|
Marelys Martínez Hernández, José Ramón García Cortina, Dennis Pérez Chacón
|
|
Burnout Syndrome in the Era of Electronic Health Records: A Scoping ReviewBurnout Syndrome is characterized as a psychosocial phenomenon, resulting from the inability to adapt and cope with stressors to which the professional is exposed. The use of technological innovations such as the Electronic Health Record has been associated as one of the potential factors for Burnout Syndrome. To analyze the scientific evidence on Burnout Syndrome in Electronic Health Records use. This is a scoping review study conducted in the PubMed, Scopus, Embase, WoS and Cochrane databases. Data collection took place in February and March 2021 using the following descriptors: Burnout, Electronic Health Records, Health Information Systems, Occupational Burnout, Professional, Psychological Distress. Of the 996 studies found, 44 were selected for full reading, of which 21 articles made up the final sample. The studied population was predominantly made up of nurses and doctors who worked in primary care and hospitals. It was observed that exhaustion, stress, emotional exhaustion, dissatisfaction and depersonalization were the most predominant stressors related to the use of Electronic Health Records. Regarding the level of evidence of the articles, 95% of them presented level IV and only 5% level III. Electronic Health Records have contributed more agility and efficiency to their users, although there are still divergent points that need to be reviewed in order to help reduce physical and mental exhaustion in nurses and physicians as a result of this software.
Marla Ariana Silva, Laís Oliveira de Moraes Tavares, Ana Clara Morais Amaral, Gesner Francisco Xavier Junior, Valéria Conceição de Oliveira, Tarcísio Laerte Gontijo, Ricardo Bezerra Cavalcante, Dárlinton Barbosa Feres Carvalho, Eliete Albano de Azevedo Guimarães
|
|
Propuesta de macrovaloración documental a partir de un estudio de caso (1817-1819)Introducción: La valoración documental es un proceso archivístico en el que se fijan las transferencias, el acceso y la conservación de los documentos a partir de sus valores primarios y secundarios. Por otro lado, la macrovaloración documental propone determinar los valores de las series/subseries documentales mediante el contexto de producción de los documentos y no de su contenido. Objetivo: Formular una propuesta de macrovaloración documental para fondos antiguos a partir de un estudio de caso tomado del Archivo Histórico de la Provincia de San Luis Bertrán de Colombia. Métodos: El enfoque cualitativo, el alcance descriptivo, la técnica del análisis crítico del discurso, junto con la Lógica social del texto y trece preguntas para recolectar la información fueron los elementos metodológicos aplicados al Estudio de caso (dos procesos criminales en contra de dos religiosos por insurrección en la Nueva Granada, 1817-1819) para su análisis. Resultados: Los principales resultados mostraron que la propuesta de macrovaloración debe contar con cuatro elementos: el contexto de producción, el contexto histórico, los fundamentos estructurales de la valoración documental y el estudio de caso, que sería la serie/subserie a evaluar. Conclusiones: La propuesta de macrovaloración documental dota al archivista de una herramienta para sustentar sus decisiones ante la alta gerencia y dejar un registro para la memoria institucional acerca de este proceso. Por último, se recomienda aplicar esta propuesta en archivos específicos.
Nelson Javier Pulido Daza
|
|
ISKO-CU: Propuesta del capítulo cubano de la Sociedad Internacional para la Organización del ConocimientoSe realizó un análisis de varios capítulos regionales de ISKO; una revisión detallada de los requerimientos estandarizados internacionalmente, así como las modificaciones en la constitución y disolución de los capítulos. Dichos elementos se encuentran reglamentados en la “Carta y Preámbulo de la Sociedad International para la Organización del Conocimiento” de 1989 y en los “Estatutos generales para los capítulos regionales”, publicado en 1993. El objetivo fue diseñar una propuesta de capítulo cubano de la Sociedad Internacional para la Organización del Conocimiento. El método empleado fue el análisis documental y la revisión de documentos como técnica, empleados para la revisión de los documentos de obligada consulta en este campo, además de los documentos constitutivos de 15 capítulos regionales. Como resultado se presenta la propuesta cubana ISKO-CU, un proyecto que, desde sus postulados, potenciará la investigación científica, la innovación y la divulgación del conocimiento. El diseño del Capítulo cubano de la Sociedad Internacional para la Organización del Conocimiento: ISKO-CU cuenta con varias áreas en su diseño, como son: formación, objetivos, asiento legal, organización, administración y funcionamiento; actividad; modificaciones a la constitución y disolución. Cumple con los estándares establecidos en los documentos rectores sobre la temática y pretende potenciar el desarrollo de la organización del conocimiento en su área geográfica.
