EDITORIAL
Relevantes contribuciones publicadas en la Revista Cubana de Información
en Ciencias de la Salud durante el año 2014
Relevant articles published in the Cuban Journal of Information Sciences for Health 2014
La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud ha puesto a disposición de sus lectores, durante el año 2014, diversos temas académicos e investigativos con el objetivo de divulgar conocimientos y contribuir al debate científico.
El primer número de este año se refirió en su editorial al movimiento de acceso abierto,1 y expuso algunas reflexiones en torno al proceso editorial y la información científica. Tópicos como la información en la investigación en salud y su visibilidad, la evaluación de las revistas científicas, estudios bibliométricos, preservación documental, vigilancia tecnológica y clima organizacional, fueron tratados por autores nacionales e internacionales. Asimismo, el estudio del fenómeno de la autopublicación se señaló como paradigma en el nuevo contexto digital, no circunscrito al ámbito literario, sino a otros sectores como el de las publicaciones científicas.2
Las redes sociales fueron abordadas en el segundo número con el propósito de llamar la atención sobre sus potencialidades para los trabajadores y las instituciones de Salud Pública.3 En este sentido, se reflexionó acerca del estudio observacional publicado en Facebook y en Twitter sobre la información sanitaria en relación con los medicamentos y la automedicación.4
También se publicó el artículo titulado "La producción científica en salud de Cuba registrada en la base de datos PubMed en el período 2010-2012", donde el país se ubicó en el sexto lugar de la clasificación de países latinoamericanos seleccionados, así como los temas relacionados con el análisis biotecnológico de Latinoamérica a través de las patentes en inmunología, el comportamiento informacional, la elaboración de proyectos y la toma de decisión para su evaluación y selección.
La alfabetización informacional y la formación universitaria se presentan en este último número del año como retos del aprendizaje y la investigación en las Ciencias de la Información. Esta visión panorámica se complementa con otros artículos que aparecen en el número tres, como "Las redes sociales profesionales y el impacto de las revistas médicas cubanas en Scopus", los cuales promueven el estudio y la reflexión acerca del tema.
En el número actual los lectores podrán revisar una interesante propuesta teórico-metodológica a favor de la ciencia y la innovación, así como una información actualizada sobre el capital cultural y su medición por indicadores en las entidades de información, y el tema referido a la investigación cubana sobre la alfabetización informacional mediante el uso de mapas bibliométricos y gráficos, el cual aporta resultados novedosos para el mundo de la actividad científico-informativa.
Se proponen otros artículos, entre ellos aquel donde se examinan las habilidades comunicativas manifiestas en el plan de estudio "D" de la Licenciatura en Ciencias de la Información desarrollado en Cuba. El estudio sobre la producción científica en salud de Cuba en bases de datos internacionales demostró que Scopus es la base de datos con mayor cobertura, seguidos por Embase y Medline-PubMed.
Con el título ¿Deberían las revistas médicas dejar de publicar ensayos clínicos financiados por la industria?, se presenta un atractivo debate relacionado con la información que debe o no ser recogida en las revistas médicas.
Por último, la revista ofrece al lector la entrevista "Las Ciencias de la Información y su análisis epistemológico" desde la perspectiva del Profesor Radamés Linares Columbié, quien -con una visión crítica del fenómeno- aporta elementos sobre el objeto de estudio de la disciplina y los paradigmas teóricos que la sustentan, entre otros aspectos.
Deseo expresar
nuestro sincero agradecimiento a los autores que han decidido publicar en esta
revista los resultados de sus investigaciones y experiencias y a quienes asumieron
la difícil tarea de arbitrar las contribuciones que se publicaron durante
el año 2014.
MSc.
ILEANA R. ALFONSO SÁNCHEZ
Directora de la Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aycaguer Silva LC. Un fin de año turbulento para la comunicación
científica. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2014 [citado 29 de
septiembre de 2014];25(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100001&lng=es
2. Alonso Arévalo J, Cordón García JA, Gómez Díaz
R. La autopublicación, un nuevo paradigma en la creación digital
del libro. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2014 [citado 29 de septiembre
de 2014];25(1):126-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000100009&lng=es
3. Sánchez Tarragó N. Las redes sociales en Internet y su impacto
en la Salud Pública. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2014 [citado
29 de septiembre de 2014];25(2):143-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000200001&lng=es
4. Martín Fombellida AB, Alonso Sardón M, Iglesias de Sena H,
Sáez Lorenzo M, Mirón Canelo JA. Información sobre medicamentos
y automedicación en las redes sociales. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet].
2014 [citado 29 de septiembre de 2014];25(2):145-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132014000200002&lng=es