ARTÍCULO ORIGINAL

 

La investigación científica en el campo de la Comunicación Social en centros universitarios cubanos: un acercamiento a su correcta gestión

 

Scientific research in the field of Social Communication in Cuban university institutions: An approach to its proper management

 

A investigação científica no campo da Comunicação Social nas universidades cubanas: Uma abordagem para a sua gestão adequada

 

 

Riselis Martínez Prince, Yelina Piedra Salomón, Luisa Guerra Rubio

Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo proponer acciones estratégicas que encaminen y articulen la investigación científica en el campo de conocimiento de la Comunicación Social desde las funciones fundamentales de la gestión, particularmente en los centros universitarios cubanos. Para esto se utilizaron técnicas como el análisis documental, la entrevista a expertos y la herramienta estratégica Matriz DAFO. Se considera que la investigación en Comunicación Social en el dicho contexto de análisis tiene elementos distintivos como: insuficiente cultura investigativa de los actores, no existen pautas que rijan la gestión de la investigación y bajo nivel de prioridad para la actividad científica. Se ayuda a visualizar la importancia de la gestión de la investigación y a aumentar una cultura científica necesaria en los investigadores a partir de un marco estratégico que permita reconocer al campo de estudio no solo como campo profesional sino también como espacio científico y académico.

Palabras clave: investigación científica; acciones estratégicas; Comunicación Social; gestión de la investigación; centros universitarios cubanos.


ABSTRACT

The purpose of the present study is to propose strategic actions aimed at steering and articulating scientific research in the field of Social Communication from the perspective of core management functions, particularly in Cuban university institutions. Use was made of techniques such as document analysis, expert interviews and SWOT analysis. In this context of analysis, Social Communication research is considered to have the following distinctive features: insufficient research culture among researchers, lack of guidelines governing research management, and low priority awarded to scientific research. The study helps visualize the importance of research management and improve scientific culture among researchers in a strategic framework enabling perception of the field of study not only as a professional field, but also as a scientific and academic space.

Key words: scientific research; strategic actions; Social Communication; research management; Cuban university institutions.


RESUMO

O presente estudo tem como objetivo propor ações estratégicas que encaminhem e articulem a investigação científica no campo de conhecimento da Comunicação Social desde as funções fundamentais da gestão, particularmente nos centros universitários cubanos. Para isto se utilizaram técnicas como a análise documental, a entrevista a expertos e a ferramenta estratégica Matriz DAFO. Julga-se que a investigação em Comunicação Social no referido contexto de análise tem elementos distintivos como: insuficiente cultura investigativa dos atores, não existem pautas que regerem a gestão da investigação e baixo nível de prioridade para a atividade científica. Ajuda-se a visualizar a importância da gestão da investigação e a aumentar uma cultura científica necessária nos investigadores a partir dum enquadramento estratégico que permita reconhecer ao campo de estudo não só como campo profissional mas também como espaço científico e acadêmico.

Palavras chave: investigação científica; ações estratégicas; Comunicação Social; gestão da investigação; centros universitários cubanos.


 

 

INTRODUCCIÓN

Todo campo científico requiere de un sistema de relaciones objetivas relacionadas con la producción y la socialización de la información y el conocimiento. Dicho sistema permite validar la actividad científica, así como a los actores que se desarrollan dentro de esta.

"La Comunicación Social es un campo de conocimiento relativamente joven, pero extraordinariamente dinámico que, a partir de los aportes provenientes de numerosas ciencias sociales, intenta explorar, así como explicar e interpretar, la naturaleza de la interacción comunicativa en los diferentes niveles y ámbitos de la actividad humana".1

Cuba contempla la actividad investigativa bajo un sistema del cual no se ha beneficiado la comunicación social, pues ha sido un objeto ignorado e incluido dentro de otras prácticas, tanto que la sociedad no siente la necesidad de investigar "la comunicación" y, por tanto, no se reconoce que existe un campo propio; y quien lo reconoce, lo analiza como un campo de "haceres" profesionales pero no como campo de "pensares", y por tal razón no está legitimado como campo científico (Saladrigas Medina H. Comunicación personal, 24 de marzo de 2015).

