Artículos de Revisión

 
Roberto Rafael Márquez-Guerra, Javier Alonso Ramírez-Delgado, Marcos Fernando Ruiz-Ruiz
 PDF
 
Efectividad de la fisioterapia para el dolor de espalda baja apoyada en recursos digitales

El número de intervenciones terapéuticas apoyadas en el uso de los recursos digitales aumenta cada día como vía para facilitar el acceso a cualquier tipo de atención sanitaria. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar la efectividad (estado funcional, la intensidad del dolor y la adherencia al tratamiento) de la intervención de fisioterapia, apoyada en recursos digitales, frente a la fisioterapia convencional en pacientes adultos con dolor de espalda. Este estudio consultó las bases de datos científicas: PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, Cochrane, Base de datos de Fisioterapia basada en la evidencia, Science Direct, Scopus, Episteminikos y Google Académico. La selección inicial de los estudios, la evaluación exhaustiva de los artículos completos y la extracción de las características necesarias para la investigación fueron realizadas por los seis investigadores y revisadas por dos revisores independientes. Se incluyeron 12 artículos (10 ensayos clínicos y dos estudios de cohorte). Los resultados de la revisión sistemática soportan el uso de los recursos digitales disponibles para el manejo de dolor de espalda baja, con una importante relación con la reducción de los niveles de dolor y la mejora en la funcionalidad. Es necesario realizar más estudios de alta calidad para evidenciar estos resultados, pues están por determinarse los criterios de la intervención.

Andrea Patricia Calvo Soto, Angela María Hoyos Quintero, Diana Katherine Herrera López, Esperanza Gómez Ramírez, Carlos Andrés Rosas Soliman, Angie Seleny Góngora Cortés
 PDF
 
Intervenciones digitales en salud enfocadas en la lactancia materna

La instauración y mantenimiento de la lactancia materna requiere el acompañamiento educativo del personal de salud a las madres. Este estudio explora los métodos y medios educativos que utilizan las intervenciones digitales para llegar a las poblaciones con dificultades en el acceso a los servicios de salud. Se analizaron las publicaciones disponibles acerca del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre el año 2015 y el 2020, como estrategia para apoyar a las madres y familias en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna. Se realiza un estudio descriptivo, a partir de la revisión y análisis sistemático, mediante la aplicación de las guías PRISMA. Se incluyeron los estudios originales con intervenciones en salud digital en la lactancia materna, presentes en múltiples fuentes bibliográficas y se analizaron, teniendo en cuenta la Clasificación de intervenciones digitales de la Organización Mundial de la Salud. Se identificaron 17 artículos; 70,58 % clasificados en la categoría “Pacientes”; 23,53 % en la de “Prestadores de salud” y 5,88 % en la “Servicios de datos”; no se incluyó ningún artículo en la categoría “Administradores del sistema sanitario”. La mayoría de las intervenciones digitales para acompañar la instauración y mantenimiento de la lactancia materna se enfocan en las madres gestantes y lactantes con características sociales y geográficas desfavorables. En general, se observan resultados exitosos en términos de satisfacción de los usuarios finales.

Francy Edith López Herrera, Ever Augusto Torres Silva, Iván Felipe Luna
 PDF
 
Jaqueline Lourenço Miranda Barbosa, Regina Consolação dos Santos, Fabio da Costa Carbogim, Edna Aparecida Barbosa de Castro, Angelica da Conceição Oliveira Coelho, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF
 
Antifúngicos de plantas: un análisis bibliométrico de las últimas dos décadas (2000-2020)

El objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica mundial sobre antifúngicos de plantas recogida en la base de datos Scopus (2000-2020), con atención a la producción científica cubana como caso/estudio.
Los datos resultantes de la búsqueda por coincidencia de las palabras “antifungal” y “plants” se filtraron con la herramienta OpenRefine, que eliminó resultados similares y duplicados. Se empleó el programa VOSviewer para el análisis bibliométrico basado en palabras claves, que excluyó las 5000 más comunes del Corpus of Contemporary American English. Se realizó un análisis de coocurrencia que consideró las palabras clave definidas por los autores en cada artículo a través del método de conteo completo. Se identificaron 24 084 documentos, de los cuales un 85,8 % resultaron artículos originales y un 9,6 %, artículos de revisión. Las revistas más productivas fueron Journals of Ethnopharmacology, Natural Product Research y Fitoterapia. La producción científica anual fue uniforme, con un crecimiento lineal. La red de coocurrencia indicó que los términos más frecuentes fueron “aceites esenciales”, “antioxidante”, “plantas medicinales”, “Candida albicans” y “flavonoides”. En Cuba, de las 64 publicaciones sobre el tema, el 90,6 % resultaron ser artículos originales y 6,3 %, artículos de revisión. Las revistas cubanas con mayor producción fueron Revista Cubana de Plantas Medicinales y Biotecnología Aplicada. Los términos más frecuentes en las publicaciones cubanas fueron “Staphylococcus aureus”, “Candida albicans”, “hojas de plantas”, “actividad antimicrobiana”, “plantas medicinales” y “flavonoides”. Estos resultados demuestran que, tanto la comunidad científica mundial como la cubana, manifiestan creciente interés en el tema, lo cual evidencia el potencial de las plantas como fuente confiable de medicamentos antifúngicos.

Daniel Méndez Rodríguez, Julio César Escalona Arranz
 
Ruth Helena Vallejo Sierra, Johann Pirela Morillo
 PDF
 
Principales características de las revistas depredadoras

El desarrollo tecnológico y modernización de las plataformas de socialización de la ciencia han provocado, a la par de una mayor difusión de resultados y su consiguiente contribución a su desarrollo, una serie de prácticas negativas que aprovechan modelos de acceso abierto para obtener ganancias. Este trabajo tiene como objetivo identificar los principales rasgos de las revistas depredadoras. Se realizó una revisión bibliográfica en Google Scholar, Dialnet, SciELO y PubMed, a partir de la cual fueron seleccionados 43 artículos para su análisis. Se aplicó como criterio de inclusión que los estudios incorporaran conclusiones sobre las principales características y formas de identificación de las revistas depredadoras; el principal criterio de exclusión fue que los artículos no pudieran ser descargados íntegramente.

Revista depredadora es aquella que, aprovechándose del modelo de acceso abierto o de modelos híbridos, cobran a sus autores por la liberación de sus artículos sin que medie revisión alguna, aun cuando lo prometen en sus procesos editoriales. Persiguen principalmente la ganancia de dinero fácil y rápido, no la difusión del conocimiento ni la contribución a la ciencia. Las revistas depredadoras se caracterizan por no proporcionar datos sobre sus editores, se dan a conocer mediante correos spam con lenguaje persuasivo que alimenta la idea de legitimidad y promete la amplia indexación del texto. Dan la impresión de tener sede en países desarrollados, y usualmente presentan ISSN falsos o inexistentes.

Karel Borroto Martínez, Sandra Justiniani Sáenz, Virginia Hernández Vargas, Yoanna Ramírez Fernández, Ismael Rodríguez Rodríguez
 PDF
 
El club de revistas y la evaluación crítica de las fuentes de información en las Ciencias de la Salud

La tecnología y el conocimiento médico cambian a un ritmo acelerado y el volumen de artículos publicados cada año aumenta exponencialmente. Además, la calidad de la literatura es variable y, por lo tanto, los profesionales necesitan ser selectivos con lo que leen a partir de una evaluación crítica de las fuentes que les permita aplicar la medicina basada en evidencia. Los clubes de revistas (journal clubs) son una estrategia que se enmarca dentro de la formación investigativa y que permiten desarrollar habilidades de lectura crítica en sus participantes; también permiten promover la medicina basada en evidencia, fomentar el aprendizaje permanente y desarrollar habilidades de liderazgo y comunicación. Diversos estudios han evaluado el impacto de los clubes de revistas y revisiones sistemáticas han intentado resumir los efectos de estas intervenciones en estudiantes, residentes y profesionales. Los hallazgos indican resultados heterogéneos y limitados fundamentos teóricos. En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer la información más actualizada sobre el impacto que tienen los clubes de revistas en la formación de habilidades para la evaluación crítica de las fuentes de información en los programas de las ciencias de la salud. Las fuentes analizadas indican que la exposición a múltiples sesiones de un club de revistas permite enseñar y desarrollar habilidades de evaluación crítica, relacionarse con la literatura biomédica y ayudar a la difusión de la investigación clínica.

