CARTA AL EDITOR

 

Descubrir la ciencia cubana: el aporte de LABCEL

 

To discover the Cuban science: the contribution of LABCEL

 

 


 

Una vez más nos sorprenden gratamente Cañedo-Andalia y otros con su atinado trabajo sobre la producción cubana en PubMed en el periodo 2010-121 publicado por la Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud y ampliamente divulgado por el portal de Infomed recientemente. Se trata de un análisis de las publicaciones científicas cubanas que han quedado registradas en esa base de datos, que es la más consultada a nivel internacional por sus innegables facilidades de acceso, visibilidad y de cobertura adecuadas.

Nos ha impresionado gratamente la existencia de este tipo de estudio porque permite dar a conocer las instituciones científicas que más aportan al prestigio de nuestro país a partir de indicadores internacionales fácilmente medibles.

Sin embargo, la forma de agrupación que han utilizado los autores no permite hacer una valoración justa del aporte que hacen instituciones con personalidad propia que se encuentran subordinadas a instituciones tales como las universidades. En este caso, queda el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL), que es una institución creada en el 2004 y que está subordinada a la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Miguel Enríquez", perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Si analizamos el aporte de esta Universidad en el período estudiado, se observa claramente que casi toda la producción registrada pertenece a los investigadores de LABCEL a pesar de su reducida nómina de investigadores que siempre ha sido menor de cinco profesionales.

Pero el aporte de LABCEL no se reduce a un número importante de publicaciones/investigador que es el más alto del país, sino habría que analizar el peso que tienen las publicaciones de LABCEL en temas específicos de la literatura médica. Por ejemplo, si acudimos a GoPubMed,2 que es un procesador que parte de la base de datos PubMed, podemos comprobar que en el tema «síntesis intratecal», los autores que trabajan en LABCEL ocupan el lugar cimero entre los autores que han publicado sobre el tema en los últimos años. Otro tanto sucede en las publicaciones que tratan sobre el helminto Anngiostrongylus cantonensis, donde aparecen los autores de LABCEL ocupando los primeros lugares entre los que han publicado artículos registrados en esta base.

Además, LABCEL —que recientemente cumplió 10 años de creado— tiene un fuerte vínculo con instituciones de investigación cubanas y extranjeras, lo que permite que la universidad alcance un mejor nivel de colaboración internacional, variable que influye en el ranking iberoamericano de universidades.3

Por si esto fuera poco, LABCEL tiene un alto número de publicaciones que se encuentra en el primer cuartil en cuanto a su ordenación por impacto y tiene liderazgo en los artículos publicados; o sea, que tiene un papel protagónico en los artículos que realiza conjuntamente con personalidades e instituciones internacionales.3,4

A pesar de no hacer justicia a los centros que como LABCEL tributan a otras estructuras, el artículo publicado permitirá a los lectores y decisores de las políticas de salud apreciar lo alcanzado por la literatura médica, que es reflejo pálido de lo que realmente aportan los científicos cubanos en la salud.

MSc. DAISY NIEVES BENCOMO GARCÍA,
MSc. KIRIA HERNÁNDEZ-FERRERAS,
Lic. LISSETTE CÁRDENAS-DE-BAÑOS,
Ing. JORGE A. FUNDORA-MIRABAL

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
La Habana, Cuba. Correo electrónico: daisy.bencomo@infomed.sld.cu

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cañedo-Andalia R, Rodríguez-Labrada R, Dorta-Contreras A, Velázquez-Pérez L. Producción científica en salud de Cuba registrada en PubMed en el período 2010-2012. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en Internet]. 2014 [citado 18 de abril de 2014];25(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/556

2. GoPubMed [base de datos en Internet]. 2014 [citado 18 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.gopubmed.com/

3. SIR Ranking Iberoamericano [base de datos en Internet]. Granada: Scimago; 2014 [citado 28 de mayo de 2014]. Disponible en: http://www.scimagoir.com/pdf/ranking

4. Dorta Contreras AJ, Hernández Ferreras K, Cárdenas de Baños L. Calidad de la ciencia producida en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: un modelo y nuevos retos. Rev Haban Cienc Méd. 2011:10(1)99-101.