|
Producción histórica de profesores de la Facultad de Salud de una universidad pública colombiana: análisis y recomendacionesEl propósito del estudio fue analizar la producción histórica de los profesores de tiempo completo de medicina, Enfermería, Odontología y Psicología, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, Santa Marta (Colombia). Para ello, se contabilizaron las publicaciones de los profesores de planta y ocasionales de cada programa. Se calculó el índice de producción (publicaciones/cantidad de profesores) y la cantidad mínima de profesores que concentran más del 50 % de la producción por programa. Asimismo, se determinó la distribución de la producción total (incluyendo los cuatro programas) y los cuartiles, los cuales sirven, no solo para observar la asimetría de producción, sino para una posible clasificación. Se encontró que la producción de los profesores fue superior a 1000. Los programas más productivos fueron: medicina (481), psicología (253), enfermería (166) y Odontología (148). Al corregir por el tamaño del cuerpo docente, Medicina y Psicología siguen liderando; Odontología se iguala a Enfermería. De los 73 profesores incluidos en el estudio, apenas 6 tienen una producción atípica (> 25) y concentra más del 50 % del total. De estos, cuatro tienen doctorado y tres son ocasionales (contrato a término fijo). Se concluye: i) el programa de enfermería es el de producción más uniforme; ii) programa de medicina es el de mayor producción, pero desigual y iii) más de la mitad de la producción se concentra en seis (8 %) docentes de tiempo completo. Se recomienda tomar acciones para uniformizar la producción, cualificando y motivando a los docentes con mayores dificultades.
Jorge Homero Wilches Visbal, Kelly Johana Obispo Salazar
|
|
Análisis de sentimientos y tópicos sobre las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala en TwitterEl análisis de sentimientos o minería de opiniones es una rama de la computación que permite analizar opiniones, sentimientos y emociones en ciertas áreas de interés social como productos, servicios, organizaciones, compañías, eventos y temas de interés actual. En tal sentido se propuso identificar los sentimientos y tópicos presentes en los tweets que hicieron mención a las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala en la red social Twitter. Se optó por los lenguajes de programación Python y R con sus librerías específicas para la ciencia de datos. La primera parte del estudio, que abarcó desde el web scraping hasta la cuantificación de las palabras más usadas, se realizó con Python y las siguientes librerías: tweepy, pandas, re, nltk y matplotlib. Mientras que la segunda, que fue la del análisis de sentimientos y detección de tópicos, se implementó con R y se utilizó: tokenizers, tm, syuzhet, topic modeling, tidyverse, barplot y wordcloud. Se obtuvo que entre los términos con que más se dialoga en Twitter están dosis, vacunas, eficacia, cubanos, candidatos, millones, país, personas, recibido y población. En los tweets las emociones predominantes fueron el miedo y, ligeramente por encima, la confianza; en la polaridad predominó la positiva, como expresión del contexto vivido en el cual se desarrolló la campaña de vacunación. A partir de los tópicos identificados y los términos que se relacionaron con las emociones predominantes, así como por la polaridad, se aprecia consenso en torno a las vacunas Soberana 02 y Abdala.