Asleni Díaz jiménez, Liliana González Pérez, Lázaro Leonel Cuellar Santos-Suárez
|
|
Competencias tecnológicas investigativas en enfermería: una revisión integrativaAnte el acelerado avance científico y los cambios constantes en la sociedad, las competencias tecnológicas básicas para la gestión de la información en los procesos investigativos con la finalidad de generar conocimiento cobran mayor importancia. Con el objetivo de evaluar el desarrollo de las competencias tecnológicas investigativas, como eje transversal en el desempeño de los profesionales de la enfermería, se realizó una revisión integrativa, mediante la búsqueda de fuentes primarias, secundarias y terciarias en las bases de datos SciELO, PubMed, Proquest, Scopus y Google académico. A partir de las estrategias de búsqueda con términos DECS, MESH y operadores boleanos, se encontraron 1955 fuentes en español e inglés y se seleccionaron nueve referencias. Los hallazgos se agruparon en las temáticas correspondientes a las debilidades en las competencias tecnológicas y las recomendaciones para su fortalecimiento. Las principales deficiencias encontradas son: la capacidad de búsqueda, el acceso, la gestión de la información y el uso de softwares. Además, las capacitaciones y la formación de equipos y redes especializadas de investigación ayudarían a fortalecer dichas competencias. Se concluye que es necesario generar evidencias con estudios que muestren el impacto de la implementación de diversas estrategias dirigidas a consolidar las competencias tecnológicas investigativas en los profesionales de la enfermería.
Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué, Roxana Obando Zegarra, María Teresa Cabanillas-Chavez, Blanca Katiuzka Loayza-Enríquez
|
|
Regina Consolação Dos Santos, Bruna de Souza Pena, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Fábio da Costa Carbogim, Flávia Prado Rocha, Jaqueline Lourenço Miranda Barbosa, Luciane Ribeiro de Faria, Fabiola Lisboa da Silveira Fortes, Ricardo Bezerra Cavalcante
|
|
Yuri Alejandro Castro-Rodríguez
|
|
Telemedicina en pediatría para el manejo de enfermedades crónicas y de grupos vulnerablesIntroducción: La telemedicina es una herramienta para los servicios de atención en pediatría, ya que permite el seguimiento de los pacientes pediátricos en el manejo de enfermedades crónicas y de grupos vulnerables; disminuye los costos y mejora el acceso a los servicios de salud. Objetivo: Explorar, por medio de una revisión sistemática de la literatura, la efectividad de la teleconsulta en el manejo de enfermedades crónicas y grupos vulnerables en la población pediátrica. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando los términos MESH “pediatrics” AND “telehealth” AND “primary care” AND “control care” en las bases Medline PubMed, EMBASE, Scopus, Web of Science, Cochrane, Science Direct. Se incluyeron metaanálisis, revisiones sistemáticas, experimentos clínicos controlados, estudios de cohortes, casos y controles, realizados desde 1998 hasta julio de 2021. Se obtuvieron 54 estudios para la revisión final. Resultados: Los principales resultados de la búsqueda arrojaron beneficios a nivel del control de enfermedades crónicas, control posterior al egreso de la unidad de cuidado intensivo, poscirugía pediátrica, cuidado paliativo, enfermedades mentales, acceso a los servicios de salud de población proveniente de regiones apartadas. Se encontró un beneficio para prevenir las visitas al servicio de urgencias. Conclusiones: La telemedicina tiene una diversidad de utilidades e intervenciones como herramienta de la salud. Se ha encontrado evidencia científica robusta para la atención de enfermedades crónicas y/o seguimiento en pediatría. Asimismo, la prestación de servicios en la modalidad de telemedicina en pediatría debe incluirse en los procesos de atención y guías de práctica clínica de la especialidad.
