|
Análisis bibliométrico de la predicción de lesiones en miembros inferioresEste artículo realiza un análisis bibliométrico acerca de la predicción de lesiones en extremidades inferiores. Para ello se parte de una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus y Web of Science durante el período 2018-2022, utilizando cadenas booleanas de búsqueda. Se empleó un software de gestión documental, la minería de texto y un mapeo sistemático para encontrar las tendencias a nivel mundial. En cuanto a los resultados, se tuvieron en cuenta 4838 documentos. En los últimos cinco años existe un interés por centrar las investigaciones en palabras como “machine learning”, “deep learning”, “rehabilitation”, “gait” y “electromyography”. Cuando el foco es la palabra “injury” sobresale la red que se genera con las palabras: “machine learning”, “injury prevention”, “prediction”, “running” y “knee”. En lo que concierne a la predicción de lesiones de extremidades inferiores, las publicaciones han aumentado durante los últimos cinco años y centran su atención en los pacientes para la aplicación de modelos de datos en función del control y la rehabilitación. Se muestran focos de atención y redes entre las palabras “injury prevention”, “machine learning” y “rehabilitation”. Las investigaciones futuras deben centrar sus esfuerzos en determinar la variabilidad y la especificidad de los procesos de aprendizaje automático utilizados para la prevención y el control, teniendo en cuenta el tejido, el tipo de lesión, la zona y la articulación afectada.
Andres Felipe Villaquiran-Hurtado, Marlon Felipe Burbano Fernandez, Viviana Marcela Celis Quinayas, Jeffry Alexander Hoyos-Quisoboni
|
|
Lidianny Aparecida Godinho Pêgo, Regina Consolação dos Santos, Suellen de Souza Barbosa, Erick Carvalho Campos, Richardson Miranda Machado, Eliete Albano de Azevedo Guimarães, Tarcísio Laerte Gontijo, Nádia Fontoura Sanhudo, Beatriz Francisco Farah, Fabio da Costa Carbogim, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Ricardo Bezerra Cavalcante
|
|
Ilse Abigail Arreola-Sánchez, Eunice Vargas-Contreras, Ana Lucía Jiménez-Pérez, Norma Yadira Estrada-Vergara, José Felipe Ramírez-Pérez
|
|
Infodemia de COVID-19 e estresse percebido em idosos que utilizam as mídias sociaisObjetivo: Analisar a relação entre infodemia de COVID-19 e estresse percebido em idosos que utilizam as mídias sociais. Métodos: Estudo transversal por web-based survey, 470 idosos respondentes a questões sociodemográficas, de exposição a informações sobre COVID-19, e sinais e sintomas associados ao sofrimento psíquico. Variável de desfecho avaliada pela Escala de Estresse Percebido e pontuação média segundo variáveis independentes comparada por teste t, análise de variância ou correlação de Pearson e construído modelo final por regressão linear múltipla. Resultados: As variáveis significativas no modelo final (p < 0,05) foram: exposição pela TV (β = -0,144; IC95 % = -11,195 – -1,609); exposição pelas redes sociais (β = -0,175; IC95 %= -8,117 – -0,837); rastreio positivo para sofrimento psíquico devido à exposição a informações sobre COVID-19 (β = -0,380; IC95 %= -16,033 - -8,975). Conclusão: A infodemia pode potencializar o estresse em idosos, demandando cuidados específicos para essa população e o fortalecimento de sua rede social.