El ámbito investigativo de nuestro país, desarrollado dentro de la comunicación social, se encuentra muy disuelto, pues existe un divorcio entre la academia y la práctica profesional, que da como resultado que cada agente involucrado en el proceso investigativo realice la actividad científica a su forma y condición (Saladrigas Medina H. Comunicación personal, 24 de marzo de 2015). Por esto, no se ha llegado a comprender a dicha área de la ciencia como un campo en sí mismo a raíz de sus diversas miradas desde la multi  y la interdisciplinariedad; no se halla una relación entre la práctica profesional y la académica, las cuales componen el campo propiamente dicho y pueden ser articuladas para lograr legitimidad dentro de la actividad científica; además, no existe suficiente cultura científica por parte de los investigadores; así se limita la gestión de la investigación científica.

Por otro lado, en la Facultad de Comunicación se está desarrollando el proyecto de investigación "Campo de la Comunicación en Cuba", el cual está respaldado por un número importante de investigaciones, dígase 63 (3 tesis de doctorado, 17 de maestrías, 39 trabajos de diploma de las 3 carreras y 4 trabajos de curso de las tres carreras); 39 artículos, 55 ponencias y 2 libros a partir de ellas), que demuestran el desarrollo de la actividad investigativa y el aumento de la producción científica del campo en cuestión.

No obstante, el interés por establecer preceptos que tutelen la investigación en determinado campo científico también ha marcado, en gran medida, la evolución de la ciencia; de ahí que el campo de la Comunicación Social en Cuba necesita acciones estratégicas para garantizar excelentes resultados en el quehacer científico de sus investigadores. Por dichas razones, el objetivo de este trabajo es proponer un marco estratégico para el campo de la comunicación social en los centros universitarios cubanos en aras de fortalecer dentro de dicha área de estudio el proceso de investigación.

 

MÉTODOS

Se empleó el análisis documental clásico con el fin de realizar una exhaustiva revisión bibliográfica, lo que trajo consigo la identificación, la lectura y el análisis bibliográfico de diversas fuentes, entre ellas la Tesis de Doctorado de la autora Ailín Martínez,2 la cual constituyó una de las fuentes más importantes para la presente investigación, y la Resolución del Ministerio de Educación Superior3 de Cuba, nombrada "Sistema de estímulos a los resultados del trabajo de la ciencia, la técnica y la innovación para profesores e investigadores del Ministerio de Educación Superior".

Se escogieron como casos de estudio a tres instituciones universitarias del país: la Universidad "Vladimir Ilich Lenin" (Las Tunas), la Universidad Central "Marta Abreu" (Las Villas) y la Universidad de La Habana. Se seleccionaron dichas instituciones por constituir los espacios donde se generan mayormente aportes para la investigación científica en el área de la Comunicación Social, principalmente desde la praxis de reproducción del conocimiento mediante el aprendizaje universitario de tópicos referidos a la Comunicación Social hasta la praxis de producción de conocimiento mediante la investigación científica/académica en Comunicación Social; todo esto con el objetivo de crear conocimiento tanto teórico como aplicado en el campo de estudio.

Para la recogida de información referente a cómo se lleva a la práctica actualmente el proceso de gestión de la investigación en el campo de la Comunicación Social, se utilizó la Entrevista a Expertos con el objetivo de formular preguntas a especialistas pertenecientes y relacionados con el objeto de análisis. Para la Selección de Expertos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: el cargo que ocupa en su centro, nivel de participación en la gestión de la actividad investigativa dentro del campo, el grado académico y científico que ostenta y los años de experiencia laboral. Por tanto, dicha entrevista fue aplicada a los coordinadores (2) y otros directivos (2) relacionados con la carrera de Comunicación Social de cada uno de los centros escogidos (anexo 1).

El método anterior estuvo complementado con la utilización de la herramienta estratégica Matriz DAFO para el análisis crítico de la situación actual de la investigación en el campo de estudio desde dos contextos específicos (interno y externo) en aras de tomar decisiones y luego plantear acciones estratégicas en el marco de las funciones de la gestión. Dicha matriz se construyó a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista (anexo 2).

 

RESULTADOS  Y DISCUSIÓN

MARCO ESTRATÉGICO DE ARTICULACIÓN PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN CENTROS UNIVERSITARIOS CUBANOS

A partir de las ideas declaradas en la Matriz DAFO como resultado de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades encontradas en el campo de la Comunicación Social, es posible entonces proponer un conjunto de acciones estratégicas para un primer acercamiento al logro de una correcta gestión de la investigación, pensada desde cuatros funciones principales: la planificación, la organización, el control y la dirección. Lo anterior permitirá un alto nivel de ordenamiento de la práctica investigativa dentro de los centros universitarios cubanos, aspecto difícil de lograr en la actualidad teniendo en cuenta la manera en la que se procede para realizar la actividad científica (cuadro 1).