Yuri Castro-Rodríguez
 PDF
 
Cursos en línea masivos y abiertos para educación continua: una herramienta que debe ser aprovechada por el estudiante y el profesional de la salud

Los cursos en línea masivos y abiertos han surgido como una estrategia pedagógica con un crecimiento exponencial en la última década. Han sido catalogados como la próxima evolución del aprendizaje a través de las redes, con la capacidad de romper las barreras hacia la formación académica y de promover habilidades, tanto teóricas como prácticas, en todas las áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio consiste en exponer evidencia respecto a la utilidad de los cursos en línea en el desarrollo integral del estudiante y profesional de la salud. Se realizó una búsqueda no sistemática de la literatura, sin límite de fecha y hasta octubre del año 2020; se utilizaron términos como “health personnel”, “health occupations students”, “distance education” y “massive open online courses”, además de sinónimos combinados con los operadores “AND” y “OR”, en las bases PubMed, Science Direct y EBSCO. Los cursos en línea masivos y abiertos enfocados en el área de la salud, pueden ser una estrategia fuerte y efectiva para estimular un cambio educativo a nivel global, con el fin de mitigar las necesidades que actualmente azotan al mundo; además, la educación es la herramienta primordial para garantizar el crecimiento social, por lo tanto, si se refuerza el acceso al conocimiento para las poblaciones más vulnerables y grupos de cualquier edad, se puede esperar que el autocuidado y los estilos de vida saludable se conviertan en la prioridad de cada ser humano, y contribuyan a disminuir tasas de morbilidad, mortalidad y costos en salud.

Ivan David Lozada Martínez, María Paz Bolaño Romero, Daniela Marcela Torres Llinás, Bárbara Julia Arroyo Salgado
 PDF
 
Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno

El uso de las herramientas tecnológicas en salud permite llegar a puntos geográficos donde la medicina tradicional traza una brecha entre las instituciones de salud y los pacientes. Estas tecnologías pueden llegar a reducir las tasas de inasistencia médica, aumentar la adherencia al tratamiento y ayudar a garantizar la frecuencia apropiada de las visitas médicas. El presente trabajo se propuso realizar una revisión de la literatura sobre el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno, a través de herramientas tecnológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Lilacs, Biomed, National Library, Science, con descriptores tipo Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El análisis de la literatura se realizó por medio de los elementos Strobe, Amstar. A partir de los estudios incluidos en el análisis final se puede evidenciar que la tecnología móvil en salud se ha convertido en una herramienta de gran importancia en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades respiratorias, lo cual proporciona en tiempo real datos que pueden ser usados para minimizar complicaciones y ampliar la oportunidad de atención con calidad en pacientes con problemas respiratorios. No obstante, es necesaria la realización de ensayos clínicos que determinen los beneficios clínicos, al utilizar las herramientas tecnológicas en esta área.

Palabras clave: Enfermedades respiratorias; oxígeno; monitoreo; aplicaciones móviles; telemedicina.

Anisbed Naranjo Rojas, Ana Cristiana Arango, Freiser Eceomo Cruz Mosquera
 PDF  XML
 
La alfabetización informacional: un camino hacia la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje

La alfabetización informacional contribuye, desde su surgimiento, al fortalecimiento de las competencias informacionales de los estudiantes y tributa a su proceso de aprendizaje para toda la vida. Las bibliotecas universitarias, como instituciones educativas, juegan un rol en esa actividad. La intención de este estudio fue examinar el escenario teórico-conceptual referente a las prácticas de la alfabetización informacional en el contexto universitario. Se ofrece una panorámica de su desarrollo y el rol de las bibliotecas en ese sentido, a partir del análisis de esas instituciones y cómo tributan a la alfabetización informacional. Se exponen algunas experiencias que tributan a la consolidación de esa práctica en el contexto universitario. Se consideran, además, los elementos que han condicionado el desarrollo de la alfabetización informacional en la educación superior; el diseño de acertados programas de alfabetización informacional, que tengan en cuenta las necesidades y las características específicas del sector al que van dirigidos, y otros aspectos externos que pueden contribuir a la calidad de este; todo desde el análisis de la información contenida en la bibliografía publicada y no publicada consultada sobre el tema. Lo referido es alcanzable si se logra inculcar la importancia de la información como recurso que mueve a la sociedad, y el respeto hacia esta que debe primar en todo momento, teniendo en cuenta elementos como el plagio, la propiedad intelectual, los derechos de autor y la cita a los autores.