Elisa Shizuê Kitamura, Ricardo Bezerra Cavalcante, Fábio da Costa Carbogim, Eliane Ferreira Carvalho Banhato, Isabel Cristina Gonçalves Leite
|
|
Análisis bibliométrico de la producción científica mundial de enfermería sobre la obesidad infantilIntroducción: La obesidad es una forma de desnutrición cuyas cifras se incrementaron de manera alarmante en los últimos años. Objetivo: Analizar la producción científica realizada por profesionales de enfermería sobre la obesidad infantil en los últimos cinco años. Métodos: Se realizó un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Se incluyeron artículos originales de acceso abierto, realizados por profesionales de la enfermería entre los años 2017 y 2021 Resultados: Se incluyeron 1207 artículos originales; el crecimiento anual fue de 3,7 %; el autor con mayor productividad fue Keith Godfrey de la Universidad de Southampton (n = 23; 1,91 %); se posicionó el Instituto Liggins de la Universidad de Auckland como la institución con más publicaciones (n =13; 1,08 %) y la revista Nutrientes como la más influyente (n = 223; 18,48 %). El idioma inglés se prefirió para las publicaciones y la mayoría (n = 9) pertenecía al cuartil 1. El artículo más citado fue el de Pietrobelli y otros, publicado en el 2020 con 167,5 citas por año. Los términos más empleados por los investigadores fueron obesidad infantil, obesidad pediátrica, índice de circunferencia de cintura, actividad física y ganancia de peso corporal. Conclusiones: La producción científica de enfermería sobre obesidad infantil se ha incrementado en los últimos años; los autores e instituciones más influyentes se encuentran en Estados Unidos; las revistas más importantes publican en inglés y pertenecen al cuartil 1; los términos más empleados hacen referencia a la obesidad infantil y sus factores predictivos.
Fátima del Carmen Bernal Corrales, Magali Miriam Medina Rojas, Jorge Gustavo Delgado-Caramutti, Carlos Alberto Minchón Medina
|
|
José Aureliano Betancourt Bethencourt, Elizabeth Nicolau Pestana, Lidyce Quesada Leyva
|
|
Análisis bibliométrico y mapa de evidencia sanitaria de la producción científica sobre COVID-19 en PerúIntroducción: En enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 como una emergencia de salud pública a nivel mundial. Objetivo: Evaluar la producción científica de Perú sobre la COVID-19 durante el período de 2020 a 2021. Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico en cinco bases de datos (Web of Science, Scopus, Embase, SciELO y PubMed). Se incluyeron documentos sobre la COVID-19 relacionados con la salud y con al menos un autor con afiliación institucional del Perú. Se recogieron los siguientes datos: número de instituciones peruanas, especialidad médica de los artículos, revistas científicas donde se publicaron, financiación de los investigadores, distribución regional de la producción científica y redes de colaboración con otros países. Resultados: Se incluyeron 1510 manuscritos; la mayoría fueron artículos originales (44,0 %) y cartas al editor (22,3 %). La mayor producción científica se encontró en Lima y las entidades que más aportaron fueron las universidades. De las 10 revistas con mayor producción científica en Perú, solo una es internacional y pertenece al Q1. La salud pública fue objeto del 28,3 % de los manuscritos, seguida de la epidemiología con el 18,8 %. La tasa de colaboración internacional fue del 42%; destaca Estados Unidos con un 15,7% de publicaciones. Solo el 13,8 % de los manuscritos recibieron financiación. Más de la mitad (59,7 %) de los artículos se publicó en inglés. Conclusiones: Entre 2020 y 2021 se publicaron 1510 documentos peruanos sobre la COVID-19, mayormente artículos originales y en revistas extranjeras. Un pequeño porcentaje tuvo financiamiento nacional; las principales contribuciones provinieron de universidades de Lima y la colaboración internacional fue del 42 %.