Samuel David Barbosa Ardila, Andrea Dávila Ruales, Heidy Liliana Alvis García, Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez, Erwin Hernando Hernández Rincón, José Antonio de la Hoz Valle
|
|
Jesús Estupiñán Ricardo, Maikel Yelandi Leyva Vázquez, Sharon Diznarda Álvarez Gómez, José Enrique Alfonso Manzanet, Oscar Ernesto Velázquez-Soto, Alfredo Armando Rodríguez - Guzmán
|
|
El artículo científico: de la recepción del manuscrito a su publicaciónEl trabajo editorial casi nunca es visible en la cadena de la transmisión del conocimiento; sin embargo, es una tarea ardua, exhaustiva y precisa, en la evaluación, selección, producción y distribución del material científico, además de su difusión y marketing. Es por ello que en los siguientes párrafos se explicará, de manera sencilla, cómo es que el saber científico se construye, difunde y crea un nuevo saber, gracias a las editoriales y sus profesionales. Todo esfuerzo creador en el área de la ciencia debe tener constancia mediante un escrito, por ende, el objetivo del trabajo fue resumir el proceso de la creación del artículo científico desde la recepción del manuscrito hasta su publicación. Para ello se utilizó el método de la revisión narrativa. El artículo científico, como procedimiento individual o gremial para la difusión del desarrollo e innovación, ha sido el más empleado para mostrar el conocimiento novedoso, conservar el más antiguo y lograr que la información llegue a sus destinatarios, los cuales no necesariamente son generadores del saber humano, pero sí difusores. La descripción, evaluación y divulgación de la ciencia (socialización de la ciencia) ha sido un aspecto esencial en el desarrollo tecno-científico, que cuenta con medios certificados (revistas científicas) para acreditar y validar el conocimiento que se ha generado, o está en proceso, en un campo determinado, período de tiempo y región específicos.
María del Consuelo Figueroa García, Brenda Paola Romero Figueroa, Ricardo Mejía Zepeda
|
|
Experiencias del telemonitoreo en pacientes con COVID-19La COVID-19 genera síntomas respiratorios que pueden causar cuadros de mayor severidad en pacientes con factores de riesgo, por lo que es necesario realizar una detección y atención temprana. En un contexto de aislamiento social y gran demanda de los servicios de salud uno de los métodos de seguimiento desarrollado últimamente es la telemonitorización que permite la vigilancia remota de los pacientes. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión panorámica sobre las diferentes experiencias en cuanto a telemonitoreo de pacientes con COVID-19 a nivel nacional e internacional. Se revisaron artículos en inglés y español publicados desde el 1 de enero de 2020 hasta el 7 de mayo de 2022 en los sitios de búsqueda PubMed, SciELO y Google Scholar. La indagación se ejecutó con las palabras clave “telemonitoreo”, “pacientes”, “COVID-19” y “pandemia”. De los 160 artículos encontrados, se descartaron cuatro que estaban duplicados y 126 por no tener relación directa con el tema. De los 30 seleccionados, 24 contaban con resultados de investigación y seis se emplearon para los aspectos teórico-conceptuales relacionados con el objetivo del estudio. La implementación del monitoreo remoto para el seguimiento de pacientes con diagnóstico confirmado o sospechoso de COVID-19 ha demostrado ser factible, de bajo costo, estar al alcance del paciente y del personal médico. Asimismo, la monitorización remota reduce el uso de los recursos hospitalarios e identifica oportunamente el progreso de la enfermedad. Actualmente, aún faltan estudios prospectivos-analíticos que permitan determinar con precisión lo que se podría mejorar en los sistemas de atención remota.
Nicolle Alejandra Almeyda-Contreras, Melissa Johana Feijóo Oscorima, Mateo Ivan Rodriguez-Vassallo, Lucero Tafur- Granada, José M. Vela-Ruiz, María del Socorro Alatrista Gutiérrez Vda. de Bambarén
|
|
Marco de referencia de las competencias investigativas para la Educación MédicaEl presente ensayo teórico tuvo como objetivo presentar una actualización sobre las competencias investigativas y describir un marco de referencia para que pueda ser aplicada a los programas universitarios de las ciencias de la salud. Metodológicamente se indagó en fuentes de información del tipo artículos de revisión ubicables en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus; la lectura y análisis de las fuentes se realizó desde un abordaje hermenéutico clásico en conjunto con reflexiones y propuestas del investigador. Las categorías de análisis se relacionaron con las definiciones, bases teóricas y las estrategias de las competencias investigativas que se pueden implementar en el sistema universitario para fomentar su desarrollo. Los hallazgos permiten concebir a las competencias investigativas como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para lograr un desempeño efectivo en el proceso investigativo. Su proceso formativo puede estudiarse desde el constructivismo social, constructivismo histórico-cultural y la investigación formativa. Las principales estrategias para fomentar su desarrollo involucran aprendizaje basado en proyectos, clubes de lectura, redacción de ensayos, participación en grupos de investigación, semilleros de investigación, entre otros. Se concluye que las competencias investigativas son necesarias para la formación de los estudiantes de las ciencias de la salud, principalmente para el fomento del pensamiento crítico y la toma de decisiones basada en evidencia.