Giselle González Estrada
 PDF  XML
 
Exclusión digital de las comunidades de personas con discapacidad en Brasil

La tecnología digital en la Sociedad de la Información ha perpetuado los fenómenos de exclusión social antiguos, que los traduce en lo que hoy se conoce como la Brecha Digital, la cual ataca con especial rigor a las comunidades de personas con discapacidad. En este artículo se revisa la evolución de la accesibilidad y la inclusión digital informacional de estas comunidades, tomando el caso de Brasil para ilustrar la historia de sus luchas por la equidad y la autonomía, así como los desafíos que enfrentan en esta área. Partiendo de la teoría crítica aplicada a la tecnología, se usó el análisis de dominio, en el que se combina un estudio de la literatura y las fuentes como revisión bibliográfica integradora, con un estudio histórico. Se evidencian las múltiples barreras culturales y jurídicas, históricas y presentes que convergen en las limitaciones actuales de acceso libre al conocimiento científico, al software de código abierto, en la falta de estímulo al desarrollo de la tecnología asistiva, y en el desfase en las pautas de accesibilidad al contenido Web del Consorcio 3W. Se identifican las principales barreras para la accesibilidad y la inclusión digital. Los problemas de la brecha digital y la accesibilidad Web son tan técnicos como culturales, económicos y políticos. En la medida en que no se perciba a las comunidades de personas con discapacidad como minorías políticas en busca de equidad, empoderamiento y autonomía, el discurso asistencialista y los preconceptos seguirán excluyendo digitalmente estas poblaciones. Transformar esa narrativa es posible con más trabajos de investigación que, de forma crítica, fundamenten las visiones alternativas sobre esta situación.

Cristian Berrío Zapata, Zilah Edelburga Chaves dos Santos, Tania Chalhub Oliveira
 PDF  XML
 
Erwin Hernando Hernández-Rincón, Samuel David Barbosa-Ardila, Alejandro Valdivieso-Jáuregui, Paula Andrea Cruz-Peñaranda, Jeimy Lizeth Forero-Fonseca
 PDF  XML
 
Sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer

Dentro de las ramas de la Inteligencia Artificial se encuentran los sistemas de expertos, definidos como sistemas informáticos que simulan el proceso de aprendizaje, de memorización, de razonamiento, de comunicación y de acción en consecuencia de un experto humano en cualquier rama de la ciencia para resolver problemas. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Para lograrlo se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en Internet a través de las bases de datos EBSCO, PubMed y SciELO, priorizando los artículos originales y las revisiones bibliográficas. Los 12 artículos seleccionados corresponden en su mayoría a tesis de Terminación de Grado y a artículos publicados en la Base de Datos SciELO.  Los sistemas expuestos en nuestra investigación fueron concebidos a partir de la simulación de casos prácticos, de los análisis de documentos y de la información obtenida en varias entrevistas presenciales, diseñados en un entorno web para garantizar el acceso en línea de especialistas, estudiantes y de los propios pacientes, en algunos casos con un nivel de acierto que osciló entre el 87 y el 100 %. Además, tienen en común la funcionalidad de establecer la probabilidad de que un paciente padezca o no de cáncer, independientemente de su localización, teniendo en cuenta la presencia de signos o síntomas asociados a la enfermedad, así como la de favorecer la detección de un diagnóstico temprano para la determinación de un tratamiento eficaz.

Leisi Sainz Padrón, Laisi Sainz Padrón, Deysi Licourt Otero, Niurka Cabrera Rodríguez, Yasmanis González López
 PDF  XML
 
Cherie Flores Fernández, María-Paz Rioseco Vergara
 PDF  XML
 
Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica

El objetivo del presente artículo fue ofrecer una visión actualizada del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica de pacientes con daño cerebral. Para esto se realizó la revisión de la literatura publicada sin límite de fecha y hasta junio del año 2019, en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO, y se consideró la experiencia profesional de los autores en el tema. Las principales tecnologías de la información y la comunicación que se utilizan en la actualidad en la evaluación neuropsicológica y la rehabilitación de los procesos cognitivos en esta población son los softwares, la telerrehabilitación, la realidad virtual, los teléfonos inteligentes, las apps móviles y los videojuegos. Estas tecnologías se han empleado en el tratamiento de diferentes funciones cognitivas (atención, memoria, funciones ejecutivas, habilidades visoespaciales, lenguaje, entre otros) y en diferentes tipos de patologías (traumatismos craneoencefálicos, demencias, ictus, epilepsia, adultos mayores, etcétera). Uno de los retos para el futuro será la creación de tecnologías que demuestren su eficacia en la reintegración de estos pacientes a su vida cotidiana. En Cuba diversas instituciones han integrado la información y la comunicación a la investigación neuropsicológica y han confirmado su utilidad clínica.