Abraham De-Los-Rios-Pinto, Daniel Fernandez-Guzman, David R. Soriano-Moreno, Raysa Maribel Benito-Vargas, Brenda Sofía Caira-Chuquineyra, Fabricio Ccami-Bernal, Milagros Calla-Torres, Sebastian A. Medina-Ramirez, Wendy Nieto
|
|
Diana Consuelo Acero-Torres, Yenny Carolina Sánchez-Casas, Jenny Paola Casas-Duarte, Paola Liliana Páez-Rojas, Diana Sánchez-Calderón, Claudia Ximena Robayo-Gonzalez, Lorena Castro-Bonilla, Mauricio Serra-Tamayo
|
|
Estado de las investigaciones sobre la gestión de los procesos en revistas científicasLas particularidades de las revistas científicas en la actualidad, en cuanto a procesos, resultados y sujetos actuantes que garantizan su materialización y sostenimiento, hacen de estas un objeto de estudio de innegable complejidad desde el punto de vista organizacional; todo lo cual revela la ineludible necesidad de una adecuada gestión. Sin embargo, esta perspectiva no es muy común en la literatura científica especializada, lo que implica una búsqueda detallada de las aportaciones realizadas hasta el momento. Los objetivos del estudio se orientaron a analizar, desde el punto de vista bibliométrico, la gestión de los procesos en las revistas científicas, con la finalidad de contribuir a revelar las tendencias que han caracterizado su tratamiento en la comunidad científica y con ello sentar las bases para posteriores estudios. Se realizó un análisis sobre la gestión de los procesos en revistas científicas, utilizando la estrategia de búsqueda “título”–“resumen”–“palabras clave” hasta el año 2022, en las bases de datos Scopus, Science Direct, Google Scholar y SciELO. Se emplearon como métodos teóricos el análisis y síntesis, el hermenéutico-dialéctico y el holístico-dialéctico; como métodos empíricos la revisión documental y el análisis bibliométrico. Se evaluaron y contrastaron diferentes indicadores bibliométricos: la productividad de artículos, productividad y colaboración autoral, ocurrencias, co-ocurrencias de palabras clave, entre otros. Se pudo determinar que, si bien el tema de la gestión de los procesos en revistas científicas ha suscitado un creciente interés en la comunidad científica internacional, ha sido poco tratado en la literatura general y desde la perspectiva de la gestión organizacional.
Eduardo López Hung, Yosvani Orlando Lao León, Carlos Rafael Batista Matamoros
|
|
Bibliometric Evaluation of the Available Research on Coronavirus (COVID-19)Bibliometric research provides a quantitative basis for evaluating the productivity and impact of researchers, research groups, institutions, and even countries. Therefore, this study examined a bibliometric analysis of the available research on Coronavirus. We explored the Web of Science, WoS, and database for publications about COVID-19 beginning January 2000 up until December 2021. Only relevant observational and interventional studies on coronavirus covering the study period were included in the study. Data covering publications on coronavirus research from 2000 to 2021 were extracted from the ISI Web of Science on January17, 2022.A total of 96,766 research publications were found. Nine objectives were developed to guide the study. There were many research publications in the year 2021, followed by 2020. The most funding agencies for coronavirus have been the United States Department of Health Human Services, National Institute of Health NIH, USA, national Natural Science Foundation of China NSFC, NIH National Institute of Allergy Infection Diseases NIAID, National Key Research and Development Program of China, European Union EU. International Journal of Environmental Research and Public Health and PLOS ONE are the leading research outlet on coronavirus in the world as the duo has collectively published 2,196 in the area of coronavirus. The study concluded that the USA, the Peoples' Republic of China, Italy, England, and India are the leading countries that have contributed to research in coronavirus.