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

En esta primera etapa, ante todo, se debe estructurar la política científica y de investigación del campo, la cual debe establecer pautas para fomentar la actividad científica a partir de diferentes elementos:

- La identificación de problemáticas concretas a investigar.

- Las demandas de la sociedad.

- La planificación de programas.

- Los objetivos y el financiamiento para la ejecución de proyectos de investigación.

- El desarrollo y el progreso de la ciencia y la tecnología en el país.

- Otros elementos que deben estar en total correspondencia con las áreas de problemas clave propuestas por el país para las Ciencias Sociales y Humanísticas donde, por supuesto, es ubicada la Comunicación Social.

Dicha política debe ser cumplida estrictamente por todos los agentes involucrados (estudiantes, profesores e investigadores) en la actividad científica de los centros universitarios. También es necesario que los centros universitarios subordinados al centro rector (FCOM-UH) implementen una política para la superación y desarrollo del claustro de los profesores e investigadores. Esta política debe ser cumplida por los actores mencionados con anterioridad, la cual ayudará a aumentar los niveles de preparación, tanto científica como docente, de los actores involucrados.

Por otro lado, es necesario el reconocimiento y una alta visibilidad nacional e internacional de todas las investigaciones de dicha área de conocimiento. Para esto, se necesita crear un Programa Nacional de Investigación que permita la disposición de convocatorias para la creación de proyectos nacionales. En este sentido, se deben repensar e identificar las líneas y prioridades generales de investigación para el campo académico analizado. Dichas líneas y prioridades deben estar encaminadas a la elección de temas de investigación, al trabajo por proyectos investigativo, a las necesidades de formación de jóvenes y profesores investigadores, así como a la solución de problemáticas significativas tanto de la propia área de conocimiento como del país en general más allá del alcance geopolítico e institucional.

Cabe puntualizar que cada centro puede tener sus intereses particulares; sin embargo, se necesita además que dichos intereses respondan a un conjunto de necesidades generales establecidas para que los resultados investigativos no se encuentren inconsistentes y dispersos. En otras palabras, el campo de la Comunicación Social en centros universitarios cubanos necesita de autonomía para reformular sus líneas de investigación e identificar sus grupos y proyectos investigativos tomando en cuenta elementos como: la justificación de la propuesta de investigación, los objetivos de investigación, los cronogramas de trabajo y el impacto de los resultados. De ahí que se pueda cumplir la relación y correspondencia: línea-proyecto-programa de investigación.

Son de igual importancia las salidas investigativas de grupos y proyectos de investigación. Estas salidas investigativas tampoco deben alejarse de las líneas y prioridades de investigación que se establezcan. Además, deben ser percibidas en sus principales y diversas manifestaciones: trabajos finales de curso, trabajos de diploma, tesis de maestría y doctorado, investigaciones como resultados de las prácticas laborales, investigaciones posdoctorales, artículos científicos, libros, monografías y ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales.

Mediante la planificación, también se deben identificar los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad científica. Sin duda alguna, para el logro de resultados científicos es necesario contar con recursos básicos que permitan la continuidad del proceso investigativo. Por eso, se propone que la realización de investigaciones en el campo de la Comunicación Social en los centros universitarios cuente con los siguientes recursos:

- Recursos humanos (formación, conocimientos, competencias y habilidades de los profesores e investigadores en temas de investigación).

- Recursos financieros (materiales, equipos, insumos).

- Recursos de divulgación (publicación en revistas, libros; participación en eventos científicos y otros).

- Otros recursos procedentes de la colaboración nacional e internacional.

Se necesita, además, pensar en una estrategia para la publicación y divulgación de los resultados investigativos; con esta estrategia se podrá realizar un proceso de intercambio de información y conocimiento entre los miembros de las instituciones universitarias tanto de forma interna como externa. Dichas instituciones utilizan pocas fuentes para comunicar de manera formal e informal los resultados obtenidos lo cual limita el reconocimiento, la visibilidad y el impacto de la investigación tanto a nivel nacional como internacional. Por esta razón, se pueden establecer algunos elementos a tener en cuenta en la elaboración de dicha estrategia:

- Aumentar la variedad de las fuentes en las cuales se publican y divulgan los resultados científicos en aras de lograr mayor productividad investigativa. Es importante aumentar la publicación de resultados investigativos en revistas científica; sin duda alguna este procedimiento es el idóneo para el impulso de la visibilidad y el impacto.