Elizabeth Fernández Martínez, Yelegny Fernández Castro, Mercedes Crespo Moinelo
 PDF  XML
 
Sistemas de información curricular en Iberoamérica y sus principales características

Los sistemas de información curricular se han convertido en instrumentos valiosos para obtener indicadores de medición del conocimiento resultantes de las diferentes actividades científicas, ya que permiten describir el comportamiento interdisciplinario del conocimiento y su influencia en el desarrollo de la ciencia en la institución o región donde se aplique esta herramienta. En la actualidad, deslumbran experiencias de integración regional e interinstitucional que marcan pautas a seguir para la elaboración de indicadores normalizados, así como el establecimiento de formas de gestionar la ciencia en instituciones universitarias desde una perspectiva integrada en sus procesos académicos, investigativos y extensionistas vinculados con la región que la rodea. La presente revisión profundiza en estas cuestiones con el objetivo de analizar las experiencias que existen en Iberoamérica en este tipo de plataforma y su utilización como herramienta en la gestión de la ciencia y la tecnología a nivel institucional y regional. Mediante el análisis documental se logró mostrar las características de estos sistemas favorables a la medición y a la gestión de la ciencia a nivel institucional y regional. Estas herramientas seguirán siendo verdaderos instrumentos integradores que valoran el comportamiento de la ciencia a nivel individual-institucional-regional y poseen la bondad de integrar los procesos universitarios tradicionales: academia-investigación-extensión.

Soleidy Rivero Amador, Maidelyn Díaz Pérez, Reinaldo Javier Rodríguez Font
 PDF  XML
 
Telemedicina en procesos de rehabilitación en pacientes con paraplejia bajo el contexto de Atención Primaria en Salud

 

Encontrar estrategias costo-efectivas para la rehabilitación y la educación del paciente con paraplejia, basado en sus necesidades, es menester para su abordaje integral, así como para la disminución de costos directos e indirectos. La telemedicina podría ser una herramienta adecuada. Este trabajo se propuso realizar una revisión crítica de la literatura sobre la utilidad de la telemedicina para la rehabilitación y el manejo del paciente con paraplejia, en el contexto de la Atención Primaria de Salud. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Medline y EMBASE, con descriptores tipo MeSH y DeCS. No se aplicó ningún filtro de temporalidad, idioma o grupo etario. Se reunieron 134 artículos. El criterio de búsqueda y de selección se basó en los elementos PICO. Luego del análisis de contenido de cada uno, se escogieron 29 artículos. El análisis crítico de la literatura se realizó por medio de los elementos PRISMA. La telemedicina y la telerrehabilitación son herramientas que pudieran ser útiles para pacientes parapléjicos o cuadripléjicos; sin embargo, no existe literatura ni evidencia sobre este tipo de intervenciones en esta población. Intervenciones en pacientes con enfermedades neurológicas diferentes a la paraplejia muestran que potencialmente la telemedicina podría tener beneficios y reducir costos en la rehabilitación. Las herramientas tecnológicas y de telemedicina en pacientes parapléjicos podrían favorecer potencialmente su rehabilitación y el uso eficiente de los recursos; no obstante, es necesaria la realización de estudios en el área, para determinar el beneficio real de la telemedicina como estrategia de Atención Primaria de Salud en el paciente con paraplejia y cuadriplejia.


Erwin Hernando Hernández-Rincón, Catalina Leaño-Ramírez, Yuli Viviana Fuentes-Barreiro, María Fernanda Barrera-Orduz, Jhosep Andres Blanco-Mejia
 HTML  PDF
 
Juan-José Boté
 HTML  PDF
 
Ernesto Galbán Rodríguez
 HTML  PDF
 
Mayra Marta Mena Mugica, Jorge del Castillo Guevara
 HTML  PDF
 
Mariana Álvarez Aceves, María del Rosario Demuner Flores
 HTML  PDF
 
Nancy Patricia Jara Gutiérrez, Carolina Prieto Soler
 HTML  PDF
 
Michela Montesi
 HTML  PDF
 
Diana Cristina Angarita Rodríguez, Jorge Nicolás Castañeda Giaimo
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 25 de 32 1 2 > >>