Adeyinka Tella, Oluwole Olumide Durodolu, Joseph Ngoaketsi
|
|
Suellen de Souza Barbosa, Fernanda Matoso Siqueira Siqueira, Fabíola Lisboa da Siveira Fortes, Ricardo Bezerra Cavalcante
|
|
Uso de fuentes de información en estudiantes de Medicina de una universidad de Tacna, PerúEl uso de fuentes de información es importante en la formación del estudiante de medicina; sin embargo, en Latinoamérica se ha reportado una disminución en su empleo y se han identificado problemas en su conocimiento. El objetivo del estudio consistió en determinar los factores asociados al uso de las fuentes de información en estudiantes de Medicina de una universidad de Tacna, Perú. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en estudiantes de una universidad privada, mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se utilizó un instrumento autoaplicado de forma virtual, que indagó en las características socioeducativas, la frecuencia de uso/capacitación de las fuentes de información y las características de la investigación científica. El resultado del estudio indicó un mayor uso de las fuentes de información, asociado con las variables independientes, mediante los modelos de regresión múltiple. De 274 estudiantes, el 32,1 % utilizó frecuentemente las fuentes de información. Las de mayor uso fueron: Google Académico (36,5 %) y SciELO (25,2 %); en contraste, la mayoría de los estudiantes desconocen las fuentes: HINARI (56,2 %) y EMBASE (55,5 %). Desempeñarse en un año académico superior y tener más percepción de las habilidades en la búsqueda de información científica, constituyen los factores asociados a un mayor uso de las fuentes de información.
Camila Escajadillo-Vergara, Aram Conde-Escobar, Renato R. Torres, Yuliana Canaviri-Murillo, Sthefanny Choquegonza, Orlando Vargas-Anahua, Armando Miñan-Tapia
|
|
Gloria Ponjuan Dante, Claudia Thomas Cuní
|
|
Análisis bibliométrico de la producción científica y contribuciones en el campo biomédico de una facultad peruana de ciencias biológicasLa producción científica de las facultades de Ciencias Biológicas en el campo biomédico no ha sido evaluada en el Perú. El objetivo del estudio fue analizar las características de la producción científica y las contribuciones a las ciencias biomédicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú (FCCBB-UNPRG). Se realizó un estudio descriptivo con enfoque bibliométrico; se consultaron tres bases de datos (Scopus, PubMed y LILACS) para buscar artículos que tuvieran, mínimo, un autor afiliado a la FCCBB-UNPRG. Se consignaron los siguientes datos: tipo de publicación, idioma, datos de autoría, financiamiento, año, área de publicación, datos de la revistas e instituciones colaborativas. Se realizó un análisis descriptivo y se elaboraron mapas de redes, utilizando el software VOSviewer. Se recopilaron 46 documentos; la mayoría son artículos (n = 36, 78,26 %), cartas (n = 9, 19,57 %) y reporte de casos (n = 1, 2,17 %); publicados en 30 revistas científicas, principalmente extranjeras. Existió mayor contribución en las áreas de microbiología, virología y parasitología. Se involucraron 42 instituciones colaborativas. Cerca del 90 % de las publicaciones no fueron financiadas. En los últimos años se observó un crecimiento en el número de publicaciones en diferentes áreas temáticas; esto demuestra el compromiso de la FCCBB-UNPRG con la investigación en el campo biomédico y la formación de investigadores. Se espera la implementación de políticas de investigación que involucren pautas y/o directrices para lograr un incremento sostenido de la producción científica.
Hans Ramón Quiroz-Ruiz, Jorge Arturo Vega-Fernandez
|
|
Percepción de brechas y oportunidades en eSalud de estudiantes de último año de Medicina en ColombiaIntroducción: En los últimos años la explosión de dispositivos con acceso a internet en el mundo ha presentado una oportunidad para el desarrollo de intervenciones en salud. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal de tipo descriptivo; se clasificaron las propuestas de innovación presentadas por estudiantes de último año de medicina como trabajo final de un curso de eSalud. Los proyectos se clasificaron en tres dimensiones: grupo poblacional, problema de salud a resolver y tipo de intervención de salud digital. Resultados: Se analizaron 86 proyectos entre los años 2017 y 2020. El 80,2 % se orienta a la población general, seguidos por la gestante (10,4 %), la infantil (8,14 %) y la geriátrica (1,2 %). El 36 % de los proyectos no mencionaban una condición particular de salud; el 12,8 % se dedicó a la salud sexual y reproductiva; el 10,4 % a las enfermedades cardiovasculares; el 9,3 % a la salud mental y el 4,65 % a aspectos de crecimiento y desarrollo. El 59,3 % de los proyectos se dirigía a apoyar las actividades del prestador de servicios de salud; el 34,9 % estaba orientado hacia las necesidades de los usuarios de los sistemas de salud y el 5,9 % se enfocó en los servicios de datos. Conclusiones: La percepción colectiva de los estudiantes refleja la oportunidad de fortalecer la atención primaria en salud mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con énfasis en las poblaciones vulnerables. Los estudiantes empiezan a identificar los servicios de datos como oportunidad de intervención.