Yuri Alejandro Castro-Rodríguez
|
|
Roberto Rafael Márquez-Guerra, Javier Alonso Ramírez-Delgado, Marcos Fernando Ruiz-Ruiz
|
|
Efectividad de la fisioterapia para el dolor de espalda baja apoyada en recursos digitalesEl número de intervenciones terapéuticas apoyadas en el uso de los recursos digitales aumenta cada día como vía para facilitar el acceso a cualquier tipo de atención sanitaria. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar la efectividad (estado funcional, la intensidad del dolor y la adherencia al tratamiento) de la intervención de fisioterapia, apoyada en recursos digitales, frente a la fisioterapia convencional en pacientes adultos con dolor de espalda. Este estudio consultó las bases de datos científicas: PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Cochrane, Base de datos de Fisioterapia basada en la evidencia, Science Direct, Scopus, Episteminikos y Google Académico. La selección inicial de los estudios, la evaluación exhaustiva de los artículos completos y la extracción de las características necesarias para la investigación fueron realizadas por los seis investigadores y revisadas por dos revisores independientes. Se incluyeron 12 artículos (10 ensayos clínicos y dos estudios de cohorte). Los resultados de la revisión sistemática soportan el uso de los recursos digitales disponibles para el manejo de dolor de espalda baja, con una importante relación con la reducción de los niveles de dolor y la mejora en la funcionalidad. Es necesario realizar más estudios de alta calidad para evidenciar estos resultados, pues están por determinarse los criterios de la intervención.
Andrea Patricia Calvo Soto, Angela María Hoyos Quintero, Diana Katherine Herrera López, Esperanza Gómez Ramírez, Carlos Andrés Rosas Soliman, Angie Seleny Góngora Cortés
|
|
Francy Edith López Herrera, Ever Augusto Torres Silva, Iván Felipe Luna
|
|
Jaqueline Lourenço Miranda Barbosa, Regina Consolação dos Santos, Fabio da Costa Carbogim, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Angelica da Conceição Oliveira Coelho, Ricardo Bezerra Cavalcante
|
|
Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020)El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica mundial sobre antifúngicos de plantas recogida en la base de datos Scopus (2000-2020), con atención a la producción científica cubana como caso/estudio. Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal” y “plants” se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado en palabras claves, que excluyó las 5000 más comunes del Corpus of Contemporary American English. Se realizó un análisis de coocurrencia que consideró las palabras clave definidas por los autores en cada artículo a través del método de conteo completo. Se identificaron 24 084 documentos, de los cuales un 85,8 % resultaron artículos originales y un 9,6 %, artículos de revisión. Las revistas más productivas fueron Journals of Ethnopharmacology, Natural Product Research y Fitoterapia. La producción científica anual fue uniforme, con un crecimiento lineal. La red de coocurrencia indicó que los términos más frecuentes fueron “aceites esenciales”, “antioxidante”, “plantas medicinales”, “Candida albicans” y “flavonoides”. En Cuba, de las 64 publicaciones sobre el tema, el 90,6 % resultaron ser artículos originales y 6,3 %, artículos de revisión. Las revistas cubanas con mayor producción fueron Revista Cubana de Plantas Medicinales y Biotecnología Aplicada. Los términos más frecuentes en las publicaciones cubanas fueron “Staphylococcus aureus”, “Candida albicans”, “hojas de plantas”, “actividad antimicrobiana”, “plantas medicinales” y “flavonoides”. Estos resultados demuestran que, tanto la comunidad científica mundial como la cubana, manifiestan creciente interés en el tema, lo cual evidencia el potencial de las plantas como fuente confiable de medicamentos antifúngicos.
Daniel Méndez Rodríguez, Julio César Escalona Arranz
|
|
Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo
|
|
Principales características de las revistas depredadorasEl desarrollo tecnológico y modernización de las plataformas de socialización de la ciencia han provocado, a la par de una mayor difusión de resultados y su consiguiente contribución a su desarrollo, una serie de prácticas negativas que aprovechan modelos de acceso abierto para obtener ganancias. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principales rasgos de las revistas depredadoras. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, Dialnet, SciELO y PubMed, a partir de la cual fueron seleccionados 43 artículos para su análisis. Se aplicó como criterio de inclusión que los estudios incorporaran conclusiones sobre las principales características y formas de identificación de las revistas depredadoras; el principal criterio de exclusión fue que los artículos no pudieran ser descargados íntegramente. Revista depredadora es aquella que, aprovechándose del modelo de acceso abierto o de modelos híbridos, cobran a sus autores por la liberación de sus artículos sin que medie revisión alguna, aun cuando lo prometen en sus procesos editoriales. Persiguen principalmente la ganancia de dinero fácil y rápido, no la difusión del conocimiento ni la contribución a la ciencia. Las revistas depredadoras se caracterizan por no proporcionar datos sobre sus editores, se dan a conocer mediante correos spam con lenguaje persuasivo que alimenta la idea de legitimidad y promete la amplia indexación del texto. Dan la impresión de tener sede en países desarrollados, y usualmente presentan ISSN falsos o inexistentes.
