Art铆culos Originales

 
Gloria Ponju谩n Dante
 HTML  PDF
 
Aplicaci贸n de la inteligencia organizacional en la gerencia y gesti贸n de la ciencia, la tecnolog铆a y el medio ambiente en La Habana

Objetivo: describir la aplicaci贸n de la inteligencia organizacional en la Delegaci贸n del Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a y Medio Ambiente de La Habana, a partir de una metodolog铆a elaborada para su diagn贸stico, implantaci贸n y evaluaci贸n.
M茅todos: se utilizaron de manera interrelacionada m茅todos te贸ricos, emp铆ricos y estad铆sticos, sobre la base del materialismo dial茅ctico. Se revisaron las fuentes documentales m谩s relevantes y se hizo un an谩lisis de los antecedentes, conceptos y modelos de inteligencia organizacional, as铆 como de las experiencias en su implantaci贸n y desarrollo. Se aplic贸 una metodolog铆a para su diagn贸stico, implantaci贸n y evaluaci贸n en una organizaci贸n.
Resultados: se demostr贸 la incidencia de la implantaci贸n de la inteligencia organizacional en la mejora de la gerencia y de la gesti贸n de la ciencia, la tecnolog铆a y el medio ambiente; en el fomento de la cultura informacional de la Delegaci贸n, a trav茅s del comportamiento de los indicadores de los factores influyentes, as铆 como en los indicadores de gesti贸n de la ciencia y la innovaci贸n tecnol贸gica, de gesti贸n ambiental, y de desempe帽o, durante los a帽os evaluados.
Conclusiones: la aplicaci贸n de la inteligencia organizacional incide en la gerencia y en la gesti贸n de la ciencia, la tecnolog铆a y el medio ambiente, as铆 como en el fomento de la cultura informacional.

Adela Haber Vega, Anays M谩s Basnuevo
 HTML  PDF
 
Auditor铆a de informaci贸n como instrumento de gesti贸n en la biblioteca de la Universidad de Sancti Sp铆ritus

Objetivo: mostrar los resultados de una auditor铆a informacional como instrumento de gesti贸n de la Biblioteca de la Universidad de Sancti Sp铆ritus 鈥淛os茅 Mart铆 P茅rez鈥, que permite evaluar sus servicios.

M茅todos: el estudio relacion贸 el m茅todo cualitativo y cuantitativo, as铆 como el uso de t茅cnicas necesarias para identificar los aspectos determinantes en la evaluaci贸n de los servicios analizados. Se seleccion贸 el modelo integral para auditar organizaciones de informaci贸n en Cuba, propuesto por Mar铆a del Carmen Villardefrancos, el que favorece el desarrollo de una auditor铆a de informaci贸n con revisiones limitadas, realizada en el primer trimestre del a帽o 2014 a seis servicios de informaci贸n seleccionados de la biblioteca universitaria en estudio.

Resultados: se determinaron las principales limitaciones de los servicios de informaci贸n y la gesti贸n de sus procesos sustantivos, lo cual conllev贸 establecer el plan de acci贸n a partir de las principales causas detectadas que impiden el buen funcionamiento de la biblioteca universitaria.

Conclusiones: se constatan debilidades en los procesos de selecci贸n, b煤squeda, recuperaci贸n, uso, manejo y evaluaci贸n de la informaci贸n, tanto por el personal bibliotecario como por la comunidad usuaria; se requiere trabajar en un sistema de gesti贸n de informaci贸n m谩s eficaz, un programa de alfabetizaci贸n informacional, el mejoramiento de la infraestructura y el 聽incremento en el uso de las potencialidades digitales de la biblioteca. Para esto se estableci贸 un plan de acciones que contribuye al perfeccionamiento de los servicios de la biblioteca a corto plazo.

Katia Caraballoso Granado, Osvaldo Romero Romero, Mar铆a Elena Castro Rodr铆guez
 HTML  PDF
 
L谩zaro M. Bacallao-Pino
 HTML  PDF
 
Programa de alfabetizaci贸n informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Sp铆ritus

Objetivo: exponer las experiencias de un programa de alfabetizaci贸n informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Sp铆ritus 鈥淛os茅 Mart铆 P茅rez鈥.

