Artículos Teórico-metodológicos

 
José Enrique Alfonso Manzanet, Juan D. Machin-Mastromatteo
 PDF
 
Aplicação do método Elogiar-Orientar-Recomendar na saúde bucal de gestantes em Web-surveyO objetivo deste estudo foi analisar hábitos de higiene bucal e o impacto da saúde bucal na qualidade de vida em gestantes por meio do método Elogiar-Orientar-Recomendar (EOR) via Web-survey. Além de analisar os fatores sociodemográficos associados ao Oral Health Index Profile-14 (OHIP-14). Trata-se de um estudo transversal, realizado com 201 mulheres que participavam de grupos específicos de WhatsApp para gestantes residentes no Estado do Espírito Santo, Brasil, no período de agosto a novembro de 2020. Coletou-se dados pessoais, socioeconômicos, higiene bucal e aplicação da escala OHIP14. Realizou-se regressão logística univariada e múltipla para análise da associação entre dados sociodemográficos e a escala OHIP-14. Após a avaliação as gestantes receberam orientações sobre a sua saúde bucal atual, via e-mail. A maioria das gestantes apresentavam condições sociodemográficas favoráveis; 46,3% receberam orientação quanto as práticas de higiene bucal e 53,7% elogio. A ocorrência de impacto da saúde bucal na qualidade de vida foi 10,0%, estando o impacto associado ao fato da mulher ser a chefe da família (OR = 4,26; IC 95%:1,62-11,20). A utilização de tecnologia inteligente nos cuidados de higiene bucal em gestantes pode funcionar como instrumento rastreador e estimulador para a adesão ao pré-natal odontológico, sendo um novo meio de realizar promoção de saúde bucal, principalmente para gestantes mais vulneráveis.
Gabriela Petri de Bortolo, Silvia das Dores Rissino, Katrini Guidolini Martinelli, Edson Theodoro dos Santos Neto
 PDF
 
Diseño y validación de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje como recurso didáctico de la alfabetización informacional

Este trabajo tuvo como objetivo describir el diseño, la validación y la implementación de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje como recurso didáctico de la alfabetización informacional. Se realizó una investigación aplicada, de innovación tecnológica, y con un estudio descriptivo en el Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”,  de Ciego de Ávila. Se utilizó el soporte tecnológico de la plataforma Moodle. La investigación se realizó en tres fases (facto perceptible, construcción de los aportes y validación y aplicación de los aportes); se validó por criterios de expertos el entorno virtual de aprendizaje y se aplicó en 55 participantes. El diseño del EVEA-salud posibilitó la autogestión y el aprendizaje desarrollador de los participantes en calidad de estudiantes. La validación por criterio de expertos no solo permitió evaluar la factibilidad y la pertinencia científico-metodológica del entorno virtual de enseñanza aprendizaje, sino también su enriquecimiento. El alto porcentaje de aprobados con calificación de bien y excelente demostró que los participantes desarrollaron competencias informacionales en torno al adecuado manejo de las fuentes de información y el uso de la información científica. Esta investigación aporta un conocimiento nuevo sobre la utilidad de la implementación de un entorno virtual de enseñanza aprendizaje como recurso didáctico de la alfabetización informacional para el desarrollo de competencias informacionales en salud.

Palabras clave: Alfabetización informacional; entorno virtual de aprendizaje; educación a distancia; conducta en la búsqueda de información.

Dinora García Martín, Yoel Benedico Aguilera, Esther Lázara Pacheco Limonta, Mirna Riol Hernández, Raquel Diéguez Batista, Yordanka Hernández Rodríguez
 PDF  XML
 
La comunicación en salud y la necesidad de integración interdisciplinaria

La comunicación en salud ha sido reconocida como un elemento crucial en los resultados y desenlaces de los procesos de salud-enfermedad, y por eso se han desarrollado diferentes estrategias de comunicación centradas en lograr que el individuo y la población en general adopten conductas saludables. No obstante, la comunicación y la salud son dos campos que han transitado de manera paralela, pero hasta hoy no han podido ser integradas de manera eficiente para alcanzar los resultados esperados en la población. Este artículo tuvo como objetivo analizar los elementos teórico-prácticos relacionados con la comunicación en el ámbito de la salud y exponer la importancia de una construcción interdisciplinaria como forma de mejorar los resultados de la comunicación. Se realizó una revisión documental de propuestas y planteamientos teóricos y se contrastó con la reflexión de cómo llevar a la práctica la integración entre disciplinas. Se concluye que persiste el distanciamiento entre las disciplinas involucradas y la limitación en la comunicación de los profesionales de la salud con los usuarios y la comunidad para lograr el impacto en las conductas de salud. Las perspectivas que concurren en el ámbito de la comunicación en salud aún confrontan sus visiones paradigmáticas, lo que mantiene un enfrentamiento entre las ciencias que se declaran sociales. La confluencia de ambas disciplinas es requerida para establecer modelos de comunicación que consideren la interpretación social en este sentido y desestimen los desencuentros que tensionan y complejizan la intensión de una comunicación integradora.

