Programa de Doctorado Documentación e Información Científica. A 10 años de las primeras defensas

 
Yimian de Lyz Contreras Díaz, Soleidy Rivero Amador, Maricela María González Pérez, Bowen Ding
 PDF  XML
 
José Antonio Senso Ruiz, Amed Abel Leiva Mederos, Yorbelis Rosell León, Ania Rosa Hernández Quintana
 PDF  XML
 
Glendi León Rodríguez, Grizly Meneses Placeres, Liliana González Pérez, María Josefa Peralta González
 PDF  XML
 
Descubriendo críticas al acceso abierto mediante la visualización de textos con Voyant Tools

Voyant Tools es un entorno web de código abierto diseñado para facilitar el ciclo hermenéutico por medio de la navegación entre diferentes niveles de lectura, análisis y visualización interactiva de textos (artículos científicos, páginas web, mensajes de Twitter, obras literarias, etc.). El objetivo de este artículo es ejemplificar cómo podemos usar esta herramienta para la exploración y análisis de textos científicos, que permitan descubrir temas y asociaciones entre documentos. Se utiliza como corpus para el análisis 33 documentos científicos que cuestionan y problematizan los movimientos de acceso abierto y ciencia abierta. Por medio de diferentes herramientas analíticas y de visualización emergen términos (open source, APC, impact factor, prestige, exclusión, colonialism, coloniality) que, como rastros de “migajas de pan”, permiten identificar autores, documentos y problematizaciones relacionadas con el acceso abierto y la ciencia abierta. Se concluye que Voyant Tools es una herramienta versátil e intuitiva con diversas potencialidades para el análisis y el descubrimiento de información en los textos. Con respecto al tema explorado, se identifican críticas y problematizaciones relacionadas con el énfasis en el mercado y la aceleración capitalista por detrás de políticas e iniciativas de acceso abierto y ciencia abierta, el auge de revistas de acceso abierto comerciales que cobran por procesamiento de artículos (APC) y la aparición de nuevos colonialismos y epistemicidios cuando se combinan acceso abierto, mercantilización del conocimiento y uso distorsionado del factor de impacto.


Nancy Sánchez-Tarragó
 PDF  XML
 
Invenciones sobre COVID-19 registradas en Estados Unidos

Las patentes no se publican con la misma celeridad que los artículos científicos porque tiene que transcurrir como mínimo 18 meses de examen de la invención entre su solicitud y el registro público de su concesión en forma de documento de patente. Por eso, el mayor número de patentes publicadas hasta ahora abarca los anteriores coronavirus que afectan a humanos, como son el Síndrome Respiratorio Agudo Severo y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio, de los cuales sí existen patentes de técnicas de diagnóstico, tratamientos e incluso vacunas, así como un menor número de patentes relacionadas con la actual pandemia causada por la COVID-19 por el poco tiempo transcurrido y la alta virología de la enfermedad. La presente de investigación tuvo como objetivo analizar el comportamiento de las invenciones solicitadas y concedidas sobre COVID-19 que han sido registradas en la Oficina Internacional de Patentes de los Estados Unidos. El estudio, por su naturaleza, empleó un enfoque mixto de la investigación, donde se articularon de forma sistémica métodos de corte cualitativo y cuantitativo que permitieron la complementación de los diferentes análisis métricos. Los resultados mostraron que el mayor poderío tecnológico se agrupa en titulares de Estados Unidos, seguidos por Irán, Israel, Bulgaria, Canadá y Reino Unido, y que el número de investigaciones sobre COVID -19 se centra en: técnicas para su identificación y diagnóstico; sistemas informáticos; péptidos; radioterapia; reconocimiento de datos modelos computacionales; mutación e ingeniería genética; colorimetría; procesamiento de datos eléctricos digitales; entre otros temas, que conforman la vanguardia tecnológica innovadora que existe hoy en el mundo sobre la COVID -19.    

Maidelyn Díaz Pérez
 PDF  XML
 
Jorge del Castillo Guevara, Mayra Marta Mena Mugica, Deborah Torres Ponjuán
 PDF  XML
 
Estrategia para potenciar el comportamiento informacional de profesores universitarios en Villa Clara, CubaEn la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreu” es prioridad la alfabetización informacional de estudiantes y profesores para el éxito de los procesos de la docencia y la investigación. La Dirección de Información Científico-Técnica ha implementado varias acciones encaminadas a alfabetizar informacionalmente al claustro universitario. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia que potencie el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara, y validar la estrategia propuesta en el contexto universitario en la institución. Se aplicó un enfoque mixto, empleando métodos teóricos y empíricos. Para la concepción de la estrategia prevaleció el método etnográfico, con las técnicas de observación participante, la entrevista, el grupo focal y el cuestionario como complementos. Para el diagnóstico previo a la propuesta de estrategia se aplicó un muestreo cualitativo de participantes voluntarios. Para su validación se escogió una muestra probabilística estratificada. Se desarrollaron dos instrumentos de recogida de información para los diagnósticos. Como resultados se obtuvo una estrategia para potenciar el comportamiento informacional de los profesores universitarios en Villa Clara y   la validación de la estrategia propuesta mediante la variable eficacia de estrategias, con sus dimensiones flexibilidad, diseño, liderazgo y recursos. Como complemento de la estrategia se creó un curso virtual de alfabetización informacional para profesores universitarios en Villa Clara, disponible en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, de la UCLV. En los diagnósticos realizados se demostró que poseen determinados comportamientos informacionales que no están en consecuencia con las tendencias internacionales en cuanto al acceso y uso de la información en el contexto universitario. Se aplicó y comprobó la eficacia de la estrategia para potenciar el comportamiento informacional en profesores universitarios villaclareños
Deymis Tamayo Rueda, Grizly Meneses Placeres
 PDF  XML
 