Karel Borroto Martínez, Sandra Justiniani Sáenz, Virginia Hernández Vargas, Yoanna Ramírez Fernández, Ismael Rodríguez Rodríguez
|
|
Yuri Castro-Rodríguez
|
|
Cursos en línea masivos y abiertos para educación continua: una herramienta que debe ser aprovechada por el estudiante y el profesional de la saludLos cursos en línea masivos y abiertos han surgido como una estrategia pedagógica con un crecimiento exponencial en la última década. Han sido catalogados como la próxima evolución del aprendizaje a través de las redes, con la capacidad de romper las barreras hacia la formación académica y de promover habilidades, tanto teóricas como prácticas, en todas las áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio consiste en exponer evidencia respecto a la utilidad de los cursos en línea en el desarrollo integral del estudiante y profesional de la salud. Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura, sin límite de fecha y hasta octubre del año 2020; se utilizaron términos como “health personnel”, “health occupations students”, “distance education” y “massive open online courses”, además de sinónimos combinados con los operadores “AND” y “OR”, en las bases PubMed, Science Direct y EBSCO. Los cursos en línea masivos y abiertos enfocados en el área de la salud, pueden ser una estrategia fuerte y efectiva para estimular un cambio educativo a nivel global, con el fin de mitigar las necesidades que actualmente azotan al mundo; además, la educación es la herramienta primordial para garantizar el crecimiento social, por lo tanto, si se refuerza el acceso al conocimiento para las poblaciones más vulnerables y grupos de cualquier edad, se puede esperar que el autocuidado y los estilos de vida saludable se conviertan en la prioridad de cada ser humano, y contribuyan a disminuir tasas de morbilidad, mortalidad y costos en salud.
Ivan David Lozada Martínez, María Paz Bolaño Romero, Daniela Marcela Torres Llinás, Bárbara Julia Arroyo Salgado
|
|
Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígenoEl uso de las herramientas tecnológicas en salud permite llegar a puntos geográficos donde la medicina tradicional traza una brecha entre las instituciones de salud y los pacientes. Estas tecnologías pueden llegar a reducir las tasas de inasistencia médica, aumentar la adherencia al tratamiento y ayudar a garantizar la frecuencia apropiada de las visitas médicas. El presente trabajo se propuso realizar una revisión de la literatura sobre el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno, a través de herramientas tecnológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Lilacs, Biomed, National Library, Science, con descriptores tipo Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El análisis de la literatura se realizó por medio de los elementos Strobe, Amstar. A partir de los estudios incluidos en el análisis final se puede evidenciar que la tecnología móvil en salud se ha convertido en una herramienta de gran importancia en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades respiratorias, lo cual proporciona en tiempo real datos que pueden ser usados para minimizar complicaciones y ampliar la oportunidad de atención con calidad en pacientes con problemas respiratorios. No obstante, es necesaria la realización de ensayos clínicos que determinen los beneficios clínicos, al utilizar las herramientas tecnológicas en esta área. Palabras clave: Enfermedades respiratorias; oxígeno; monitoreo; aplicaciones móviles; telemedicina.
Anisbed Naranjo Rojas, Ana Cristiana Arango, Freiser Eceomo Cruz Mosquera
|
|
La alfabetización informacional: un camino hacia la mejora del proceso de enseñanza-aprendizajeLa alfabetización informacional contribuye, desde su surgimiento, al fortalecimiento de las competencias informacionales de los estudiantes y tributa a su proceso de aprendizaje para toda la vida. Las bibliotecas universitarias, como instituciones educativas, juegan un rol en esa actividad. La intención de este estudio fue examinar el escenario teórico-conceptual referente a las prácticas de la alfabetización informacional en el contexto universitario. Se ofrece una panorámica de su desarrollo y el rol de las bibliotecas en ese sentido, a partir del análisis de esas instituciones y cómo tributan a la alfabetización informacional. Se exponen algunas experiencias que tributan a la consolidación de esa práctica en el contexto universitario. Se consideran, además, los elementos que han condicionado el desarrollo de la alfabetización informacional en la educación superior; el diseño de acertados programas de alfabetización informacional, que tengan en cuenta las necesidades y las características específicas del sector al que van dirigidos, y otros aspectos externos que pueden contribuir a la calidad de este; todo desde el análisis de la información contenida en la bibliografía publicada y no publicada consultada sobre el tema. Lo referido es alcanzable si se logra inculcar la importancia de la información como recurso que mueve a la sociedad, y el respeto hacia esta que debe primar en todo momento, teniendo en cuenta elementos como el plagio, la propiedad intelectual, los derechos de autor y la cita a los autores.