Palabras clave: Comunicación; comunicación en salud; comunicación interdisciplinaria. 

Yessy Mendoza Maldonado, Mauricio Barría Pailaquilén
 PDF  XML
 
Yuri Alejandro Castro-Rodríguez
 PDF  XML
 
Rosa María Medina Borges, Griselda Valdés Velázquez, Ana Elena Perche Álvarez
 PDF  XML
 
Estándares de codificación e interoperabilidad en eSalud: evaluación del proyecto AmIHEALTH

En el área de la salud, la interoperabilidad en las tecnologías de la información y la comunicación es la capacidad de los sistemas de información para comunicarse, intercambiar datos y utilizarlos en un sistema de salud. Los estándares de interoperabilidad en el sector salud han creado un auge paralelo al desarrollo de los sistemas de información, las aplicaciones web y los móviles, y han aumentado la calidad de la asistencia, la experiencia y la seguridad del usuario o paciente al permitir el acceso de sus datos personales clínicos desde cualquier punto, sin exposición a riesgos de dicha información. Este artículo describe los estándares de interoperabilidad desde la utilización en la mensajería, la terminología y la documentación como punto fundamental para el desarrollo de los sistemas de información en general. De igual forma, presenta aspectos para la seguridad de los datos de los pacientes, usuarios de dichos sistemas. Se desglosa individualmente cada uno de los estándares de interoperabilidad, de forma tal que se pueda tener conocimiento de cuál usar en un caso respectivo. Finalmente, se realiza una evaluación general en el proyecto AmIHEALTH, el cual permite llevar el control y el monitoreo de datos de salud, utilizando el estándar Fast Healthcare Interoperability Resources como base para el intercambio de datos de los usuarios en una plataforma web junto con una aplicación móvil, sin poner en riesgo la seguridad de dichos datos.

Yarisol Anneris Castillo Quiel, Amilkar Abdiel Saavedra Suñé, Vladimir Villarreal Contreras
 HTML  PDF
 
Cristian Berrío-Zapata
 HTML  PDF
 
Estratégia para a recuperação de informação científica sobre as doenças tropicais negligenciadas: análise comparativa da Scopus, PubMed e Web of ScienceObjetiva desenvolver um percurso metodológico para recuperar informações científicas sobre as Doenças Tropicais Negligenciadas (DTN) em bases de dados internacionais (Scopus, Web of Science e PubMed). Os procedimentos metodológicos desta pesquisa foram: a) identificação das principais doenças tropicais segundo a Organização Mundial da Saúde (OMS); b) padronização dos nomes das doenças a partir dos Descritores em Ciências da Saúde da Biblioteca Virtual de Saúde (DeCS/BVS); c) construção de duas listas: uma com os termos padronizados associados a operadores booleanos, e outra com os termos não padronizados, também estruturada com operadores booleanos; d) busca de informações nas principais bases de dados anteriormente citadas de maneira padronizada e não padronizada; e) comparação dos resultados obtidos entre a busca padronizada e não padronizada; f) construção de fluxo metodológico para fins de replicação. Percebeu-se que o uso da busca padronizada aumentou a revocação do processo de recuperação da informação, especificamente, a Base Scopus apresentou um aumento mais significativo na recuperação de resultados (11,28%). A PubMed teve um incremento na revocação de 8,92% e a Web of Science de 2,64%. Ademais, propõe-se neste trabalho um fluxo para a recuperação da informação nas referidas bases, que sirva para os pesquisadores neste tema, pois entende-se que o alto grau de variabilidade das palavras e a dispersão na representação do tema nas bases constitui-se no importante impeditivo para a recuperação de informações.
Natanael Vitor Sobral, Zeny Duarte de Miranda, Fabio Mascarenhas e Silva
 HTML  PDF
 
Ramón Orlando Albo Hernández, María Victoria Guzmán Sánchez, Ivet Álvarez Díaz, Jesús Francisco Bouza Figueroa, Romel Calero Ramos
 HTML  PDF
 
Sobre la naturaleza de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información durante el período 1970-2000