Antonio Rodríguez Sánchez, Luis Manuel Rivero González, Sandra Soca Lozano
|
|
Sistema de Monitoreo a la equidad territorial y avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en ColombiaAunque el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio tuvo un balance positivo, con promedios nacionales que en general mejoraron, las desigualdades dentro de los países aumentaron. La agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) busca promover avances en términos de equidad territorial, por esto la incorporación del espacio geográfico en su monitoreo a escalas subnacionales ofrece ventajas importantes. Este artículo tuvo como objetivo describir el Sistema de Monitoreo Territorial a los ODS3 (MOT-ODS3), una herramienta digital diseñada para incrementar la disponibilidad de información a nivel municipal sobre las desigualdades e inequidades territoriales relacionadas con la salud y el bienestar en Colombia. Para demostrar su funcionalidad se describen los componentes del Sistema, indicadores, mapas, gráficos y métricas de desigualdad utilizados, así como también los perfiles de país y departamento, diseñados para reportar los resultados del monitoreo. Como ejemplo práctico de la utilización del Sistema se analizan los indicadores de Colombia entre 2015 y 2017. Según el monitoreo, Colombia mostró mejoras en la salud y el bienestar de la población; sin embargo, se apreciaron diferencias notables intermunicipales en casi todos los indicadores y brechas territoriales en la mortalidad entre municipios ricos y pobres y entre la zona rural y la urbana. Puede decirse que el MOT-ODS3 incrementó la disponibilidad de información para estimular y apoyar el avance del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Beatriz Caicedo-Velásquez, Isabel Cristina Garcés Palacio, Maria Clara Restrepo-Méndez
|
|
Analysis Trends of Burnout Syndrome among Teachers: a Bibliometric StudyTeachers are constantly exposed to high levels of stress that can affect their health mental and emotional. Furthermore, the teacher's workday never ends at the workplace. It requires preparation, planning, correction, among other activities that overload the worker that can affect their physical health. This article uses bibliometric analysis to present the studies of the incidence of burnout syndrome among teachers. The analysis was performed using the Scopus and Web of Science databases, in the period up to December 2021, aiming to search original and review articles in the English language regarding burnout in teachers professionals. The most productive period with regards to the number of publications was between 2019 and 2021. The total of 2073 articles contributed to the topic burnout among teachers, with an average of 12,05 citations per documents. The three most productive countries were Spain, with 290 frequencies, followed by the United States, with 197, and Brazil with 174.
Natália Cunha da Silva, José André Villas Boas Mello
|
|
Análisis de perfil temático sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemiaLa evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos “ad hoc” en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.
Soraya Madero Durán, Roberto Zayas Mujica, José Enrique Alfonso Manzanet
|
|
Análise de Maturidade em Gestão do Conhecimento na Secretaria Municipal de Saúde da Prefeitura do município de Contagem, Minas Gerais, BrasilO objetivo desta pesquisa foi analisar o nível de maturidade de Gestão do Conhecimento na Secretaria Municipal de Saúde da Prefeitura do município de Contagem, Minas Gerais, Brasil, aliando teoria e prática. A maturidade em Gestão do Conhecimento é estabelecida em 13 dimensões, que devem ser consideradas concomitantemente. Os métodos utilizados consistem na aplicação de um instrumento de pesquisa constituído por 39 afirmativas, dispostas em escala likert de cinco pontos, seccionadas em 13 constructos, os quais são analisados sob a ótica positivista, por meio dos critérios de Kaiser-Meyer-Olkin para dimensionalidade, Alfa de Cronbach para confiabilidade e r de Pearson junto ao p-Valor para validade, sendo adotadas Médias, Desvio Padrão e Intervalo de Confiança de 95 %. Os resultados indicam que a instituição se encontra no nível três de cinco, denominado Incipiente, caracterizado por buscar gerenciar o conhecimento e suas áreas críticas para seu sucesso. Para elevação ao nível quatro de cinco de maturidade, são sugeridas três ações para as dimensões, Estratégia, Liderança e suporte da Alta Administração, Equipe de Gestão do Conhecimento, Recursos (financeiro, humano, material e tempo), Processos e Atividades, Gestão de Recursos Humanos, Treinamento e Educação, Motivação, Trabalho em Equipe, Cultura, Mensuração e Projeto Piloto e duas ações para a dimensão Tecnologia da Informação, totalizando 38 ações para promoção da maturidade. Esta pesquisa contribuiu na busca por estudos empíricos sobre nível de maturidade de Gestão do Conhecimento e instiga novos estudos em diferentes instituições públicas.