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo a los 12 recursos humanos con que cuenta la biblioteca. Se aplicaron dos encuestas, antes y despu茅s de impartido el programa, en el per铆odo comprendido entre enero y abril de 2014. Se sigui贸 el modelo formulado por Eisenberg y Berkowitz, denominado Big 6, para el dise帽o del programa de alfabetizaci贸n informacional.

Resultados: el 80 % del personal bibliotecario manifest贸 satisfacci贸n con el programa recibido y el 89 % estuvo de acuerdo con los contenidos dispuestos en los cursos dentro del programa de alfabetizaci贸n informacional. El 92 % de los encuestados reconoci贸 las destrezas desarrolladas a partir del programa implementado. El 25 % del total de participantes elabor贸 dos art铆culos que fueron enviados a revistas indexadas en SCOPUS; el 17 % a revistas indexadas en LATINDEX y el 33 % a revistas certificadas por el CITMA en Cuba.

Conclusiones: se desarroll贸 un programa de alfabetizaci贸n informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Sp铆ritus 鈥淛os茅 Mart铆 P茅rez鈥 como base piramidal de la formaci贸n de usuarios. Los docentes manifestaron haber constatado el avance logrado por los cursistas durante el programa, y reconocieron el aporte de este para el desarrollo de sus competencias y funciones en la biblioteca a partir del programa recibido.

Katia Caraballoso Granado, Osvaldo Romero Romero, Mar铆a Elena Castro Rodr铆guez, Cibelis Irercis Fabregas Caballero
 HTML  PDF
 
Diferencias de citaci贸n entre la producci贸n cient铆fica en salud de Cuba publicada en revistas nacionales y extranjeras

Con el prop贸sito de identificar las diferencias de citaci贸n entre las contribuciones publicadas por autores cubanos en revistas nacionales y extranjeras en las 谩reas tem谩ticas Ciencias de la salud y Medicina en Scopus, se realiz贸 una exploraci贸n bibliogr谩fica en dicha base en el per铆odo 1996-2012. Se hallaron 16 461 referencias de autores afiliados a instituciones cubanas en Ciencias de la salud; de ellas, el 55,68 % se public贸 en revistas nacionales y el 44,32 % en revistas extranjeras. En Medicina, se encontraron 11 469 referencias, el 63,50 % en revistas nacionales y el 36,50 % en revistas extranjeras. Tanto en Ciencias de la salud como en Medicina, al menos, el 87 % de los art铆culos editados en las revistas nacionales presentaron solo una cita o no se hab铆an citado en un per铆odo que comprende aproximadamente entre un a帽o y medio y los 7 a帽os y medio. Con el ingreso de muchas de las revistas de la salud de Cuba a Scopus, se produjo un aumento de la visibilidad internacional de dichas revistas. Sin embargo, los niveles de citaci贸n promedio de las contribuciones de los autores de instituciones cubanas en estas revistas son inferiores con respecto a los art铆culos publicados en revistas extranjeras. Es urgente, por tanto, el inicio de un movimiento a escala nacional en busca de una calidad mayor para las contribuciones que se editen en las revistas nacionales de la salud.

Rub茅n Ca帽edo Andalia, Niurka Laba帽ino Mulet, Jaime Cruz Font, Mario Nodarse Rodr铆guez, Julio Cristobal Guerrero Pupo
 HTML  PDF
 
Una aproximaci贸n al impacto de la investigaci贸n cubana sobre alfabetizaci贸n informacionalObjetivo: efectuar un an谩lisis del impacto, mediante el conteo de citas recibidas, de la literatura cubana sobre ALFIN producida por autores cubanos durante el periodo 2000-2013.
M茅todos: los trabajos citados se seleccionaron a partir de los 67 art铆culos presentes en la Wiki-Repositorio ALFIN/Iberoam茅rica-Cuba, mientras que los citantes fueron extra铆dos de la base de datos Google Scholar. Los indicadores bibliom茅tricos aplicados fueron: citas por a帽o, tipo de fuentes citantes, revistas citantes, autores y art铆culos m谩s citados, y an谩lisis de coocurrencia de t茅rminos.
Resultados: se identificaron 337 citas. Su crecimiento se inici贸 a partir del a帽o 2007, donde m谩s del 50 % de los art铆culos publicados en cada a帽o han recibido al menos una cita. La mayor铆a de las fuentes citantes fueron revistas cient铆ficas, en su mayor铆a latinoamericanas y del 谩rea de la Salud; la Medicina y la Bibliotecolog铆a y las Ciencias de la Informaci贸n, en las que el 19,69 % de estas eran de la corriente principal. Fue alta la correspondencia tem谩tica entre los trabajos citantes y los citados, entre las que se destacaron como l铆nea n煤cleo la ALFIN y las competencias informacionales en el dominio de la medicina y la salud. Esta tendencia tambi茅n fue la m谩s perceptible en los art铆culos cubanos m谩s citados, a trav茅s de los cuales se visualizaron altos 铆ndices de citaci贸n para pocos trabajos publicados.
Conclusiones: el an谩lisis del impacto de la investigaci贸n cubana sobre ALFIN aqu铆 ejecutado muestra la gran relevancia que han tenido estos estudios, tanto para la comunidad cient铆fica nacional como internacional.
Carlos Luis Gonz谩lez-Valiente
 HTML  PDF
 