El artículo aborda las características de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información durante el período comprendido entre los años 1970 y 2000. Se planteó un tipo de investigación descriptiva, por lo que el trabajo se desarrolló al amparo de los objetivos. Se buscó ilustrar las características más representativas de la investigación en el terreno de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información y establecer un marco de análisis que sirviera para entender los rasgos de la investigación. Se acudió a fuentes historiográficas a través de una selectiva revisión bibliográfica realizada en las bases de datos LISA y SSCI, donde se escogieron aquellos artículos que abordaban alguna de las categorías planteadas. Además, se recurrió a principios de análisis del discurso, para lo cual se establecieron como categorías de análisis: el tipo de investigación, la explicación científica y los métodos aplicados. Tras un análisis de la literatura publicada, se observó que la realización de investigaciones en Bibliotecología y Ciencia de la Información se inició en la década del 50 y se consolidó de manera sistemática para los años 80. Los países anglosajones eran los que iban a la vanguardia de la investigación en la disciplina. A lo largo del tiempo la hegemonía de la encuesta y de los métodos histórico-biográficos fueron cambiando por un amplio rango de métodos. Se concluye que en el período analizado la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información ha tenido un fuerte desarrollo, lo que se manifiesta en el crecimiento y en la diversidad de los métodos, las técnicas de recolección de datos y el empleo de métodos mixtos.

Veronica Gauchi Risso
 HTML  PDF
 
María del Carmen Castañeda Hernández
 HTML  PDF
 
Soleidy Rivero Amador, Maria José López-Huertas, Maidelyn Pérez Díaz
 HTML  PDF
 
Maria del Carmen González Rivero, Sonia Santana Arroyo
 HTML  PDF
 
Construcción de un instrumento para evaluar la implantación del sistema informático para la Red Nacional de Bancos de Sangre. Cuba 2013

Introducción: los bancos de sangre tienen, como componente fundamental para su trabajo, la sangre y sus derivados. El uso de este componente contribuye a salvar numerosas vidas, pero también puede convertirse en un riesgo potencial para la salud cuando no está sometida a un estricto control de calidad, por lo que se hace necesario contar con un sistema de control altamente confiable, que garantice la calidad de la sangre liberada.
Objetivos: construir un instrumento que permita evaluar el proceso de implantación del sistema informático para la red de bancos de sangre del país.
Métodos: se construyó un instrumento que permitió evaluar, según dimensiones preestablecidas, la implementación de la aplicación informática en la Red Nacional de Bancos de sangre. La evaluación se realizó a los 48 bancos de sangre del país. El estudio se realizó en dos fases. La primera se ejecutó mediante un diseño exploratorio descriptivo y la segunda consistió en la aplicación del instrumento a los 6 y 12 meses de implementado el Sistema en la Red Nacional de Bancos de sangre del país. Se realizó una detallada revisión bibliográfica y consulta con expertos nacionales. Se estudiaron los aspectos generales del funcionamiento, los aspectos organizativos y la aceptabilidad por el personal de salud.
Resultados: se demostró un mejoramiento progresivo entre los seis meses y el año de implementado en relación con la utilidad, la capacidad de autorrecuperación y la efectividad general del sistema, y se evidenció que la propia introducción de este generaba cambios organizativos.
Conclusiones: el sistema es aceptado por los usuarios, dimensión que se incrementa al año de introducido.

Ariel Delgado Ramos, Mirna Cabrera Hernández, Eduardo Zacca Peña
 HTML
 
Metodología para la sistematización de la vigilancia tecnológica con el uso de las tecnologías de la web social en las universidades

 

La vigilancia tecnológica es un proceso basado en la sistematización, que incluye las actividades de gestión de tecnologías, conocimientos y cultura informacional, y permite la anticipación a la ocurrencia de los riesgos y la eficaz toma de decisiones que garantizan la competitividad de la universidad. Este artículo se propone, primeramente, garantizar las condiciones que puedan servir de punto de partida para la posterior creación de un espacio funcional informacional con enfoque de vigilancia tecnológica para la universidad. Se aborda la sistematización de la vigilancia tecnológica desde los procesos clave de investigación y posgrado definidos en una universidad cubana. Se considera la relación que guardan las actividades de gestión de tecnologías, conocimientos y cultura informacional con las operaciones de los procesos estudiados. De cada una de las operaciones se puede elaborar un resumen de la cobertura de las necesidades de información de las operaciones del proceso de investigación y posgrado en los sistemas de información presentes en la universidad. A propósito fue creado el sitio de investigación y posgrado de una facultad con el uso de tecnologías de la Web social, y se fomentó en la comunidad de investigadores de esta un ambiente colaborativo y de intercambio de conocimientos que viabilizó el desarrollo de las actividades de investigación y posgrado. El sitio posee determinados riesgos en su diseño actual, cuya ocurrencia puede ser minimizada con la ejecución de un plan de acción que forma parte de la propuesta. 

 

Marta Beatriz Infante Abreu, Dunia Capote Castillo, Odalys Bouza Betancourt, Yoel Abreu Lee
 HTML
 
Elementos 1 - 16 de 16