José Fernando Flórez-Arango, Ever Augusto Torres-Silva, Iván Felipe Luna-Gómez, Juan José Gaviria-Jimenez, Susana Londoño-Martínez, Sandra Milena Fernández-Ramírez
|
|
Producción científica y visibilidad de investigadores UNIANDES en SCOPUS: estudio bibliométrico retrospectivo en EcuadorEl estudio de la producción de artículos y la posición de los autores es de gran interés en el ámbito académico y de investigación universitaria. La investigación científica sirve como indicador de calidad en los procesos universitarios, por lo tanto, establecer indicadores de evaluación científica es crucial para tomar decisiones eficientes en el uso de recursos y en la gestión administrativa. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de analizar el comportamiento de la producción científica y la visibilidad de los investigadores de UNIANDES durante el período de enero de 2015 a enero de 2022. Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico retrospectivo utilizando la base de datos de Scopus como fuente de información. Los resultados revelan un aumento significativo en la producción científica de la universidad y en los indicadores de rendimiento en los últimos años. Esta producción se caracteriza por su originalidad y se centra en áreas como la gestión empresarial, las ciencias sociales, la contabilidad, la economía, las finanzas y las matemáticas. Los autores más prolíficos y con mayor impacto académico se destacan por su participación en extensas redes de colaboración científica. Sin embargo, se observa una falta de colaboración con instituciones internacionales, siendo la colaboración entre investigadores de diferentes sedes regionales la más común. En términos de posicionamiento internacional, UNIANDES se ha destacado como una de las principales 20 universidades en Ecuador en términos de impacto científico.
Jesús Estupiñán-Ricardo, Ariel José Romero-Fernández, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Dania E. Portelles-Cobas, Oscar Ernesto Velázquez-Soto
|
|
Bibliometric Analysis of Research on Boesenbergia rotunda, Pinostrobin, and Their Derivatives: Dominance of Southeast Asian ResearchersPinostrobin, marker compounds from Boesenbergia rotunda with various pharmacological activities, have been studied extensively, including synthesizing its derivatives, which have potent pharmacological activities. This study aims to describe research related to B. rotunda, pinostrobin, and their derivatives. Metadata information was collected from Scopus in August 2022, with three keywords searched for article titles, abstracts, and keywords. Analysis and research mapping were carried out with VOSviewer. The most widely used synonym for the plant name was “Boesenbergia rotunda”, in which Norzulaani Khalid from the University of Malaya, Malaysia, mostly reported research with the keywords “Boesenbergia rotunda”, “pinostrobin”, and “derivative”. The majority of researchers come from institutions in Southeast Asia, such as Malaysia, Thailand, and Indonesia. Interestingly, no Chinese researchers have reported studies on this topic. The journals and publishers that publish the most articles with these three keywords are Bioorganic and Medicinal Chemistry Letters and Elsevier, respectively. This information will make it easier for researchers on this topic to find partners for collaboration and determine journals to publish their research results.
Mohammad Rizki Fadhil Pratama, Ersanda Nurma Praditapuspa, Anita Puspa Widiyana, Dini Kesuma, Hadi Poerwono, Tri Widiandani, Marcellino Rudyanto, Siswandono Siswodihardjo
|
|
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la InformaciónEn este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.