- Potenciar la socialización de resultados científicos, no solo utilizando como vías la publicación de artículos científicos en revistas de los grupos reconocidos por el Ministerio de Educación Superior (MES), así como la participación en eventos científicos, sino también participando en sesiones de talleres de trabajo y metodológicos, conferencias, simposios, redes sociales y académicas tanto nacionales como internacionales, cursos nacionales e internacionales, jornadas científicas anuales y coloquios.

- Contar con un sistema de información científica. Este sistema debe brindar los diversos resultados de investigación generados por las instituciones académicas pertenecientes al campo de la Comunicación Social y por otros sectores investigativos que generen investigaciones visibles, reconocidas e importantes para el campo en análisis. Es decir, este sistema proporcionará información amplia y general sobre las actividades de investigación del campo comunicacional en el país para la toma de decisiones y su evaluación.

Al mismo tiempo, resulta de interés que cada academia pueda crear un sistema interno de estímulos o distinciones para la investigación realizada por sus profesores e investigadores, dígase, la asignación de recursos tanto materiales (equipos, insumos, entre otros) como financieros o de otro tipo a nivel individual o grupal por obtener resultados satisfactorios en el avance de la actividad científica, lo que sin duda alguna será fructífero para la cultura investigativa de cada centro en cuestión.

Toma gran importancia este aspecto, pues para cada profesor es satisfactorio saber que, desde su contexto más cercano, es decir, desde su centro de trabajo (compañeros de trabajo), se reconoce de manera clara y distintiva la calidad en su labor investigativa, independientemente de los reconocimientos que estos puedan recibir por parte de otras instancias como el Ministerio de Educación Superior del país.

 

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

Es importante que la actividad científica en el campo de la Comunicación Social se gestione a partir de grupos y proyectos de investigación. Ambos movimientos investigativos brindan aportes y ayudan a la solución de problemáticas tanto de la ciencia, la técnica y la innovación como de la sociedad, de ahí también se deriva la organización y estructura a proponer.

En esta etapa de organización es fundamental identificar los coordinadores de los grupos y proyectos de investigación pues son ellos los que toman decisiones en cuanto al trabajo investigativo realizado; además, son los que programan, junto con los restantes miembros, las tareas concretas a desarrollar de manera individual o grupal en función de los resultados esperados. No obstante, el estilo organizativo de cada grupo y proyecto de investigación debe concordar con los intereses y características de sus integrantes en correspondencia con las líneas temáticas e investigativas vigentes del campo de conocimiento en el cual se desarrollan.

La elección de estos coordinadores puede realizarse tomándose en cuenta la formación y la experiencia investigativa de cada profesor e investigador involucrado. Por ejemplo, un profesor con categoría de Titular y con el grado científico de Doctor puede desempeñarse como coordinador a raíz de poseer los conocimientos y la experiencia que se requiere. De igual forma, todos los profesores e investigadores deben participar, tanto en grupos, como en proyectos de investigación con el fin de aumentar, tanto la producción, como la colaboración científica en el gremio académico; y esto no debe ocurrir solo desde el interior de cada centro universitario, sino también desde la cooperación que puede existir entre todos los profesores e investigadores de las instituciones analizadas.

De ahí que los grupos y proyectos de investigación deben estar integrados por profesores e investigadores a tiempo completo y parcial de cada centro, así como por alumnos de pregrado y posgrado, además de especialistas del campo de la Comunicación Social fuera y dentro del país. De igual modo, pueden estar compuestos por estudiantes, profesores, investigadores y especialistas de otros campos de conocimientos; indiscutiblemente su inserción en el grupo o proyecto de investigación se basará en la contribución científica que realicen.

Por otro lado, la asignación de recursos para el funcionamiento de los grupos y proyectos de investigación se realizará de acuerdo con los objetivos a alcanzar por cada uno y la importancia que tengan sus resultados para la política científica y de investigación del propio campo y del país. Otro punto de atención es el análisis y la reestructuración del cronograma de trabajo de los profesores e investigadores. En las academias analizadas la acción de investigar es de poca prioridad para el profesor, y la razón por la cual esto ocurre es por "el exceso de trabajo docente y la variedad de funciones administrativas" (según las propias declaraciones de los entrevistados). Lo explicado anteriormente demuestra cómo no se reconoce la importancia de articular e integrar la docencia y la investigación (elementos que no son aislados).