Giselle González Estrada
|
|
Exclusión digital de las comunidades de personas con discapacidad en BrasilLa tecnología digital en la Sociedad de la Información ha perpetuado los fenómenos de exclusión social antiguos, que los traduce en lo que hoy se conoce como la Brecha Digital, la cual ataca con especial rigor a las comunidades de personas con discapacidad. En este artículo se revisa la evolución de la accesibilidad y la inclusión digital informacional de estas comunidades, tomando el caso de Brasil para ilustrar la historia de sus luchas por la equidad y la autonomía, así como los desafíos que enfrentan en esta área. Partiendo de la teoría crítica aplicada a la tecnología, se usó el análisis de dominio, en el que se combina un estudio de la literatura y las fuentes como revisión bibliográfica integradora, con un estudio histórico. Se evidencian las múltiples barreras culturales y jurídicas, históricas y presentes que convergen en las limitaciones actuales de acceso libre al conocimiento científico, al software de código abierto, en la falta de estímulo al desarrollo de la tecnología asistiva, y en el desfase en las pautas de accesibilidad al contenido Web del Consorcio 3W. Se identifican las principales barreras para la accesibilidad y la inclusión digital. Los problemas de la brecha digital y la accesibilidad Web son tan técnicos como culturales, económicos y políticos. En la medida en que no se perciba a las comunidades de personas con discapacidad como minorías políticas en busca de equidad, empoderamiento y autonomía, el discurso asistencialista y los preconceptos seguirán excluyendo digitalmente estas poblaciones. Transformar esa narrativa es posible con más trabajos de investigación que, de forma crítica, fundamenten las visiones alternativas sobre esta situación.
Cristian Berrío Zapata, Zilah Edelburga Chaves dos Santos, Tania Chalhub Oliveira
|
|
Erwin Hernando Hernández-Rincón, Samuel David Barbosa-Ardila, Alejandro Valdivieso-Jáuregui, Paula Andrea Cruz-Peñaranda, Jeimy Lizeth Forero-Fonseca
|
|
Sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncerDentro de las ramas de la Inteligencia Artificial se encuentran los sistemas de expertos, definidos como sistemas informáticos que simulan el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción en consecuencia de un experto humano en cualquier rama de la ciencia para resolver problemas. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Para lograrlo se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en Internet a través de las bases de datos EBSCO, PubMed y SciELO, priorizando los artículos originales y las revisiones bibliográficas. Los 12 artículos seleccionados corresponden en su mayoría a tesis de Terminación de Grado y a artículos publicados en la Base de Datos SciELO. Los sistemas expuestos en nuestra investigación fueron concebidos a partir de la simulación de casos prácticos, de los análisis de documentos y de la información obtenida en varias entrevistas presenciales, diseñados en un entorno web para garantizar el acceso en línea de especialistas, estudiantes y de los propios pacientes, en algunos casos con un nivel de acierto que osciló entre el 87 y el 100 %. Además, tienen en común la funcionalidad de establecer la probabilidad de que un paciente padezca o no de cáncer, independientemente de su localización, teniendo en cuenta la presencia de signos o síntomas asociados a la enfermedad, así como la de favorecer la detección de un diagnóstico temprano para la determinación de un tratamiento eficaz.
Leisi Sainz Padrón, Laisi Sainz Padrón, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Yasmanis González López
|
|
La biblioterapia y sus contextos de uso en niños y en adolescentesLa biblioterapia es una herramienta multidisciplinaria, utilizada como técnica terapéutica en diversas situaciones, y se divide en dos tipos: biblioterapia clínica y desarrollo. El objetivo del presente estudio fue analizar, a través de una revisión sistematizada de la literatura, los contextos de uso en los que es aplicada la biblioterapia en niños y en adolescentes y la participación de los profesionales bibliotecarios en estos procesos. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Web of Science, Scopus, EBSCO, Science Direct, Google Scholar, Oxford, Dialnet Plus, Proquest, Red de Repositorios Latinoamericanos, Repositorio Académico de la Universidad de Chile, SCIELO, E-LIS y en el Catálogo del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica Metropolitana. De 799 resultados iniciales, se seleccionaron 36 artículos finales. Se puede concluir que la biblioterapia es una herramienta con tendencia a la mejoría progresiva, de uso curativo, y contribuye de manera eficaz a los procesos de reparación-sanación en niños y en adolescentes. Es aplicada en contextos terapéuticos, recreativos y formativos, principalmente por profesionales del área de la salud y educadores, y es baja la intervención de bibliotecarios.