Beatriz Moraima Garc铆a Delgado, Jos茅 Luis Di Fabio Roglia, Jaume Vidal Casanova
 HTML  PDF
 
Auditor铆a de informaci贸n y auditor铆a de conocimiento: acercamiento a su visualizaci贸n como dominios cient铆ficosObjetivo: realizar un acercamiento a la visualizaci贸n de los dominios auditor铆as de informaci贸n y auditor铆as de conocimiento, a partir del an谩lisis de la producci贸n cient铆fica de las bases de datos LISA, Scopus y Web of Knowledge, entre los a帽os 1994 al 2013.
M茅todos: se utilizaron m茅todos bibliom茅tricos y t茅cnicas de visualizaci贸n basadas en el an谩lisis de redes sociales para analizar y procesar los datos; el an谩lisis-s铆ntesis para conformar la base te贸rica y metodol贸gica, as铆 como el sist茅mico-estructural para abordar las relaciones entre auditor铆as de informaci贸n y auditor铆as de conocimiento, con un enfoque integral.
Resultados: se determin贸 la productividad por a帽os, los autores m谩s productivos, la colaboraci贸n cient铆fica, las publicaciones m谩s productivas, la tipolog铆a documental y las tem谩ticas m谩s citadas. Para auditor铆a de informaci贸n fueron 12 los autores m谩s productivos y los pa铆ses l铆deres fueron Estados Unidos, Gran Breta帽a, China y Espa帽a. Para auditor铆a del conocimiento resultaron 4 autores como los m谩s productivos y como pa铆ses l铆deres estuvieron China, Reino Unido, Estados Unidos, Bulgaria y Australia.
Conclusiones: en las publicaciones sobre auditor铆a del conocimiento se observa una tendencia al incremento en los pr贸ximos a帽os y, a diferencia de las auditor铆as de informaci贸n, se han orientado m谩s hacia las 谩reas tem谩ticas de las ciencias de la computaci贸n y las ciencias empresariales.
Mar铆a Virginia Gonz谩lez Guiti谩n, Mar铆a Rosa de Zayas P茅rez, Jos茅 L贸pez Porra
 HTML  PDF
 
Una propuesta de sistema de indicadores para valorar la formaci贸n de expertos en una organizaci贸n de alta tecnolog铆aRESUMEN

Objetivo: presentar una propuesta de sistema de indicadores para valorar el sistema de acciones dirigidas a la formaci贸n y desarrollo de expertos en una organizaci贸n de alta tecnolog铆a.
M茅todos: se analizaron las diferentes teor铆as que abordan la formaci贸n y desarrollo de expertos, valorando sus aspectos y componentes. Para el dise帽o del sistema de indicadores se aplicaron encuestas y se realizaron observaciones directas. El sistema de indicadores dise帽ado fue validado empleando el m茅todo Delphi, con la aplicaci贸n de la escala Likert y el tratamiento estad铆stico de las respuestas de los expertos, utilizando la mediana y el rango intercuart铆lico para establecer el consenso de los expertos.
Resultados: se propuso una definici贸n de trabajo para el concepto experto. Se establecieron dos dimensiones: cualificaci贸n del experto y gesti贸n del experto, con sus variables, indicadores y criterios de medida tanto individual como colectivo. El coeficiente alfa de Cronbach (0,8655) demostr贸 la consistencia interna del instrumento empleado. Los valores de las medianas y los rangos intercuart铆licos alcanzados permitieron establecer el consenso de los participantes en la validaci贸n del sistema de indicadores.
Conclusiones: el sistema de indicadores elaborado con sus dos dimensiones permite valorar el estado de la formaci贸n y desarrollo de expertos en el Centro de Neurociencias de Cuba, as铆 como de su sistema de acciones. El indicador de m谩s bajos resultados es el relacionado con la productividad de los expertos en la formaci贸n de recursos humanos de alto nivel acad茅mico.
Lidia Lauren El铆as Hardy, Elizabeth Vicenta Gonz谩lez Olaguive, Elisa Mart铆nez Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Formaci贸n de competencias investigativas en Ciencias de la Informaci贸n desde la Universidad de La Habana