Se propone que el cronograma de trabajo anual de los profesores sea pensado, analizado y elaborado desde la perspectiva explicada con anterioridad, independientemente de que no es menos cierto que cada profesor ajusta su tiempo de acuerdo con sus intereses, preparación y experiencia. Sin embargo, la propuesta que aquí se expone está dirigida a que los profesores alcancen en su quehacer científico un balance adecuado entre todas las actividades que realizan en su departamento docente (la docencia, la investigación, la asesoría académica, la extensión universitaria, entre otras acciones, que sea necesario realizar). Dicho cronograma, además, debe contemplar las pautas por las cuales se va a evaluar el desempeño de cada profesor a partir de sus tareas y funciones. Los profesores deben tener claro, desde un principio, las acciones a cumplimentar por las cuales luego serán evaluados con una calificación que bien puede ser de bien (B), regular (R) o mal (M). En fin, desde la etapa de organización se pueden dividir las diversas actividades a realizar para lograr un mejor enfoque, interés y responsabilidad hacia el cumplimiento de elementos concretos dentro de estas.

 

CONTROL DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

En la etapa de control se encuentra la evaluación. En este apartado es donde se necesita supervisar las actividades y resultados de investigación a partir de la comparación entre los objetivos propuestos y el cumplimiento de estos en aras de dar solución a las deficiencias encontradas.

La actividad científica es evaluada o controlada a través de métodos y técnicas de la evaluación de la investigación (evaluación por pares e indicadores bibliométricos). Por tanto, el control de la actividad científica estará dirigido a la evaluación de esta a partir de los resultados investigativos de los grupos y proyectos de investigación. Para esto, se tomó el criterio de los autores Bellavista, Guardiola, Méndez y Bordons:3,4 evaluación ex ante, evaluación del proceso y evaluación ex post. En la evaluación ex ante se comprobará que los grupos y proyectos de investigación estén en correspondencia con las líneas, objetivos y política de investigación identificados en la etapa de Planificación. En la evaluación del proceso cada grupo y proyecto de investigación se someterá a un seguimiento y monitoreo continuo de sus procesos, sus actividades, así como de los eventos que desarrolla; por tanto, se evaluará, además, el uso de recursos asignados a cada investigación.

Por último, en la evaluación ex post se tomarán decisiones con respecto a los resultados obtenidos de cada grupo y proyecto de investigación. De manera que, en este momento, es donde se emplearán los indicadores bibliométricos que permitirán analizar el comportamiento de la producción científica resultante; así lo muestra el cuadro 2 .5-9

El coordinador de todo grupo y proyecto aprobado y en progreso debe presentar informes de avance e informe final al Vicedecanato de Investigación y Posgrado de su respectivo centro académico, a la dirección de investigación de la Universidad como centro rector y superior a las Facultades, a las entidades patrocinadoras y a las agencias financiadoras. En tal sentido, para la evaluación de los informes se puede tener en cuenta la calidad científica, el carácter interdisciplinar, la innovación, la viabilidad, la originalidad, el interés y la correspondencia de los objetivos propuestos con las prioridades investigativas de la política de investigación y científica de la institución o de las instituciones a las que pertenece y del país, estrategia de divulgación de los resultados alcanzados e impacto de los resultados científicos del grupo o proyecto de investigación tanto a nivel local como nacional.

Una vez culminado el proceso de evaluación de un grupo o proyecto de investigación y aceptados sus resultados con la calidad científica requerida, se recomienda que los autores lleven dichos resultados al formato de artículos para que estos puedan ser publicados en revistas especializadas e indizadas en la temática del grupo o proyecto de investigación. No cabe dudas de que todas las acciones propuestas en la etapa de control permitirán un mapeo de los aspectos cuantitativos referidos al comportamiento de la actividad investigadora tanto a nivel de investigador como a nivel de institución o de país.

 

DIRECCIÓN DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

En esta etapa es donde los coordinadores elegidos con anterioridad deben ser capaces de dirigir la actividad investigadora hacia el logro de los resultados esperados a través del compromiso, la motivación y la ayuda al desarrollo de estudios esenciales dentro de ella.

De igual manera, la toma de decisiones también es un elemento importante dentro de esta etapa. A partir de este proceso los coordinadores de los grupos y proyectos de investigación podrán emitir juicios de valor con respecto a los resultados alcanzados, una vez evaluados en la etapa de control. De este modo, la actividad científica puede o no tomar nuevas rutas en su desarrollo; todo depende de los aspectos que se necesiten renovar y que den lugar a un nuevo ciclo para la gestión de la investigación.