Gestionar la ignorancia para gestionar el conocimiento: una necesidad organizacional

Desde la década de 1990 (siglo XX), la literatura refleja la preocupación mostrada por diversas instituciones en relación con la necesidad de convertir el conocimiento individual en conocimiento social y, por tanto, crear ─a nivel de las instituciones─ un conocimiento organizacional a partir de la presencia de conocimientos y experiencias. El conocimiento organizacional tiene otra cara, relativa a lo desconocido, lo que significa ignorancia organizacional. En este trabajo se pretende profundizar en el alcance de la gestión de la ignorancia, como un reto imperativo para una adecuada gestión del conocimiento, principalmente en lo relativo al contexto organizacional. Se aborda el surgimiento del concepto “ignorancia” y su papel en las organizaciones. Se intenta mostrar la evolución de este concepto y de la necesidad de su gestión. Se presentan un conjunto de enfoques sobre el tema, tomados de la literatura especializada, y se esboza el papel de la información y del desarrollo de las competencias informacionales en la gestión de la ignorancia. Se mencionan algunas experiencias relativas a las auditorías del conocimiento, donde se ha hecho evidente la presencia de la ignorancia sin que se haya profundizado en estas manifestaciones. Se hace énfasis en la necesidad de manejar más información como parte de las rutinas organizacionales, a fin de identificar y solucionar vacíos de conocimiento e ir enfrentando paulatinamente la ignorancia organizacional.

Gloria Ponjuán Dante, Déborah Torres Ponjuán
 PDF  XML
 
Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración

La investigación en salud constituye la piedra angular de los sistemas de salud efectivos y eficientes; por tanto, en su evaluación es necesario estudiar la producción científica del país. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción científica cubana en medicina en cuanto a su distribución temática, productividad, impacto y colaboración internacional. Para esto se realizó un estudio bibliométrico en el área temática de la Medicina y las categorías que lo componen. La base de datos utilizada fue SCImago Insitutions Rankings, a partir de datos de Scopus, en el período 2012-2017. Se hallaron indicadores bibliométricos: cuantitativos (basados en espacio de documentos); de impacto (basados en número de citas); y de la colaboración internacional (coautoría con autores de otros países). La producción científica cubana en Medicina estuvo constituida por un total de 6 191 contribuciones: el 83,4 % corresponde a artículos originales y el 7,40 % a trabajos de revisión. Las categorías con mayor volumen de producción son: salud pública, medicina ocupacional y medioambiental (17,56 %); políticas de salud (10,73 %); alergia e inmunología (7,30 %) y enfermedades infecciosas (6,69 %). La medicina familiar aparece como debilidad en la publicación. En impacto y colaboración internacional se destacan la neurología clínica, la microbiología y las enfermedades infecciosas. Se concluye que el país hace mayor esfuerzo en las categorías de las ciencias de la Salud. Teniendo en cuenta el protagonismo de la atención primaria en el sistema nacional de salud y las principales causas de muertes, es necesario incrementar las acciones para fortalecer la publicación en la cardiología y la oncología.

Grisel Zacca González
 PDF  XML
 
Análisis de los patrones de colaboración del Programa de Doctorado en Documentación e Información Científica

El propósito del presente artículo fue analizar los patrones de colaboración del programa de formación doctoral en Bibliotecología y Documentación Científica desarrollado entre la Universidad de La Habana y la Universidad de Granada en el período 2007-2017. Para esto se creó una base de datos en EndNote® x.9, con 396 documentos. Se crearon listados de frecuencia de acuerdo con los indicadores analizados, los cuales se procesaron con los programas Excel y Tableau Public 2020.3 para generar tablas y gráficos. Se utilizó Bibexcel (Olle Persson, Universidad de Umeå, Suecia) para realizar los conteos de frecuencia generales, la generación de matrices y el análisis de las redes de coautoría, cotutoría y de colaboración entre instituciones, en aras de procesarlas con UCINET 6.175. Para su representación reticular se utilizaron NetDraw 2.38 y VOSviewer 1.6.16. La colaboración fue analizada de manera global, por grupos y por tipología documental. Se valoraron las relaciones establecidas para el desarrollo de las investigaciones y para la dirección de las tesis. Para los artículos se analizaron las redes de coautoría y los nexos interinstitucionales. En las tesis se analizaron las relaciones establecidas para la tutoría.  Se identificó un predominio de autoría múltiple, mayoritariamente en los artículos científicos. Se aprecian nexos relativamente importantes en la tutoría a partir del establecimiento de relaciones entre los tutores más productivos del programa. A nivel institucional se aprecia un protagonismo de la Universidad de Granada y la Universidad de La Habana por ser las coordinadoras del programa. No obstante, se aprecia una amplia gama de instituciones nacionales. Se reflejan los participantes y tutores más representados.