Objetivo: caracterizar la formaci贸n de competencias investigativas en la carrera Ciencias de la Informaci贸n en la Facultad de Comunicaci贸n de la Universidad de La Habana.
M茅todos: se contextualiz贸 la formaci贸n de competencias investigativas en la carrera de Ciencias de la Informaci贸n teniendo en cuenta las experiencias y los conocimientos registrados en intercambios personales con los profesores del claustro, y se cre贸 un espacio de discusi贸n con estudiantes de diferentes a帽os de la carrera para identificar desde sus percepciones las principales fortalezas y debilidades en su formaci贸n como investigadores.
Resultados: el Departamento de Ciencias de la Informaci贸n de esa Facultad ha materializado el desarrollo de competencias investigativas a trav茅s de las disciplinas y asignaturas del Plan de estudios D. En ese sentido, se ha sistematizado la formaci贸n de competencias investigativas, se han identificado las principales fortalezas en la formaci贸n de esas competencias y se han expuesto las primeras acciones de transformaci贸n ante las debilidades detectadas.
Conclusiones: la formaci贸n de competencias investigativas en los estudiantes de Ciencias de la Informaci贸n se concibe impl铆citamente en el Plan de estudio D, como un proceso din谩mico de construcci贸n y valoraci贸n de conocimientos, habilidades y experiencias para un hacer y actuar contextualizado.

Sandra Fern谩ndez Hern谩ndez, Mar铆a Karla C谩rdenas Berrio
 HTML  PDF
 
La investigaci贸n cubana sobre alfabetizaci贸n informacional: un an谩lisis de su literatura publicada

Objetivo: caracterizar bibliom茅tricamente la investigaci贸n cubana sobre alfabetizaci贸n informacional (ALFIN), a partir de la literatura publicada desde el 2000 hasta el 2013.
M茅todos: se fundamentaron nociones conceptuales sobre la ALFIN en el dominio de la Bibliotecolog铆a y las Ciencias de la Informaci贸n y tambi茅n fueron exploradas algunas investigaciones que fungen como antecedentes de inter茅s. A un grupo de 67 art铆culos identificados desde la Wiki-Repositorio ALFIN/Iberoam茅rica-Cuba se les aplicaron los indicadores bibliom茅tricos de productividad por a帽os, autores, revistas y an谩lisis de coocurrencia de t茅rminos, as铆 como tambi茅n tipo de documentos citados y revistas y autores m谩s citados. Mediante el uso de mapas bibliom茅tricos y gr谩ficos fueron presentados los resultados obtenidos.
Resultados: a partir del 2007 hubo un alto crecimiento de la tem谩tica, y se destacaron como autores m谩s relevantes los procedentes de instituciones del sector de la salud y la educaci贸n superior. Las revistas m谩s productivas fueron las del 谩rea de la Bibliotecolog铆a y las Ciencias de la Informaci贸n en Cuba. Se detectaron cuatro l铆neas b谩sicas de investigaci贸n: 1) la ALFIN en las ciencias m茅dicas y de la salud, 2) las competencias informacionales en estudiantes universitarios, 3) la evaluaci贸n de la ALFIN y 4) el dise帽o de programas de ALFIN. Los autores tend铆an a citar mayormente los art铆culos de las revistas ACIMED, Anales de Documentaci贸n, Bolet铆n de la Asociaci贸n Andaluza de Bibliotecarios, The Journal of Academic Librarianship y Ciencias de la Informaci贸n. Los autores que mayor cantidad de citas recibieron fueron extranjeros.
Conclusiones: en el estudio quedan esclarecidos los principales patrones de la investigaci贸n cubana sobre ALFIN, cuesti贸n que no ha sido examinada anteriormente y que abre camino para el desarrollo de esta tem谩tica dentro de la Bibliotecolog铆a y las Ciencias de la Informaci贸n.