En resumen, esta etapa es tan importante como las anteriores. De la correcta dirección de la actividad investigativa dependerá que sean viables sus planes y objetivos; de ahí que cada una de ellas le aporte elementos esenciales a la siguiente. Es por eso que se habla de un ciclo consecutivo. Con la ejecución y el cumplimiento adecuado de este marco estratégico para la investigación en el área de la Comunicación Social, se espera lograr en centros universitarios cubanos un Sistema de Gestión de la Investigación con características esenciales, como se indica a continuación:

- Avance y consistencia de líneas, grupos, proyectos y programas de investigación.

- Balance apropiado entre la docencia, la investigación y tareas administrativas.

- Claustro de profesores con aumento de maestrías y doctorados, enfocado a la investigación y dando como resultado conocimientos verificables y con calidad.

- Convocatorias internas, propias de los centros universitarios, para la inserción en proyectos de investigación.

- Cultura de la evaluación de la investigación.

- Creación y participación en eventos internos, propios de los centros universitarios, para la divulgación y reconocimiento de resultados científicos.

- Aumento del estímulo a la labor investigativa de profesores y/o investigadores.

- Indización de revistas especializadas en los grupos importantes y reconocidos por el Ministerio de Educación Superior (MES).

- Grupos y proyectos de investigación aceptados y financiados por instancias tanto nacionales como internacionales favorecidas con sus resultados científicos.

- Grupos y proyectos de investigación reconocidos y con un alto impacto tanto a nivel de país como a nivel internacional.

- Grupos y proyectos de investigación con resultados científicos publicados en revistas indizadas y especializadas en el tema de cada grupo o proyecto, según sea el caso.

- Cultura investigativa en los profesores o investigadores.
 

CONCLUSIONES

La propuesta presentada está enfocada al cumplimiento de una correcta gestión de la investigación en el campo de la Comunicación Social por parte de los actores pertenecientes a las instituciones universitarias. Todo depende, en gran medida, del esfuerzo que se le dedique al correcto desarrollo de este proceso y del interés por solucionar las dificultades que puedan ser encontradas en cada una de sus etapas.

De manera general, la etapa de planificación contempla aspectos desde la creación de una política científica, con una correcta correspondencia entre líneas, objetivos, grupos y proyectos de investigación, así como la identificación de los recursos necesarios para el desarrollo exitoso de la actividad científica, hasta el establecimiento de un sistema de estímulos a nivel de institución para reconocer la labor investigativa de los implicados en dicho proceso. Del mismo modo, la etapa de organización abarca los aspectos organizativos dentro del proceso investigativo, entre los que se destaca la importancia de identificar adecuadamente a los jefes o coordinadores de la investigación científica por grupos y proyectos de investigación.

Por otra parte, la etapa de control comprende los procedimientos para evaluar apropiadamente la actividad investigativa, desde la evaluación del cumplimiento de los objetivos propuestos a investigar hasta la evaluación de los resultados de investigación a partir de la producción científica resultante. Finalmente, la etapa de dirección engloba la importancia de la toma de decisiones dentro del proceso de investigación, teniendo en cuenta el papel que juegan todos los actores involucrados en este. Significa entonces que el marco estratégico propuesto permitirá fortalecer la investigación científica, contribuir al crecimiento del número de investigadores, apoyar y valorar la labor de estos, desarrollar proyectos de investigación e incrementar la colaboración entre investigadores y entre instituciones, además de aumentar la productividad científica a partir del número de publicaciones por investigador. Todo lo anterior tiene el propósito de reconocer el campo de estudio no solo como campo profesional sino también como espacio científico y académico.

 

ANEXOS

Anexo 1. Guía para la entrevista a coordinadores y otros directivos vinculados a la carrera de Comunicación Social en los centros universitarios cubanos analizados

DIMENSIONES A EXPLORAR

I. Fomento de la investigación científica.

1. Trabajo de los profesores.

a) ¿Cómo considera el trabajo de los profesores y/o investigadores?

__ Bien __ Regular __ Mal

b) ¿Se prioriza la investigación de los profesores y/o investigadores en el departamento?

__ Sí __ No

c) ¿Los profesores y/o investigadores presentan problemas a la hora de articular la investigación y la docencia?