Fábio Corrêa, Leandro Alves Martins, Cristiana Fernandes De Muylder, Fabrício Ziviani, Eric de Paula Ferreira
|
|
Producción científica de los docentes de Estomatología en Ciego de Ávila del 2010 al 2019El objetivo de la investigación fue caracterizar la producción científica de los docentes de Estomatología de la Universidad de las Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, publicada en revistas científicas indexadas en bases de datos bibliográficas nacionales e internacionales del 2010 al 2019. Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, mediante un análisis bibliométrico, con los indicadores referidos a los artículos y los autores. Se hizo la búsqueda manual a partir de los nombres de cada docente en los metabuscadores Google, Google Académico y Google Metrics por separado y en las 104 revistas cubanas de las ciencias de la salud editadas por la Editorial de Ciencias Médicas entre 2010 y 2019. Se publicaron 80 artículos, el año 2015 fue el de mayor cantidad (16). El 61,7 % de estos fueron artículos originales. Los 67 docentes del claustro tienen autoría y diez resultaron más productivos. El 46,2 % de las publicaciones fueron citadas. El 91,2 % de los artículos fueron publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas. El tipo de estudio que predominó fue el observacional (31). El índice de colaboración internacional y nacional fue de 0,04. La media de autor por artículo es cuatro. La producción científica y el impacto reflejado en la citación es bajo. La mayoría de los artículos se publicaron en revistas indexadas en bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano, fueron artículos originales; prevaleció la materia estomatología, el tipo de estudio observacional, la baja colaboración internacional y la autoría múltiple.
María de Jesús Pérez-Herrera, Miriam Estrada-Gómez, Iris Morgado-Bonachea
|
|
Fernando Bouché-González, Germán Hernández-Cruz, Myriam Zaraí García-Dávila, Blanca Rocío Rangel-Colmenero
|
|
Evaluación de la satisfacción de pacientes chilenos atendidos por telemedicina en consultas nutricionalesLa telemedicina, a través del uso de plataformas de videoconferencias por Internet, se encuentra cada vez más extendida en Chile, debido a la pandemia de COVID-19 y las restricciones para controlar el virus. El nutricionista no es ajeno a esta situación y ha tenido que modificar las consultas para dar respuesta a esta nueva realidad. Sin embargo, no existe suficiente información respecto al nivel de satisfacción de los usuarios de la telemedicina, que emplea este profesional. El objetivo de la investigación fue describir la percepción de la satisfacción usuaria relacionada con las consultas nutricionales mediante la telemedicina, realizadas durante la pandemia. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se reclutaron 62 pacientes de Santiago de Chile, quienes fueron atendidos en una consulta nutricional por videoconferencia. Se diseñó un cuestionario online constituido por seis ítems para determinar la aceptabilidad de la consulta nutricional por telemedicina. El rol del nutricionista en la consulta nutricional por videoconferencia tuvo un grado de satisfacción superior al 70 %. El 62,9 % de los encuestados prefiere que la consulta nutricional sea combinada. Solo el 50 % señala que la plataforma de videoconferencia zoom favorece la relación nutricionista–paciente. La consulta nutricional por telemedicina permite controlar el estado nutricional del paciente sin necesidad de asistir de manera presencial, lo que mejora el acceso a la atención. Existe un nivel elevado de aceptación por parte de los pacientes que han recibido atención nutricional por telemedicina.
Ximena Rodríguez Palleres, Carolina Pino Astorga, Camila Muñoz Gutiérrez, Bastián Galleguillos Jiménez
|
|
Diseño de un Programa Virtual en Archivística e Inteligencia de Negocios para la Universidad de La Salle, Bogotá-ColombiaSe presenta la propuesta de diseño de un Programa Virtual en Archivística e Inteligencia de Negocios para la Universidad de La Salle, de Bogotá-Colombia. Dicha propuesta se asume como un ejercicio curricular disruptivo, debido a que se pretende generar articulaciones entre los conocimientos y las prácticas típicamente archivísticas-informacionales-organizacionales con el conocimiento, métodos y técnicas de la inteligencia de negocios y, con ello, formar un profesional desde un enfoque que potencie el carácter estratégico de la toma de decisiones en todo tipo de instituciones, en conexión con las necesidades socio-productivas. La comparación de programas de pregrado, el análisis de tendencias conceptuales y metódicas de ambos campos, la caracterización de la demanda académico-profesional para la modalidad virtual y los criterios técnico-curriculares-normativos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, así como los lineamientos de la Universidad de La Salle fueron los elementos sustantivos de la metodología. Los principales resultados se traducen en el perfil profesional por competencias, resultados de aprendizaje, plan de estudios y aspectos de la gestión curricular del programa que se propone. Como conclusión se enfatiza en lo disruptivo como el elemento transversal que debe guiar el diseño y planeación de programas académicos en Ciencias de la Información, los cuales deben ofrecer alternativas que estén en sintonía con las demandas sociales, configuradas a partir de las transformaciones producidas por las tecnologías digitales, en articulación con procesos analíticos de alto valor agregado en las organizaciones.