Carlos Luis Gonz谩lez-Valiente
 HTML  PDF
 
Propuesta de indicadores para identificar el capital cultural en las entidades de informaci贸n

Objetivo: proponer pautas para identificar el capital cultural en las entidades de informaci贸n.
M茅todos: se realiz贸 un estudio de tipo descriptivo. Se utilizaron el an谩lisis documental cl谩sico y las entrevistas a trav茅s de las variables clima social, lazos de confianza, canales de comunicaci贸n, compromiso y sentido de pertenencia, condiciones de trabajo, competencias laborales, cultura organizacional, valores culturales, satisfacci贸n, experiencia y liderazgo. Se mostraron las definiciones, perspectivas y elementos del capital cultural y se demostr贸 su importancia en las entidades de informaci贸n. Se realiz贸 un an谩lisis de las dimensiones que conforman el capital cultural. Se expusieron variables tales como actitudes, valores, aptitudes, capacidades, aprendizaje y cultura organizacional, que se operacionalizaron en indicadores e 铆tems donde se tom贸 como base de estudio el modelo Intellectus y los modos de identificar el capital cultural en entidades educativas y culturales.
Resultados: el capital cultural se identific贸 a partir de elementos que ten铆an un car谩cter multidimensional y que se encontraban estrechamente relacionados. Las tres dimensiones que como aspectos esenciales del capital cultural influyeron en su creaci贸n y transmisi贸n fueron la dimensi贸n cognitiva, la dimensi贸n estructural y la dimensi贸n relacional. Estas tres dimensiones se interrelacionaron entre s铆, lo que hizo posible que el capital cultural se generara, se desarrollara y se transmitiera a todos los niveles de la organizaci贸n, tributando a mejorar las decisiones desde el punto de vista gerencial.
Conclusi贸n: el capital cultural se impuso como un elemento indispensable que marc贸 una diferencia entre las organizaciones a partir de las caracter铆sticas de sus individuos.

Claudia Cardell谩 Cabrera, Zoia Rivera, Magda Le贸n Santos
 HTML  PDF
 
Yelina Piedra Salom贸n, Marc Nyssen
 HTML  PDF
 
Katerine Guerra Betancourt, Reyner P茅rez Campdesu帽er, Elena Balbina Fornet Hern谩ndez
 HTML  PDF
 
Nayla Lorenzo Hern谩ndez, Mayl铆n Fr铆as-Guzm谩n, Mar铆a Leticia Vera Mart铆nez
 HTML  PDF
 
Estudio bibliom茅trico sobre lactancia materna en las revistas m茅dicas cubanas durante el per铆odo 2009-2013

Introducci贸n: la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida en Cuba a煤n no se logra en la mayor铆a de los ni帽os. Se hace necesario, por tanto, el dise帽o de acciones encaminadas a la identificaci贸n de los problemas que todav铆a gravitan en estos resultados. No siempre estas acciones est谩n respaldadas por investigaciones cient铆ficas y por la consiguiente publicaci贸n de sus resultados.

Objetivo: realizar un estudio bibliom茅trico sobre lactancia materna en las revistas m茅dicas cubanas durante el per铆odo 2009-2013.
M茅todos: se realiz贸 un estudio bibliom茅trico en las 32 revistas m茅dicas cubanas certificadas cuya pol铆tica editorial permite la publicaci贸n de art铆culos relacionados con la lactancia materna de forma expl铆cita. La muestra qued贸 conformada por las 17 revistas que en el per铆odo de estudio publicaron art铆culos sobre este tema. Se utiliz贸 el m茅todo bibliom茅trico y la revisi贸n documental por revistas, vol煤menes, n煤meros y art铆culos.

Resultados: la producci贸n de art铆culos sobre lactancia materna no se realiz贸 de manera homog茅nea entre los cinco a帽os observados. Predominaron los art铆culos originales y los estudios de tipo descriptivos, con mayor frecuencia los art铆culos de cuatro y cinco autores, y solo en los a帽os 2011 y 2012 se encontraron las referencias pertenecientes a los 煤ltimos cinco a帽os anteriores a la publicaci贸n. Esto sirve de referencia para elevar la calidad y la productividad cient铆fica en el tema de la lactancia materna.