__ Sí __ No

__ Los profesores y/o investigadores le dan más importancia a la investigación

__ Los profesores y/o investigadores le dan más importancia a la docencia

__ Los profesores y/o investigadores no conocen la importancia de articular ambas tareas

__ Otras razones ¿Cuáles?

d) ¿Existe colaboración entre los profesores-investigadores en el campo de la Comunicación Social?

__ Sí __ No

e) ¿Existe motivación al investigar por parte de los profesores y/o investigadores?

__ Sí __ No

 

2. Líneas de investigación.

a) ¿Se trabaja la investigación por líneas de investigación?

__ Sí __ No

b) ¿Cuáles son las líneas de investigación?

Estímulos a la investigación

c) ¿Se estimulan los resultados de investigación en el centro?

__ Sí __ No

__ Equipos

__ Materiales de trabajo

__ Viajes con propósito académico

__ Recursos financieros

__ Otros ¿Cuáles? En caso de que la respuesta sea "No" ¿Por qué?

Programas de maestría y de doctorado

d) ¿Existen actualmente maestrías y/o doctorados en el área de la Comunicación Social?

__Sí __ No

__ No existen líneas de investigación encaminadas a la investigación en Comunicación Social

__ Las investigaciones tributan a otras áreas de conocimientos

__ El área de la Comunicación Social está relacionada con otras áreas de conocimientos

__ El área de la Comunicación Social no se considera un área que debe ser investigada

__ Otra razón ¿Cuál?

e) ¿De manera general, los temas de maestrías y/o de doctorados se relacionan con proyectos de investigación?

__ Sí __ No. En caso de que la respuesta sea "No" ¿Por qué?

 

3. Grupos y Proyectos de investigación.

a) ¿Se trabaja la investigación por proyectos?

__Sí __ No

b) Tipo de proyectos. Marque con una x (más de una opción si es necesario)

__ Nacionales

__ Macroproyectos

__ Empresariales

__ Institucionales con una entidad

__ Institucionales

__Otros ¿Cuáles?

c) Integrantes de los proyectos. Marque con una x (más de una opción si es necesario)

__ Másteres __ Doctores __ Licenciados __Todos los anteriores __ Otros ¿Quiénes?

d) ¿Cómo los profesores (investigadores) integran algún proyecto de investigación? Marque con una x (más de una opción si es necesario)

__ Convocatorias nacionales

__ Convocatorias internacionales

__ La combinación de las opciones anteriores

__ Convocatorias internas (dentro del centro)

__ Convocatorias externas (fuera del centro)

__ No se realizan convocatorias

__ Otras vías ¿Cuáles?

e) ¿Se trabaja la investigación por grupos?

__ Sí __ No

__ Sí __ No

f) ¿Todos los profesores (investigadores) están vinculados a grupos y/o proyectos de investigación?

__ Sí __ No

 

II. Publicación y divulgación de los resultados científicos.

1. Publicación de los resultados de investigación.

a) La publicación de los resultados de investigación del departamento se han visto reflejados en:

__ Libros

__ Tesis

__ Artículos en revistas

__ Folletos

__ Monografías

__ Ponencias

__ Otros

b) ¿Realizan eventos para la exposición y divulgación de los resultados de investigación?

__ Sí __ No

c) ¿Cómo potencian la socialización de sus resultados de investigación? Marque con una x (más de una opción si es necesario)

__ Presentaciones e intercambios en sesiones científicas.

__ Talleres metodológicos y reuniones de trabajo.

__ Artículos científicos en revistas de los grupos reconocidos por el Ministerio de Educación Superior (MES).

__ Conferencias, simposios y mesas redondas en el ámbito nacional e internacional. __ Ponencias en eventos científicos nacionales e Internacionales.

__ Foros de discusión online, redes sociales, redes académicas virtuales.

__ Otros. ¿Cuáles?

 

III. Marco regulatorio.

1. Política científica y/o política de investigación.

a) ¿Existe una política científica y/o de investigación en el área de la Comunicación Social?

__ Sí __No

 

 

Anexo 2. Matriz DAFO del campo de conocimiento de la Comunicación Social en centros universitarios cubanos

FORTALEZAS

F1: Presencia de un conjunto de profesores con diversas categorías científicas y docentes.

F2: Los profesores cuentan con los conocimientos necesarios para realizar cualquier tipo de actividad investigativa.

F3: Los profesores con mayor formación y experiencia investigativa contribuyen a la formación de jóvenes investigadores.

F4: Motivación y disposición ante el trabajo investigativo.

F5: Contribución a la mejora del trabajo investigativo.

DEBILIDADES

D1: Insuficiente cultura científica.

