ARTÍCULO



Las monografías en la edición científica y los perfiles de autoría y productividad en las universidades andaluzas


Monographies in Scholarly Publishing: author's profile and productivity in the andalusies university





Prof. José Antonio Cordón García,I Prof. María José Fernández Gómez,I Dra. C. María Pinto Molina,II Lic. Julio Alonso Arévalo,II Prof. José Luís Alonso BerrocalI

I Universidad de Salamanca, España.
II Universidad de Granada, España.




RESUMEN

La publicación de monografías es una de las actividades más importantes en el ámbito de la edición científica y objetivo prioritario en el sector de la edición universitaria. A pesar de esto se han desarrollado pocos estudios dedicados a su análisis y a las pautas de publicación de sus autores, a extraer perfiles de publicación a partir de la combinación de variables. En este estudio se analizaron las pautas de publicación de autores de universidades andaluzas, desde el punto de vista de la productividad, edad literaria, pertenencia a la universidad y materiales de publicación. El análisis se desarrolló mediante estudio multivariante con el objetivo de detectar los perfiles distintivos de los autores académicos a través del análisis de correspondencias múltiples que permitió establecer los patrones de asociación entre las categorías de las diferentes variables. Se observaron diferencias significativas por áreas científicas, por universidades, por edad literaria y por pertenencia a la universidad. El análisis de cluster mostró igualmente diferencias significativas entre los patrones de publicación de las universidades más antiguas con respecto a las más recientes en todos los parámetros estudiados. Se detectaron cambios importantes entre el estudio desarrollado en 2006 y el actual.

Palabras clave: Edición científica, autoría, edición universitaria, monografías científicas.


ABSTRACT

The publication of papers is one of the most important activities in the field of scientific publishing and priority in the academic publishing industry. Yet few studies have been devoted to its analysis and publication patterns of authors to publish profiles extracted from the combination of variables. In this study, analyzed publication patterns of authors from universities in Andalusia, from the standpoint of productivity, literary age, membership in the university and publishing materials. The analysis is developed through multivariate analysis in order to detect distinctive profiles of academic authors through the Multiple Correspondence analysis allows to establish patterns of association between categories of different variables. Significant differences were found by scientific areas by universities, literary age and membership of the university. Cluster analysis also shows significant differences between the patterns of publication of the oldest universities about the latest in all parameters studied. Equally important changes are detected between the study conducted in 2006 and today.

Key word: Scholarly publishing, authorship; university publishing; scientific monograph.





INTRODUCCIÓN

La edición universitaria representa un importante componente de la edición y la cultura científica.1 En los últimos años ha experimentado una clara progresión, en número de publicaciones, ampliación de soportes editoriales, normalización y visibilidad de sus autores.2 El cambio de la CNAI (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora) en la consideración de las contribuciones científicas publicadas por las editoriales universitarias, mediante resolución publicada el 1ro. de diciembre de 2009, que modifica la redacción de los supuestos aplicables a estos campos y suprime la consideración negativa de las monografías editadas por la propia institución, representa implícitamente un reconocimiento a la labor de difusión y divulgación científica representada por estas.

Las editoriales universitarias se han ido profesionalizando y han ido acometiendo una serie de transformaciones que garantizan la transferencia de resultados de investigación, con lo que han cumplido con su principal cometido.3-4 En este proceso de transformación ha desempeñado un papel esencial la asunción de la edición digital como soporte inherente a la publicación científica. El recorrido de las editoriales universitarias hacia la edición electrónica es un hecho incontrovertible, primero en el ámbito de las revistas científicas y, posteriormente, en el de los libros.

