
La información científica en la investigación sobre salud mental en la Universidad de Antioquia, Colombia

Este trabajo describe la dinámica de la información científica en la investigación sobre salud mental desarrollada en la Universidad de Antioquia, en el año 2011.
Objetivo: identificar las necesidades, disponibilidad, uso, difusión y visibilidad de la información en los proyectos de investigación.
Métodos: fue una investigación descriptiva y cuantitativa, cuyas unidades de análisis estuvieron representadas por 51 investigadores, 488 documentos publicados y 14 bases de datos; se aplicó una encuesta y se hizo revisión directa de las fuentes de información.
Resultados: los resultados indican que los trastornos mentales (14 %), las adicciones (10 %), la violencia (7 %) y los estudios sobre adolescencia (3 %), son los temas centrales de interés para los participantes. El 78 % de las revistas disponibles para la investigación están indexadas en bases de datos como Web of Science y Scopus. Hay un alto índice de referenciación de revistas científicas de calidad (73 %). La difusión se hace principalmente mediante artículos (72 %), publicados en revistas indexadas en Publindex (78 %). El 33 % de los artículos publicados está indexado en cuatro fuentes internacionales, lo que denota el nivel de visibilidad internacional.
Conclusiones: se concluye que las necesidades de información se centran en temas relacionados con los trastornos mentales y los problemas psicosociales; la Universidad cuenta con una amplia oferta de información especializada, con un nivel importante de desconocimiento por parte de los investigadores. La información que utilizan los investigadores en general es de calidad, pero las fuentes de publicación son muy locales. La visibilidad en el contexto internacional aun es muy limitada.

Margarita María Estrada Hernández, Sergio Cristancho Marulanda
 HTML  PDF
 
La investigación en las ciencias de la información en Cuba a través de la formación posgraduada hasta el año 2010

Los estudios de posgraduación en cualquier campo del conocimiento suponen un elevado nivel de especialización en los resultados de investigación. Conocer la evolución de la producción investigadora a través de parámetros empleados en la evaluación de la ciencia, como los indicadores bibliométricos, adquiere, por tanto, relevancia cuando los datos que se analizan provienen de estudios de este tipo. En este artículo se analiza el caso de la investigación posgraduada en el campo de la información en Cuba y se ofrecen resultados a través del análisis de indicadores, como la cantidad de tesis defendidas por año y grado, los tutores más productivos, la colaboración en la tutoría, el comportamiento de estas investigaciones por línea de investigación, así como los tópicos más estudiados y los tipos de investigación predominantes en el campo. También se analiza la filiación institucional y geográfica de los graduados. Del total de 156 tesis, 35 son de doctorado y 121 de maestría. Los tutores más representados son figuras prestigiosas de la especialidad; la línea de investigación más tratada es la relacionada con la gestión documental, de información y del conocimiento y la mayor parte de las investigaciones (71 %) son de carácter empírico. La mayor parte de los egresados de programas de posgrado en la especialidad pertenecen al Ministerio de Educación Superior y se concentran mayoritariamente en la capital del país. 

Ailín Martínez Rodríguez, Francisco Manuel Solís Cabrera
 HTML  PDF
 
La gestión de programas y proyectos territoriales de ciencia e innovación en el sector de la salud pública de Holguín, Cuba

El desarrollo de las investigaciones que contribuyen a la generación y aplicación de nuevos conocimientos, productos y procesos que eleven la calidad del sistema de salud cubano constituye una de las prioridades del Ministerio de Salud Pública en el país. El Sistema de Programas y proyectos de ciencia e innovación implementado desde 1996 a nivel nacional, ramal y territorial como parte del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica ha constituido una valiosa herramienta en la organización de la actividad científica e innovativa en los diferentes niveles. Su implementación a nivel territorial abarca diferentes sectores socioeconómicos, entre los que se encuentra la salud pública. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la utilidad de la gestión de programas y proyectos de ciencia e innovación en la planificación, organización, ejecución y control de las investigaciones en el sector de la salud en la provincia de Holguín, a partir del análisis de su evolución desde sus inicios en 1997 hasta su término en el 2012. El estudio realizado demostró la incidencia positiva de la gestión de proyectos en el incremento de la efectividad de la actividad científica en la salud pública en el territorio, lo cual se manifiesta en una mejor gestión del gasto destinado a proyectos de I+D+i, mayor calidad de los proyectos ejecutados y un incremento del nivel de introducción de los resultados y del efecto de estos en la sociedad holguinera. Además, permitió identificar las principales deficiencias que limitaron el desarrollo de dicho proceso. 