Johann Enrique Pirela Morillo, Luis Fernando Sierra Escobar, Yamely Margarita Almarza Franco
|
|
Producción científica sobre neurociencias en revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas (enero 2010-junio 2021)El uso actual de las tecnologías de la información ha provocado un auge de la producción científica cubana; sin embargo, la perteneciente a las neurociencias es escasa, comparada con el resto del continente y otras ramas de la Medicina. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica en revistas médicas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas de Cuba durante el período de enero de 2010 a junio de 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico. A través de un muestreo intencionado no aleatorizado, se seleccionó una muestra de 492 artículos, cuyos datos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las variables de estudio estuvieron relacionadas con la tipología de los artículos, año de publicación, índice de Price, Índice de productividad, aspectos relacionados con la autoría y las citas. El año más productivo fue el 2019 y Medisan presentó la mayor cantidad de artículos (n = 72). El 27,4 % de los manuscritos tuvieron tres autores; el total de las referencias fue de 9181, con una media por artículos de 18,1 y un índice de Price de 0,58. La muestra obtuvo un total de 1710 citas y una productividad de 2,42; además, predominaron los autores del sexo femenino. Existe una vasta producción científica sobre neurociencias en las revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas, que posee una visibilidad significativa, gran cantidad de firmantes y una tendencia a decrecer en los últimos años.
Mario Javier Garces Ginarte, Lianne Laura de León Ramírez, Erennys Carema Sarabia Aguila, Pablo Erique Quintero Álvarez, Susana Díaz González
|
|
Oskarly Pérez Anaya, Nubia E. Matta-Camacho, Felipe Sarmiento-Salazar, Lina C. Duarte-Sánchez
|
|
Bibliometría y mapeo de redes de la producción científica internacional de Cuba sobre ataxias (1993-2020)El objetivo del estudio fue caracterizar el potencial investigador cubano en el ámbito de las ataxias y su evolución temporal. Se realizó una búsqueda en la base de datos Web of Science y se obtuvieron todos los documentos publicados entre 1993 y 2020. Se aplicaron indicadores bibliométricos para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos (ley de Price, ley de Lotka, índice de transitoriedad y modelo de Bradford). Se calculó el índice de participación y colaboración de países e instituciones y, por cartografía bibliométrica, se exploraron las redes de coocurrencia de los términos más utilizados. La producción científica de Cuba sobre ataxias hereditarias es alta (219 documentos) y se ajusta a un crecimiento lineal (r = 0,7580). El período estudiado concentra el 47,95 % de los registros con un ritmo anual de publicaciones del 6,6 % y tiempo de duplicidad de 10,8 años. El total de citas fue de 3807 (índice medio: 131,27; índice - h: 31). Se concluye que el crecimiento de la literatura científica cubana sobre ataxias fue lineal para el período estudiado, lo que confirma el incumplimiento de la ley de Price de crecimiento de la literatura científica. El estudio también corrobora la importante red de integración y cooperación internacional entre los diferentes autores y la interdisciplinariedad de los trabajos, evidencia del éxito del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), al planificar una estrategia de colaboración científica con objetivos definidos.