Ener de Jes煤s Fern谩ndez Brizuela
 HTML  PDF
 
Guillermo Salas Garc铆a, Gloria Ponju谩n Dante
 HTML  PDF
 
Karina P茅rez Teruel, Maikel Leyva V谩zquez, Vivian Estrada Sent铆
 HTML  PDF
 
Tuberculosis, Bacillus Calmette-Gu茅rin (BCG) y vacunas de tuberculosis: an谩lisis de patentes

La relaci贸n de la tuberculosis, el Bacillus Calmette-Gu茅rin y las vacunas de tuberculosis como dominio bajo estudio, parte del hecho de que la 煤nica vacuna disponible hoy para prevenir la tuberculosis en humanos es la BCG, y el mejoramiento de ella o el desarrollo de nuevas vacunas es estrat茅gico para el control de esta enfermedad. Este estudio pretende contribuir con estas importantes investigaciones a partir de los estudios patentom茅tricos, y tiene como objetivo realizar un an谩lisis m茅trico que permita describir la productividad de patentes sobre tuberculosis, Bacillus Calmette-Gu茅rin y vacunas de tuberculosis en un determinado periodo de tiempo. Para el estudio de la productividad se analiz贸 el comportamiento de indicadores temporales y geogr谩ficos en el dominio, en el que se utilizaron t茅cnicas y herramientas apropiadas para los documentos de patentes. A la investigaci贸n de la tuberculosis como enfermedad infecciosa transmisible se le han dedicado grandes esfuerzos. La tuberculosis fue considerada hasta hace poco un problema de salud de los pa铆ses en desarrollo, mientras hoy, con la reemergencia de la enfermedad, los pa铆ses desarrollados han acaparado su investigaci贸n; sin embargo, estos esfuerzos no han sido proporcionales con la investigaci贸n dedicada a una nueva generaci贸n de vacunas contra esta enfermedad y no existen nuevas patentes que lo demuestren.

Maidelyn D铆az P茅rez, Mar铆a V铆ctoria Guzm谩n S谩nchez, Raudel Giraldez Reyes, Dayron Armas Pe帽a, Reinaldo Javier Rodr铆guez Font, Humberto Andr茅s Carrillo Calvet
 HTML  PDF
 
Beatriz Garc铆a Delgado, Mercedes Delgado Fern谩ndez, Marta Beatriz Infante Abreu
 HTML  PDF
 
Centro virtual para el aprendizaje y la investigaci贸n en salud

Antecedentes: sin alfabetizaci贸n informacional es imposible lograr la informatizaci贸n de la sociedad. Por eso, en 2007, Infomed inici贸 su Programa para la alfabetizaci贸n informacional del Sistema Nacional de Salud, dirigido a la formaci贸n de competencias informacionales en la totalidad de sus profesionales. Se requer铆a entonces de una estrategia que aprovechara las potencialidades de las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n y la comunicaci贸n para materializar sus objetivos a partir de un instrumento que soportara un proceso descentralizado de autoaprendizaje y empoderara a educandos y profesores.
Objetivo: exponer los componentes y las caracter铆sticas fundamentales del Centro Virtual para el Aprendizaje y la Investigaci贸n en Salud.
Resultados: el Centro posee tres componentes fundamentales: lecturas avanzadas para la alfabetizaci贸n informacional en salud, con una bibliograf铆a amplia, actualizada y sistematizada para la ense帽anza, consulta y orientaci贸n en temas de gesti贸n de informaci贸n en salud; la Academia editorial, un centro de recursos con informaci贸n sobre la preparaci贸n, arbitraje, redacci贸n y edici贸n de art铆culos cient铆ficos; y el Observatorio de Ciencias de la Salud, un servicio de vigilancia del comportamiento de la producci贸n cient铆fica en salud de Cuba en grandes bases de datos internacionales.
Conclusi贸n: el desarrollo del Centro materializa las aspiraciones del sector de la salud para la formaci贸n de competencias informacionales que requiere su quehacer y facilita la sostenibilidad y el avance del Programa para la alfabetizaci贸n informacional del Sistema Nacional de Salud en el pa铆s al posibilitar la autopreparaci贸n de cada profesional seg煤n sus necesidades particulares.

Rub茅n Ca帽edo Andalia
 HTML  PDF
 
An谩lisis del comportamiento informacional en la comunidad cient铆fica de la provincia de Sancti Sp铆ritus formada a partir de un proyecto colaborativo

Objetivo: identificar el comportamiento informacional de los investigadores de diferentes disciplinas que conforman la comunidad cient铆fica.