 

Katerine Guerra Betancourt, Magalis Moreno Montañez, María Eugenia Torres Santander
 HTML  PDF
 
Nuria Esther Pérez Matos, J. Carlos Fernández-Molina
 HTML  PDF
 
Búsqueda en bases de datos sobre la actividad biológica de moléculas quinoidesIntroducción: las quinonas son moléculas biológicas ampliamente distribuidas en la naturaleza. Recientemente el grupo investigador de productos naturales, de la Universidad de Cartagena, obtuvo por extracción de plantas del género tabebuia y por síntesis química un número importante de estos compuestos. Sin embargo, con el fin de seguir profundizando en los estudios de la actividad y su relación con el tipo de estructura (naftoquinona, furanonaftoquinona lineal o angular) fue realizada  una revisión en varias bases de datos.
Objetivo: buscar información que permitiera conocer si los compuestos se encontraban reportados, así como la actividad biológica y los bioensayos realizados a estas moléculas in vivo, in vitro e in silico.
Métodos: esta investigación fue desarrollada con el uso de un diseño que aplicó la edición de moléculas mediante la interfaz gráfica de servidores (PUBCHEM CHEMIDPLUS ADVANCE, CHEBI) y una búsqueda de datos complementarios en la base de datos PUBMED. Los datos de la actividad biológica más relevantes fueron relacionados con la estructura química de los compuestos sintetizados y de los análogos suministrados por PUBMED.
Resultados: de los compuestos testeados en las bases de datos, 24 moléculas presentaron código en la base de datos PUBCHEM, 12 mostraron reportes  de actividad biológica en las bases de datos, y se encontró que el mayor número de bioensayos fue reportado con furanonaftoquinonas, seguido por naftoquinonas.
Conclusiones: la actividad citotóxica y anticancerígena, en diferentes líneas celulares, representa el mayor número de bioensayos realizados a los compuestos.


Marlene Durán Lengua, Ricardo Gaitán Ibarra, Jesús Tadeo Olivero Verbel
 HTML  PDF
 
Rosa Lidia Vega Almeida, Ricardo Arencibia Jorge
 HTML  PDF
 
BIOINFORMATICA DE MOLECULAS SINTÉTICAS QUINOIDALES UTILIZANDO BASES DE DATOS QUÍMICAS DISPONIBLES EN LA RED

ANTECEDENTES: Las quinonas son sustancias de origen vegetal que están ampliamente distribuidas en la naturaleza en número y variedad estructural. Estas moléculas están implicadas en muchos procesos biológicos vitales para los organismos que las poseen; teniendo en cuenta su importancia biológica, han sido objeto de muchos estudios y los procesos para su obtención de fuentes naturales y sintéticas, son abundantes en la literatura científica. Recientemente el Grupo de Productos Naturales de la Universidad de Cartagena (Colombia), obtuvo por síntesis química un número importante de compuestos quinoidales, algunos de ellos sin reporte previo, hecho que nos motivó a realizar el presente trabajo, con el fin de dirigir de forma racional, el diseño experimental y los ensayos biológicos que tendrán como sustrato a estos compuestos.

 

OBJETIVO: Búsqueda de información principalmente biológica de moléculas quinoidales tipo quinonas,  utilizando bases de datos de libre acceso, tales como: PUBCHEM de la NCBI, CHEMBANK, CHEMIDPLUS ADVANCE y CHEBI, ubicar las moléculas quinoidales en el contexto de la investigación,  el punto donde se encontraban y hacia que posible patologías está orientada su actividad,  incursionar en la búsqueda de nuevos enfoques para determinar y orientar el potencial biológico de las mismas. La información recopilada  en las bases de datos se utilizará en la investigación experimental de las moléculas  quinoidales sintetizadas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS: Consistió en dibujar las estructuras utilizando el editor de gráficos desplegado en las bases de datos, y posteriormente estudiar de manera detallada los resultados obtenidos, de esta manera evaluar si ya estaban registradas e  identificadas, si tenían actividad biológica reportada. En casos que no hubiesen reportes de actividad o los compuestos no estuvieran disponibles en las bases de datos, se procedió a buscar estructuras análogas, a fin de relacionar la estructura sintetizada con alguna actividad biológica especifica.  