Carmen Gálvez
|
|
Producción histórica de profesores de la Facultad de Salud de una universidad pública colombiana: análisis y recomendacionesEl propósito del estudio fue analizar la producción histórica de los profesores de tiempo completo de medicina, Enfermería, Odontología y Psicología, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Para ello, se contabilizaron las publicaciones de los profesores de planta y ocasionales de cada programa. Se calculó el índice de producción (publicaciones/cantidad de profesores) y la cantidad mínima de profesores que concentran más del 50 % de la producción por programa. Asimismo, se determinó la distribución de la producción total (incluyendo los cuatro programas) y los cuartiles, los cuales sirven, no solo para observar la asimetría de producción, sino para una posible clasificación. Se encontró que la producción de los profesores fue superior a 1000. Los programas más productivos fueron: medicina (481), psicología (253), enfermería (166) y Odontología (148). Al corregir por el tamaño del cuerpo docente, Medicina y Psicología siguen liderando; Odontología se iguala a Enfermería. De los 73 profesores incluidos en el estudio, apenas 6 tienen una producción atípica (> 25) y concentra más del 50 % del total. De estos, cuatro tienen doctorado y tres son ocasionales (contrato a término fijo). Se concluye: i) el programa de enfermería es el de producción más uniforme; ii) programa de medicina es el de mayor producción, pero desigual y iii) más de la mitad de la producción se concentra en seis (8 %) docentes de tiempo completo. Se recomienda tomar acciones para uniformizar la producción, cualificando y motivando a los docentes con mayores dificultades.
Jorge Homero Wilches Visbal, Kelly Johana Obispo Salazar
|
|
Análisis de sentimientos y tópicos sobre las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala en TwitterEl análisis de sentimientos o minería de opiniones es una rama de la computación que permite analizar opiniones, sentimientos y emociones en ciertas áreas de interés social como productos, servicios, organizaciones, compañías, eventos y temas de interés actual. En tal sentido se propuso identificar los sentimientos y tópicos presentes en los tweets que hicieron mención a las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala en la red social Twitter. Se optó por los lenguajes de programación Python y R con sus librerías específicas para la ciencia de datos. La primera parte del estudio, que abarcó desde el web scraping hasta la cuantificación de las palabras más usadas, se realizó con Python y las siguientes librerías: tweepy, pandas, re, nltk y matplotlib. Mientras que la segunda, que fue la del análisis de sentimientos y detección de tópicos, se implementó con R y se utilizó: tokenizers, tm, syuzhet, topic modeling, tidyverse, barplot y wordcloud. Se obtuvo que entre los términos con que más se dialoga en Twitter están dosis, vacunas, eficacia, cubanos, candidatos, millones, país, personas, recibido y población. En los tweets las emociones predominantes fueron el miedo y, ligeramente por encima, la confianza; en la polaridad predominó la positiva, como expresión del contexto vivido en el cual se desarrolló la campaña de vacunación. A partir de los tópicos identificados y los términos que se relacionaron con las emociones predominantes, así como por la polaridad, se aprecia consenso en torno a las vacunas Soberana 02 y Abdala.