M茅todos: se realiz贸 un estudio exploratorio a miembros de una comunidad cient铆fica formada a partir de un proyecto colaborativo institucional, donde la mayor铆a de sus investigadores pertenecen al 谩rea de las ciencias puras, naturales y aplicadas. Las variables elegidas fueron: grado de estudio, edad, tipo y etapa de investigaci贸n, recursos de informaci贸n y fuentes informativas. Se aplic贸 el cuestionario a los miembros de la comunidad y los resultados se analizaron de forma descriptiva. Se utilizaron pruebas estad铆sticas no param茅tricas para comprobar si exist铆a correlaci贸n entre las variables seleccionadas para el estudio.

Resultados: se pudo definir el comportamiento informacional de los miembros de la comunidad cient铆fica; se demostr贸 que la biblioteca es el recurso de informaci贸n m谩s utilizado, el aumento del uso de las publicaciones peri贸dicas (revistas, anuarios), la necesidad vital del contacto con colegas o pares, y que el texto electr贸nico ocupa un lugar cada vez m谩s importante de aceptaci贸n entre los integrantes de la comunidad investigada.

Conclusiones: existen puntos de coincidencia en los patrones de comportamiento informacional de los investigadores que conforman la comunidad cient铆fica, respecto a investigaciones similares realizadas en otros pa铆ses y las experiencias consultadas para este estudio. Se destaca la biblioteca como el recurso de informaci贸n m谩s utilizado, el uso de las publicaciones peri贸dicas y el contacto con colegas o pares como opci贸n prioritaria para acceder a los resultados publicados de primera mano.

D谩maris Valero Rivero, Gloria Ponju谩n Dante
 HTML  PDF
 
Principales elementos de contenido y forma para elaborar un proyecto de revista cient铆fica electr贸nica estudiantil

Introducci贸n: muchas investigaciones estudiantiles nunca llegan a publicarse por la escasez de medios y de espacios acad茅micos que gu铆en a los estudiantes en la preparaci贸n y producci贸n correcta de sus manuscritos.

Objetivo: caracterizar las revista cient铆ficas estudiantiles electr贸nicas de Ciencias M茅dicas y conformar una matriz con los principales elementos de contenido y forma que sirva como referente para elaborar un proyecto de revista.

M茅todos: estudio descriptivo que abarc贸 a las revistas cient铆ficas estudiantiles electr贸nicas de Ciencias M茅dicas creadas hasta el a帽o 2009, producidas por instituciones educativas. Se analizaron variables generales y de contenido y forma tales como: cobertura regional, idioma, periodicidad, formato de presentaci贸n, usuarios/lectores, secciones, recursos multimedia, modelos de licencia y servicios de valor a帽adido.

Resultados: del total de 50 revistas revisadas, 68 % pertenec铆an a Latinoam茅rica y el Caribe. A partir de los a帽os 90, se encontr贸 una tendencia ascendente (p = 0,018) en la producci贸n de revistas estudiantiles. Por su contenido y forma se destacaron entre las publicaciones analizadas: Asian Student Medical Journal, regional;Global Pulse: American Medical Student Association麓s International Health Journal, de Estados Unidos, y 鈥16 de Abril鈥, de Cuba.

Conclusiones: se encontr贸 una tendencia ascendente hacia el crecimiento en la producci贸n de revistas cient铆ficas electr贸nicas estudiantiles de Ciencias M茅dicas, particularmente en el 谩rea de Latinoam茅rica y el Caribe. En las publicaciones analizadas, la distribuci贸n de los contenidos y la forma es variada y singular en algunas, aunque pocas hacen un uso adecuado de los recursos multimedia y los servicios de valor a帽adido. Los elementos identificados permitieron conformar una matriz que sirvi贸 como referente para determinar los principales elementos de contenido y forma que debe contemplar una revista cient铆fica electr贸nica estudiantil, con apego a las normas internacionales para este tipo de publicaciones.

Mayreth Gonz谩lez Pe帽a, Mar铆a Espino Hern谩ndez
 HTML  PDF
 
Carlos Luis Gonz谩lez-Valiente, Magda Le贸n Santos, Zoia Rivera
 HTML  PDF
 
Elementos 226 - 250 de 344 << < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>