 

RESULTADOS: en la búsqueda primaria se confirmó que algunos compuestos ya estaban registrados en las bases de datos y algunos tenían ensayos y resultados para actividad biológica específica. los compuestos 2   1a,7a-dihydronaphtho [2,3-b]oxirene-2,7-dione,(CID 85844)  compuesto 3 2-chloro-3-methylnaphthalene-1,4-dione,(CID 123368) el compuesto 4, 2-acetyl-2-methoxy-3Hbenzo[f][1]benzofura-4,9-dione,(CID 11425745), el compuesto 5 7a-methyl-1aH-naphtho[2,3-b]oxirene-2,7-dione(CID 85845), el compuesto 8  2-amino-3-metil-1,4-naftoquinona (CID 12251093)   y el compuesto 10, 2-amino naphthalene-1,4-diona (CID 72909) mostraron actividad anticancerígena en los bioensayos reportados en la bases de datos. Otros compuestos no se encontraron reportados en ninguna de las  base de datos examinadas, abriendo gran expectativa ante la posibilidad de nuevos compuestos.

 

CONCLUSIÓN: La búsqueda bioinformática es una herramienta valiosa que permitió obtener gran información en cuanto a identificación y ensayos biológicos, de moléculas tipo quinonas corroborando de esta manera la información obtenida de artículos científicos y las características determinadas experimentalmente. La reciente y rápida expansión de la base de datos PubChem del NIH ofrece la oportunidad de vincular información existente con los catálogos de compuestos y proporciona información relevante, que permite dirigir la investigación de moléculas nuevas o no reportadas.

Marlene Duran Lengua
 
Las competencias informacionales en graduados de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

Introducción: se considera que los graduados de las ciencias médicas deben tener las competencias informacionales necesarias para buscar, recopilar, organizar e interpretar información biomédica y de salud de diferentes bases de datos y fuentes. En Cuba la principal fuente de información para el sistema de salud es la red Infomed.
Objetivos: conocer si existe disponibilidad de recursos de información en Infomed y si los recién graduados de Medicina y Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas poseen las competencias informacionales necesarias para hacer uso de ellos.
Métodos: se aplicó una encuesta a 35 médicos y estomatólogos recién graduados al incorporarse a su actividad profesional. Se buscaron también en Infomed las bases de datos médicas y servicios a que se tiene acceso.
Resultados: Infomed ofrece un amplio grupo de recursos informativos acerca de la salud humana. Esta información se encuentra disponible en cualquier computadora del sistema nacional de salud; sin embargo, más de la mitad de los recién graduados encuestados refiere no acceder a la red. Los recursos disponibles en Infomed son utilizados en escasa medida y solo algunos de ellos son empleados por los encuestados, los cual puede responder a limitaciones de acceso a la red, desconocimiento y no sugerencia o exigencia por sus profesores y tutores.
Conclusiones: se considera que la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas debe perfeccionar e incrementar sus acciones tendientes a lograr competencias informacionales en sus graduados. 

 

Santiago Almeida Campos, Odalys Bolaños Ruiz, Lidiet Acosta Bolaños
 HTML  PDF
 
Yudith Sabina Díaz, Antonio Obed Tarajano Roselló, Dayamí Bembibre Mozo, Marcia María Sánchez Hernández
 HTML  PDF
 
Katerine Guerra Betancourt, María Rosa de Zayas Pérez, María Virginia González Guitián
 HTML  PDF
 
Floriselda Cuesta Rodríguez, David Guerro Quesada, Irima Campillo Torres, Amed Leyva Mederos, Anisley Cano Inclan, Idalmis Cabrera Morales
 HTML  PDF
 
Elementos 251 - 275 de 349 << < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>