Cherie Flores Fernández, María-Paz Rioseco Vergara
|
|
Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológicaEl objetivo del presente artículo fue ofrecer una visión actualizada del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica de pacientes con daño cerebral. Para esto se realizó la revisión de la literatura publicada sin límite de fecha y hasta junio del año 2019, en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO, y se consideró la experiencia profesional de los autores en el tema. Las principales tecnologías de la información y la comunicación que se utilizan en la actualidad en la evaluación neuropsicológica y la rehabilitación de los procesos cognitivos en esta población son los softwares, la telerrehabilitación, la realidad virtual, los teléfonos inteligentes, las apps móviles y los videojuegos. Estas tecnologías se han empleado en el tratamiento de diferentes funciones cognitivas (atención, memoria, funciones ejecutivas, habilidades visoespaciales, lenguaje, entre otros) y en diferentes tipos de patologías (traumatismos craneoencefálicos, demencias, ictus, epilepsia, adultos mayores, etcétera). Uno de los retos para el futuro será la creación de tecnologías que demuestren su eficacia en la reintegración de estos pacientes a su vida cotidiana. En Cuba diversas instituciones han integrado la información y la comunicación a la investigación neuropsicológica y han confirmado su utilidad clínica.
Elizabeth Fernández Martínez, Yelegny Fernández Castro, Mercedes Crespo Moinelo
|
|
Soleidy Rivero Amador, Maidelyn Díaz Pérez, Reinaldo Javier Rodríguez Font
|
|
Telemedicina en procesos de rehabilitación en pacientes con paraplejia bajo el contexto de Atención Primaria en Salud Encontrar estrategias costo-efectivas para la rehabilitación y la educación del paciente con paraplejia, basado en sus necesidades, es menester para su abordaje integral, así como para la disminución de costos directos e indirectos. La telemedicina podría ser una herramienta adecuada. Este trabajo se propuso realizar una revisión crítica de la literatura sobre la utilidad de la telemedicina para la rehabilitación y el manejo del paciente con paraplejia, en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Medline y EMBASE, con descriptores tipo MeSH y DeCS. No se aplicó ningún filtro de temporalidad, idioma o grupo etario. Se reunieron 134 artículos. El criterio de búsqueda y de selección se basó en los elementos PICO. Luego del análisis de contenido de cada uno, se escogieron 29 artículos. El análisis crítico de la literatura se realizó por medio de los elementos PRISMA. La telemedicina y la telerrehabilitación son herramientas que pudieran ser útiles para pacientes parapléjicos o cuadripléjicos; sin embargo, no existe literatura ni evidencia sobre este tipo de intervenciones en esta población. Intervenciones en pacientes con enfermedades neurológicas diferentes a la paraplejia muestran que potencialmente la telemedicina podría tener beneficios y reducir costos en la rehabilitación. Las herramientas tecnológicas y de telemedicina en pacientes parapléjicos podrían favorecer potencialmente su rehabilitación y el uso eficiente de los recursos; no obstante, es necesaria la realización de estudios en el área, para determinar el beneficio real de la telemedicina como estrategia de Atención Primaria de Salud en el paciente con paraplejia y cuadriplejia.
Erwin Hernando Hernández-Rincón, Catalina Leaño-Ramírez, Yuli Viviana Fuentes-Barreiro, María Fernanda Barrera-Orduz, Jhosep Andres Blanco-Mejia
|
|
Juan-José Boté
|
|
Preprints and preprint servers as academic communication toolsPreprints and preprint servers comprise the articulation of the ultimate and most proximal node to publishing the scientific results in academic journals. Therefore, in this review, the concept, development, advantages and limitations of preprints and preprint servers are analyzed, attending to their main function as publicly available repositories of manuscripts on the way to getting published. Moreover, an analysis of the motor forces contributing to their establishment to communicate research results among scientific communities is given, with their classification (journal, non-journal and mixed servers; subject repositories), as well as debate on the most successful (arXiv) and debated (Biology, Chemistry) servers, preprint formats, and their relationship with information phenomena such as open access, open archiving, digital information certification, information retrieval, and the added value through immediacy in availability and citation in comparison with published articles. Examples of their integration with ongoing communicational processes are discussed, such as migration of editors from journals to preprint servers to channel up manuscripts, open peer review strategies and scientific community engagement. A list of the most relevant preprint servers until 2018, their characteristics, general stats of their preprints and citation counts in Scopus is included.