Francisco López-Muñoz, Luis Velázquez-Pérez, Yasmany González Garcés, Isabel López Vázquez, Roberto Rodríguez Labrada, Jacqueline Medrano Montero, Francisco Javier Povedano- Montero
|
|
Os Cerests como construtores de conhecimentos na pandemia de COVID-19: análise das ações realizadas no estado de São Paulo/BrasilO presente artigo tem como objetivo relatar as experiências, ações e a construção de conhecimentos dos Centros de Referência em Saúde do Trabalhador (Cerests) inseridos no Estado de São Paulo durante o período de pandemia do COVID-19. É importante destacar que os Cerests estão inseridos em uma Rede Nacional de Atenção Integral à Saúde do Trabalhador (Renast). Sendo assim, foi realizado um levantamento entre os Cerests que possuem site, blog ou redes sociais e, e com isso, foi utilizado o método explanatório sequencial, nas informações coletadas, sistematizadas e analisadas sobre os conhecimentos construídos e as suas ações realizadas em educação, vigilância e assistência. Os resultados obtidos foram analisados à luz da literatura disponível que versa sobre a construção de conhecimento, saúde do trabalhador e sobre as ações realizadas no Estado de São Paulo frente à pandemia do COVID-19. O trabalho conclui-se com importantes reflexões da importância do conhecimento construído dentro de uma síntese com as ações identificadas nos Cerests, observando assim, que ações em sua maioria seguem diretrizes educativas e são balizadas pelo conhecimento. Essa síntese demonstra os conhecimentos construídos no período de pandemia, sendo estes norteadores para os demais Cerests frente à pandemia, e utilizadas no processo pós-pandemia
Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Daniela Maria Maia Veríssimo, Ana Lívia Cazane, Karla Cristina Rocha Ribeiro, Cláudia Herrero Martins Menegassi
|
|
Factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanasLa publicación científica es la etapa final del ciclo investigativo, por lo que se deben estudiar los factores que se relacionan con su realización en el pregrado. El objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a la publicación científica de estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas. Se diseñó un estudio multicéntrico, observacional y transversal con análisis de datos secundarios. Se investigó acerca del logro de las publicaciones científicas, otras variables socioeducativas y de participación en temas científicos. Se obtuvieron las razones de prevalencias ajustadas, los intervalos de confianza a 95 % (IC 95 %) y los valores p, mediante modelos lineales generalizados. De los 738 alumnos encuestados, el 9,3 % declaró haber publicado, al menos, un artículo científico. El promedio de publicaciones fue de 9 % entre todas las universidades; el porcentaje más elevado fue el de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (19 %) y el más bajo el de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma (4 %). Hubo una mayor frecuencia de publicación científica entre los que habían participado en proyectos (RPa: 1,85; IC 95 %: 1,18-2,88; p =0,007) y habían obtenido premios en eventos científicos (RPa: 5,66; IC 95 %: 2,16-14,85; p < 0,001), ajustando por cuatro variables. Se concluye que existió un bajo porcentaje de alumnos que publicaron, lo cual se asoció con la participación en proyectos y la obtención de premios en eventos científicos.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Margarita Montes de Oca-Carmenaty, Rolando Torrecilla-Venegas, Olga Lidia Véliz-Concepción, Christian R. Mejia
|
|
Características de las tesis de licenciatura de estudiantes de Odontología que se publican en revistas científicasLa publicación de los resultados de una tesis permite difundir los hallazgos a través de canales formales como las revistas; sin embargo, la producción científica de los estudiantes es escasa. El objetivo de la investigación fue caracterizar los hallazgos de las tesis de licenciatura que publican los estudiantes del programa de Odontología en revistas científicas. Se realizó un estudio descriptivo, transversal que valoró 217 tesis elaboradas por estudiantes del pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde el año 2016 hasta el 2021. Las tesis fueron buscadas por el título y el nombre del tesista en las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO, Google Académico y Lilacs. Se registró la temática de cada tesis, lugar de publicación, idioma y año de publicación. Ocho tesis (3,7 %) presentaron publicaron los resultados en revistas científicas. El 50 % de las tesis estuvo relacionado con la Ortodoncia y la Ortopedia Maxilar; Scopus fue la principal base de datos donde se publicaron los hallazgos (75 %, n = 6). Todas las tesis fueron realizadas por mujeres y los resultados se divulgaron en revistas internacionales. La publicación de las tesis de licenciatura por parte de estudiantes de Odontología en una universidad peruana es baja; generalmente realizada por mujeres, en idioma español, publicadas en la base de datos de Scopus y con temáticas relacionadas con la Ortodoncia-Ortopedia maxilar y las Ciencias Básicas.