D2: Inexistencia de una política científica y/o de investigación.

D3: Falta de un Programa Nacional de investigación.

D4: No se cuenta con proyectos nacionales de investigación.

D5: No se cumple la jerarquía en el trabajo investigativo: Proyecto-Programa de Investigación.

D6: Escasos proyectos institucionales de investigación propios del área de conocimiento en análisis.

D7: No existe claridad en lo que respecta a la investigación por grupos y por proyectos de investigación.

D8: Poca participación en grupos y/o proyectos de investigación.

D9: Incipiente respaldo financiero al trabajo investigativo de las instituciones universitarias analizadas.

D10: Inexistencia de acciones estratégicas para la gestión de la investigación.

D11: Bajo nivel de prioridad a la investigación y, por ende, poco estímulo a sus resultados.

D12: Exceso de trabajo docente, amplitud de funciones y responsabilidades.

D13: Escasa colaboración científica entre todos los profesores de los centros analizados.

D14: Insuficiente publicación y socialización de resultados científicos.

D15: No existe articulación entre las líneas de investigación establecidas por los centros académicos-universitarios analizados para el campo en cuestión.

D16: Insuficiente presencia de másteres y doctores en Comunicación Social por parte de los centros universitarios subordinados al centro rector (Facultad de Comunicación-UH).

OPORTUNIDADES

O1: Realización de eventos nacionales e internacionales: ICOM, FELAFACS, CONFIBERCOM, INFO, Festival de la Asociación de Comunicadores Sociales, entre otros.

O2: Intercambio de buenas prácticas con colegas nacionales e internacionales de la profesión así como con decisores de políticas.

O3: Posibilidad de alianzas con otros centros y organizaciones que puedan ayudar a una mayor visibilidad del campo de la Comunicación Social.

O4: Superación de los profesores y/o investigadores a través de entrenamientos y cursos de posgrado.

AMENAZAS

A1: Tiempo limitado para investigar debido al exceso de trabajo docente, amplitud de funciones y responsabilidades.

A2: Falta de autonomía con respecto a otras ciencias.

A3: No se reconoce como prioridad a la investigación a nivel de Ministerio (MES).

A4: No se reconoce el financiamiento de proyectos de investigación a nivel de Ministerio (MES).

A5: Deficientes recursos e infraestructura tecnológica que requiere el trabajo investigativo.

A6: Insuficientes recursos económicos en el país para la investigación en el área de la Comunicación Social.

A7: Problemas en los mecanismos y medios de comunicación para integrar algún proyecto de investigación.

  

CONFLICTO DE INTERESES

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses en el presente artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alonso M, Saladrigas H. Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau; 2002.

2. Martínez A. Propuesta metodológica para la evaluación de la investigación en el campo de la información en Cuba. Madrid. Universidad de Granada: Tesis Doctoral. 2014.

3. Ministerio de Educación Superior. Sistema de estímulos a los resultados del trabajo de la ciencia, la técnica y la innovación para profesores e investigadores del Ministerio de Educación Superior. La Habana: Editorial Félix Varela; 2009.

4. Bellavista J, Guardiola E, Méndez A, Bordons M. Evaluación de la investigación. Cuad Metodol. 1997;(23):117.

5. Hirsch J. An index to quantify and individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences (PANAS); 2005;102:16569-72.

6. González B, Guerrero V, Moya F. A new approach to the metric of journal's scientific prestige: The SJR indicator. J Informetr [Internet]. 2010 [citado 5 de mayo de 2015];4(3):379-91. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.joi.2010.03.002

7. Bornmann L, Moya F, Leydesdorff L. The new Excellence Indicator in the World Report of the SCImago Institutions Rankings 2011. J Informetr [Internet]. 2012 [citado 5 de mayo de 2015];6(2):333-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.joi.2011.11.006

8. Moya F. Liderazgo y excelencia de la ciencia española. El Profesional de la Información [Internet]. 2012 [citado 5 de mayo de 2015];21(2):125-8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.01

9. SCImago Research Group. SCImago Institutions Rankings. Only ranks, far more than raw data. 2014 [citado 5 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.scimagoir.com/pdf/iber_new/SCImago%20Institutions%20Rankings%20IBER%20es.pdf

 

 

Recibido: 4 de febrero de 2016.
Aprobado: 25 de mayo de 2016.

 

 

Riselis Martínez Prince. Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana, Cuba. Correo electrónico: riselis.martinez@fcom.uh.cu