Antonio Rodríguez Sánchez, Luis Manuel Rivero González, Sandra Soca Lozano
|
|
Sistema de Monitoreo a la equidad territorial y avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ColombiaAunque el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio tuvo un balance positivo, con promedios nacionales que en general mejoraron, las desigualdades dentro de los países aumentaron. La agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) busca promover avances en términos de equidad territorial, por esto la incorporación del espacio geográfico en su monitoreo a escalas subnacionales ofrece ventajas importantes. Este artículo tuvo como objetivo describir el Sistema de Monitoreo Territorial a los ODS3 (MOT-ODS3), una herramienta digital diseñada para incrementar la disponibilidad de información a nivel municipal sobre las desigualdades e inequidades territoriales relacionadas con la salud y el bienestar en Colombia. Para demostrar su funcionalidad se describen los componentes del Sistema, indicadores, mapas, gráficos y métricas de desigualdad utilizados, así como también los perfiles de país y departamento, diseñados para reportar los resultados del monitoreo. Como ejemplo práctico de la utilización del Sistema se analizan los indicadores de Colombia entre 2015 y 2017. Según el monitoreo, Colombia mostró mejoras en la salud y el bienestar de la población; sin embargo, se apreciaron diferencias notables intermunicipales en casi todos los indicadores y brechas territoriales en la mortalidad entre municipios ricos y pobres y entre la zona rural y la urbana. Puede decirse que el MOT-ODS3 incrementó la disponibilidad de información para estimular y apoyar el avance del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Beatriz Caicedo-Velásquez, Isabel Cristina Garcés Palacio, Maria Clara Restrepo-Méndez
|
|
Analysis Trends of Burnout Syndrome among Teachers: a Bibliometric StudyTeachers are constantly exposed to high levels of stress that can affect their health mental and emotional. Furthermore, the teacher's workday never ends at the workplace. It requires preparation, planning, correction, among other activities that overload the worker that can affect their physical health. This article uses bibliometric analysis to present the studies of the incidence of burnout syndrome among teachers. The analysis was performed using the Scopus and Web of Science databases, in the period up to December 2021, aiming to search original and review articles in the English language regarding burnout in teachers professionals. The most productive period with regards to the number of publications was between 2019 and 2021. The total of 2073 articles contributed to the topic burnout among teachers, with an average of 12,05 citations per documents. The three most productive countries were Spain, with 290 frequencies, followed by the United States, with 197, and Brazil with 174.
Natália Cunha da Silva, José André Villas Boas Mello
|
|
Análisis de perfil temático sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemiaLa evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos “ad hoc” en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.
Soraya Madero Durán, Roberto Zayas Mujica, José Enrique Alfonso Manzanet
|
|
Análise de Maturidade em Gestão do Conhecimento na Secretaria Municipal de Saúde da Prefeitura do município de Contagem, Minas Gerais, BrasilO objetivo desta pesquisa foi analisar o nível de maturidade de Gestão do Conhecimento na Secretaria Municipal de Saúde da Prefeitura do município de Contagem, Minas Gerais, Brasil, aliando teoria e prática. A maturidade em Gestão do Conhecimento é estabelecida em 13 dimensões, que devem ser consideradas concomitantemente. Os métodos utilizados consistem na aplicação de um instrumento de pesquisa constituído por 39 afirmativas, dispostas em escala likert de cinco pontos, seccionadas em 13 constructos, os quais são analisados sob a ótica positivista, por meio dos critérios de Kaiser-Meyer-Olkin para dimensionalidade, Alfa de Cronbach para confiabilidade e r de Pearson junto ao p-Valor para validade, sendo adotadas Médias, Desvio Padrão e Intervalo de Confiança de 95 %. Os resultados indicam que a instituição se encontra no nível três de cinco, denominado Incipiente, caracterizado por buscar gerenciar o conhecimento e suas áreas críticas para seu sucesso. Para elevação ao nível quatro de cinco de maturidade, são sugeridas três ações para as dimensões, Estratégia, Liderança e suporte da Alta Administração, Equipe de Gestão do Conhecimento, Recursos (financeiro, humano, material e tempo), Processos e Atividades, Gestão de Recursos Humanos, Treinamento e Educação, Motivação, Trabalho em Equipe, Cultura, Mensuração e Projeto Piloto e duas ações para a dimensão Tecnologia da Informação, totalizando 38 ações para promoção da maturidade. Esta pesquisa contribuiu na busca por estudos empíricos sobre nível de maturidade de Gestão do Conhecimento e instiga novos estudos em diferentes instituições públicas.
Fábio Corrêa, Leandro Alves Martins, Cristiana Fernandes De Muylder, Fabrício Ziviani, Eric de Paula Ferreira
|
|
Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ávila del 2010 al 2019El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.
María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea
|
|
Elementos 1 - 25 de 349 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|