Yuri Castro-Rodríguez, Gabriela Lugo Huerta, Rocío Cacñahuaray-Palomino
|
|
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados publicados en español de Latinoamérica y el Caribe sobre COVID-19El objetivo del estudio fue identificar los 100 artículos más citados sobre COVID-19 procedentes de Latinoamérica y el Caribe, publicados en español. Los registros se obtuvieron de la Web of Science. Se examinó: número de citas, autoría, cobertura geográfica, colaboración, revista y categorías temáticas. Los 100 artículos se publicaron en 41 revistas. La revista más citada fue Salud Pública de México (10 artículos; 75 citas). México fue el máximo exponente (28 artículos; 201 citas). Los autores más citados fueron: C. Alpuche-Aranda y E. Lazcano-Ponce, afiliados a la institución más citada, el Instituto Nacional de Salud Pública de México (n = 7). La principal categoría de la Web of Science fue Medicine, General & Internal (36 artículos; 173 citas). Epidemiología fue el tema más trabajado. No hubo correlación entre la colaboración internacional y el mayor número de citas (r = 0,15, p = 0,1). El estudio puede ayudar a reconocer la visibilidad de las investigaciones más citadas.
Cristina Torres-Pascual, Albert Rodríguez-Rodríguez
|
|
Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanasLa necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.
Lianne Laura de León Ramírez, Mario Javier Garcés Ginarte, Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Nancy Lourdes Martínez Hernández, Adriana María Barroso de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo Delgado
|
|
Carolina Elena Leyton Pavez, Patricia Carolina Huerta-Riveros, Joan Carles Gil-Martín
|
|
Análisis de tesis médicas de pregrado en una universidad de Perú, 2011-2020: publicación en revistas indizadas y factores asociadosLos factores cuantitativos asociados a la publicación de tesis médicas en el pregrado no han sido lo suficientemente estudiados. Por ello, la investigación describió las tasas de publicación, así como la asociación con las características de las tesis, del asesor y del tesista. Se accedió, de manera virtual, a las tesis médicas de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú, durante el período 2011-2020. Mediante el análisis de regresión logística múltiple, se evaluó la asociación entre la publicación de la tesis en revistas indizadas (Scopus) y la experiencia previa en publicación en revistas indizadas en Scopus del asesor y del tesista, la unidad de análisis, el tamaño de muestra, diseño de estudio, número de páginas, aprobación por el comité de ética de investigación y el sexo del tesista. De 884 tesis solo 12 (1,5 %) se publicaron; lo que constituye el 1,23 % de las tesis publicadas anualmente, con tendencia constante. La experiencia previa en publicación del asesor se asoció con la colocación de las tesis en revistas indizadas (OR = 8,97 [1,70-42,98]; p = 0,005) y en revistas indizadas a Scopus (OR = 14,64 [1,24-336,11]; p = 0,037). Presentar la aprobación del comité de ética de la institución se asoció con publicar la tesis en revistas indizadas a Scopus (OR = 12,45 [1,06-285,94]; p = 0,050). La publicación de tesis médicas de pregrado en esta universidad es baja y constante. Se asoció con tener un asesor de tesis con experiencia previa en publicaciones en revistas indizadas a Scopus y a tener aprobación por comité de ética. Urge implementar estrategias para aumentar la publicación de tesis.
Carlos Jesús Aragón-Ayala, Judith Marie Merma-Valero, Bruno Olivera-Zapana, Patricia Urday-Ramos, Karlibeth Turpo-Jove, Adriana Morron-Vizarreta, Cender Udai Quispe-Juli
|
|
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19La actual pandemia tuvo un gran impacto en la salud mundial, asimismo afectó de gran manera a la educación médica que tuvo que trasladarse a la modalidad no presencial, lo que limitó el contacto hospitalario con pacientes, instituciones de salud y campus universitarios. A raíz de ello, la producción científica en educación médica se incrementó. Por ello, la investigación se propuso describir las características de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19, durante el período 2020-2021. A través de un estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron los 100 artículos más citados del área de educación médica y del COVID-19 en el período seleccionado. Los 100 artículos incluidos fueron citados 6616 veces. Se encontró que el tipo de publicación más frecuente fue el artículo original (64 %). El país que más contribuyó fue Estados Unidos con 37 publicaciones. Además, la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Medicina de Harvard fueron las instituciones que contribuyeron con más publicaciones. Se concluye que, debido a la pandemia, la investigación en la educación médica está tomando mayor atención y muestra de ello es el incremento en las métricas. Este estudio servirá para reconocer las tendencias de investigación y lagunas en el conocimiento.