Ernesto Galbán Rodríguez
|
|
Mayra Marta Mena Mugica, Jorge del Castillo Guevara
|
|
Mariana Álvarez Aceves, María del Rosario Demuner Flores
|
|
Nancy Patricia Jara Gutiérrez, Carolina Prieto Soler
|
|
Michela Montesi
|
|
Uso de dispositivos móviles en fisioterapiaEl objetivo de la presente revisión fue identificar el uso actual de aplicaciones móviles en fisioterapia. Se realizó una revisión integradora de literatura desarrollada en cuatro bases de datos, sin restricción de idioma, en una ventana de observación del año 2010 a junio de 2016, donde se encontraron un total de 46 artículos que abordan el tema de las aplicaciones móviles en fisioterapia, de los cuales —según el propósito de los artículos— 8 eran de tipo conceptual descriptivo, 1 de análisis financiero, 14 de valoración, 3 de monitoreo y 20 de intervención. En cuanto al uso de las aplicaciones en los artículos se identificaron 6 sobre hábitos saludables, 3 informativos, 15 de valoración, 4 de tratamiento y 13 sobre aplicaciones específicas. También se encontraron 4 artículos de revisión. Se concluye que existen diversos usos de las aplicaciones móviles para la fisioterapia. En conjunto, estas pueden aumentar el acceso al servicio de salud, facilitar la promoción de la salud y detectar de forma precoz deficiencias específicas; apoyar el examen y evaluar diferentes aspectos, especialmente de rangos de movilidad, así como la evaluación de la marcha y del equilibrio, lo que puede facilitar la acción terapéutica y optimizar el ejercicio clínico del fisioterapeuta.
Diana Cristina Angarita Rodríguez, Jorge Nicolás Castañeda Giaimo
|
|
Hilda María Saladrigas Medina, Yang Yang, Deborah Torres Ponjuán
|
|
María Josefa Peralta González, Maylín Frías Guzmán, Orlando Gregorio Chaviano
|
|
Liset González Polanco, Yadian Guillermo Pérez Betancourt
|
|
La revisión editorial por pares: rechazo del manuscrito, deficiencias del proceso de revisión, sistemas para su gestión y uso como indicador científico Las plataformas digitales y la dinámica y evolución de las revistas científicas han permitido desarrollar diversos modelos del proceso de revisión editorial por pares para la evaluación de manuscritos científicos previo a su publicación. En este artículo se continúa el análisis de la revisión por pares, con énfasis en la gestión de artículos rechazados, la designación de revisores, las deficiencias principales de la revisión por pares (según la asignación de revisores, el desempeño de los roles de autor, revisor y editor, y los intentos por paliar las deficiencias del proceso), los sistemas para su gestión en línea y el empleo de la revisión por pares como indicador del desempeño investigativo. Todos estos temas se analizan en el contexto de los sistemas y comunidades de ciencia, su impacto en la citación, y para facilitar su posible integración con fines prácticos según los requerimientos de cada revista.
Ernesto G. Rodríguez
|
|
Escalas y listas de evaluación de la calidad de estudios científicos El objetivo de este estudio fue identificar las escalas de evaluación de la calidad metodológica de artículos científicos y de las listas de verificación de la calidad de información en investigaciones en el área de la salud. Fueron desarrollados dos procedimientos básicos: a) revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos Web of Science, Journals@ovid, Science Direct, Scopus, SportDiscus, Mary Ann Liebert y Oxford Journals Online, con selección de artículos publicados en los últimos cinco años e indexados en la lengua inglesa; b) revisión bibliométrica en las referencias de los artículos seleccionados en la revisión sistemática, sin definición del tiempo ou de la lengua. Fueron seleccionados diferentes estudios que representaron 14 escalas y sus modificaciones, y también 11 listas utilizadas. Se puede concluir que las escalas y las listas difieren entre sí en relación con el número de items, validad, fiabilidad y márgenes de puntuación. La mayoría de las escalas e items presentan propiedades psicométricas de validez y fiabilidad, y son aplicables a los estudios revisionales, principalmente metanaliticos, tanto en la búsqueda de la calidad metodológica como en la calidad de información.
Franciele Cascaes da Silva, Beatriz Angélica Valdivia Arancibia, Rodrigo da Rosa Iop, Paulo Jose Barbosa Gutierres Filho, Rudney da Silva
|
|
Ernesto G. Rodríguez
|
|
Liliam Perurena Cancio, Mercedes Moráguez Bergues
|
|
Elementos 1 - 44 de 44 |
|