Yelina Piedra Salomón, Gloria Ponjuán Dante
 PDF  XML
 
Aplicación de herramientas de visualización de la información para la toma de decisiones en las bibliotecas: el caso de la Biblioteca Provincial “Martí”, de Villa Clara, CubaEl estudio tuvo como objetivo examinar la viabilidad de la aplication de herramientas que ilustren el uso de la colección y de la institución, por parte la comunidad usuaria de la Biblioteca Provincial “Martí”, y contribuyan a una mejor toma de decisiones. La investigación se basó en una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos; entre ellos, los matemáticos y estadísticos y las herramientas de visualización de la información. La muestra comprendió 1 422 usuarios, representativa del 25 % del total de la población de la Biblioteca Provincial “Martí”, de Villa Clara. A partir de la información que se generó en el sistema de control estadístico de la institución, se recolectaron, se procesaron y se analizaron indicadores relativos al índice de captación, los servicios por usuarios, el uso de la biblioteca, el índice de circulación de la colección, el índice de rotación de la colección y el co-uso de los documentos por temáticas. Los datos revelaron aspectos esenciales de la gestión de la institución objeto de estudio y la necesidad de acometer acciones con respecto a su política de adquisición y de difusión, a fin de revertir los aspectos con incidencia negativa. El trabajo concluye con el reconocimiento de que la aplicación de esta novedosa forma de tratar los datos es una alternativa para la presentación de información en el proceso de la toma de decisiones de cualquier institución similar.
Ramón Alberto Manso Rodríguez
 PDF  XML
 
Experiencias en Cuba sobre la utilización de métodos colaborativos de aprendizaje en asignaturas de la carrera Ciencias de la Información

Los métodos colaborativos permiten desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes para descubrir y construir conocimientos por ellos mismos, a la vez que promueven la interdependencia a la hora de resolver problemas profesionales. Esta investigación tuvo como objetivo mostrar las experiencias y los resultados del trabajo con métodos colaborativos en tres asignaturas de la carrera Ciencias de la Información de dos universidades cubanas. Se realizó un estudio descriptivo en el que se utilizaron métodos empíricos, como un análisis documental clásico, entrevistas semiestructuradas a los jefes de equipos y encuestas estructuradas a 70 estudiantes (100 %) que constituyeron la población. Se constató que, de forma general, la aplicación de técnicas didácticas activas mostró resultados positivos tanto en la evaluación de los resultados docentes como en la asistencia a clases. De igual manera, se logró que los alumnos diseñaran su estructura de interacciones y asumieran diferentes roles para intervenir en las comunidades desde una perspectiva informacional. Las opiniones de los estudiantes se tuvieron en cuenta para realizar mejoras en el diseño de las asignaturas. Por las condiciones impuestas por la pandemia COVID 19, las clases se adaptaron a condiciones no presenciales, lo que conllevó un incremento en el uso de las redes sociales digitales para la comunicación entre los alumnos y los profesores.

Rosa Margarita Rodríguez Fernández, Maida Dailín Peña Borrego, María Eugenia Aguilera Rodríguez, Idania Josefina Licea Jiménez
 PDF  XML
 
Auditoría del conocimiento en el Departamento de Docencia e Investigaciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba

Los procesos de docencia e investigación constituyen un soporte esencial en la sociedad actual, donde prevalece una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida y el progreso hacia una investigación más social y abierta. Para dar respuesta a este reto es primordial estudiar los activos intangibles existentes en un momento y tiempo determinados en una institución o departamento docente, con el propósito de definir estrategias orientadas a elevar la capacidad de los profesores e investigadores. El presente estudio tuvo como objetivo auditar el conocimiento organizacional de los trabajadores del Departamento de Docencia e Investigación del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de Cuba, como parte de un estudio general que se realizó en los segmentos técnicos de la institución. Para esto se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva entre mayo y junio del año 2018. Se aplicó una encuesta ajustada a las características de las actividades docentes e investigativas y se realizaron encuentros con todos los trabajadores. Se identificaron los elementos que caracterizan la gestión del conocimiento de los miembros del departamento, como son los conocimientos, las habilidades y las actitudes para conducir los procesos en los que están involucrados, y que habitualmente socializan tanto en la organización como en el entorno nacional e internacional. Se identifica como barrera la poca visibilidad en las redes sociales profesionales. Se requiere trazar estrategias para crear capacidades en el desarrollo de los procesos docentes e investigativos del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

María de las Mercedes Fernández Valdés, Gloria Ponjuán Dante, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Grisel Zacca González
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 13 de 13