Sergio Armando Dextre-Vilchez, Richard Jeremy Febres-Ramos, Miguel Raúl Mercado-Rey
|
|
María Cecilia Toffoletto, Natalia Eloísa Conejero Riquelme, Daniel Alejandro Grandón Reese, Mauricio San Martín Salinas, María Andrea Méndez Gálvez, Carola Andrea Montecino Bacigalupo
|
|
Accessibility and public information of medical students’ Facebook profiles in a Peruvian medical school: A call to adapt e-professionalism guidelines in the Latin American contextThe use of Facebook poses new challenges for adoption of e-professionalism. In this study, we describe the accessibility of Facebook profiles in medical students from a Peruvian university, the disclosure of personal and professional information, and its association with sex and year of study. Through a systematic search on Facebook, the profiles of medical students from the 2nd to the 7th year were located using fictitious profiles. The presence of different types of information in accessible profiles was evaluated. The proportion of the disclosed content was calculated. The data were compared according to year of study and sex. Approximately 80% of the students (488/611) had public access profiles, although these were not significantly different according to year of study (p = 0.098) and gender (p = 0.912). Proportion of disclosed content was greater in higher years: 2nd and 3rd (p = 0.022), 2nd and 6th (p < 0.001), and 2nd and 7th (p = 0.002) and in men (33.25 ± 12.47) compared to women (30.38 ± 11.95) (p = 0.01). Photos (p = 0.009) and links to other social networking sites (p = 0.036) were more commonly visible in women’s profiles, while showing the university (p = 0.017), medical school (p = 0.043) and sexual orientation (p = 0.001) was more common amongst men. Most of the Facebook profiles of medical students were accessible, the disclosed content was greater in senior and male students. It is necessary to create and implement guidelines on e-professionalism in Latin America.
Carlos Jesús Aragón-Ayala, Aldo Patricio Cornejo-Estrada, Henry Rodriguez-Carrillo, Cender Udai Quispe-Juli
|
|
Avances de las publicaciones científicas en neurociencias en los últimos 25 años en el mundoLa neurociencia es de gran importancia para conocer los avances relacionados con el estudio del sistema nervioso, tanto en humanos como en animales, con la finalidad de evaluar cómo se genera la conducta del individuo. El objetivo de la presente investigación consistió en comparar el número de publicaciones y citaciones en neurociencias entre las diferentes regiones geográficas del mundo en los últimos veinticinco años, teniendo en cuenta la información reportada por Scimago Journal & Country Rank. Se empleó el análisis multivariado de la varianza, suplementado con el contraste canónico de carácter ortogonal, con el propósito de establecer dónde se encuentra la diferencia entre regiones. Para el procesamiento estadístico de la información se utilizó el paquete SAS University. Como resultados destacados se aprecia que Norteamérica presentó diferencia estadística, respecto a las demás zonas geográficas evaluadas, al tener el mayor número de publicaciones y citaciones. África y Latinoamérica poseen las estadísticas más bajas. Las publicaciones de mayor impacto científico en el campo de las neurociencias se ubican en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Se concluye que existe una gran brecha entre las regiones desarrolladas tecnológicamente, respecto a las regiones en vía de desarrollo en lo relacionado con la producción científica en neurociencias. En los últimos años se ha evidenciado un aporte notorio de profesionales provenientes de Asia, quienes se caracterizan por tener un número notable de artículos y de citas. De manera adicional se pudo apreciar una interacción significativa entre investigadores científicos en el área de la neurociencia.
Luis Fernando Restrepo Betancur
|
|
Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Madelayne Vega-García, Josmel Pacheco-Mendoza, Yanet Lujardo-Escobar, Brayhian's Alejandro Garcia-Marquez
|
|
Elementos 1 - 25 de 331 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|