Al tiempo que se están produciendo cambios en los procesos y en los medios, lo están haciendo igualmente las prácticas de comunicación científica,5-6 que se adaptan a los nuevos medios disponibles y aprovechan estos para alcanzar la máxima visibilidad, objetivo último de cualquier autor, cifrado en la consecución del máximo número de citas. En este sentido la edición electrónica ha desempeñado un papel crucial.7 Pero la mayoría de los estudios se han referido siempre al análisis del impacto en las revistas científicas, teniendo en cuenta su comportamiento y el de los autores en el contexto se la edición electrónica. Mucha menos atención han recibido las monografías. Los trabajos sobre su impacto en la comunicación científica son mucho menos numerosos.8 La hipótesis defendida por Winkler9 de que la edición electrónica supondría la salvación de las monografías científicas empieza a estar confirmada por los hechos y la evolución de la edición científica en todo el mundo. La edición electrónica representa el medio idóneo para la publicación de resultados de investigación fuertemente formalizados, como es característico en las monografías científicas, por cuanto la rapidez en la producción y distribución favorecen los procesos adyacentes de actualización e inmediatez. La edición universitaria participa de estas modificaciones en todos los eslabones de la cadena, aunque sus pautas de producción y comunicación, así como las de sus autores, han sido poco estudiadas, habida cuenta de que su cometido fundamental es la publicación de monografías que no han sido objeto de un análisis en profundidad.

El objetivo de este estudio es analizar las prácticas de publicación de los autores universitarios en el contexto de las universidades andaluzas, así como las características de la producción de monografías en estas. Se pretende realizar un análisis descriptivo y multivariante con objeto de encontrar patrones de publicación y perfiles de autoría en el ámbito de las monografías académicas.




MÉTODOS

Se utilizaron varias fuentes de carácter estadístico y bibliográfico como son: Panorámica de la Edición Española de Libros y Comercio Interior del Libro, y la base de datos del ISBN.

Para el desarrollo de este estudio se tomó como año de referencia el 2009, con un total de 941 registros correspondientes a los ISBN asignados a las universidades andaluzas en ese año.

Para cada uno de dichos registros se tomó la siguiente información:



ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Dado que se dispone de la totalidad de los registros correspondientes a los ISBN del año 2009, asignados a las universidades andaluzas en ese año, se ha procedido a realizar un análisis descriptivo de estos. Esta primera aproximación descriptiva de las diversas variables relativas a las publicaciones difundidas por los servicios de las universidades, permite un acercamiento inicial a diversas cuestiones relacionadas con dichos servicios. Sin embargo, si se plantean cuestiones del tipo ¿existe especialización entre las universidades en función de las diferentes materias?, o ¿en qué universidades se da un mayor grado de coautoría?, entonces el objetivo será establecer posibles diferencias y asociaciones entre las variables relativas a los distintos servicios de publicaciones. Para esto se ha llevado a efecto un análisis multivariante que ha permitido describir en primer lugar las relaciones entre las variables incluidas en el estudio y, en segundo lugar, establecer grupos o clusters de autores en relación con sus pautas de autoría, teniendo en cuenta las variables consideradas en el estudio.

Para describir los patrones de asociación entre las categorías de las variables estudiadas se utilizó el Análisis de Correspondencias Múltiple o HOMALS (Homogeneity Analysis by Alternating Least Squares).10-11 El método permite describir las relaciones entre un conjunto de variables nominales en un espacio de dimensión reducida (normalmente bidimensional) que contiene las categorías de las variables y los objetos (autores en el caso que se presenta).

Las puntuaciones para los autores, resultantes del análisis HOMALS, han sido utilizadas posteriormente para clasificarlos en grupos internamente homogéneos (con patrones similares) y mutuamente heterogéneos con respecto a las variables estudiadas. Esto se ha realizado mediante un análisis de conglomerados de k-medias (análisis de cluster), que requiere el establecimiento a priori del número de grupos. Posteriormente se realizó el cruce de cada cluster obtenido con las variables analizadas en el estudio para establecer las características más sobresalientes de los autores pertenecientes a cada uno de ellos.

Se utilizó el HOMALS porque permite trabajar con datos nominales y por su carácter exploratorio que se ajusta al carácter descriptivo del estudio. Tanto el análisis HOMALS, como el análisis de conglomerados de k-medias, han sido realizados mediante el programa PASW 18.0.



RESULTADOS Y DISCUSIÓN



UNIVERSIDADES

La universidad que presentó un mayor número de publicaciones fue la de Granada, con 47,2 % del total (419 publicaciones), seguida a gran distancia por Sevilla con 14 %. El porcentaje restante se distribuyó entre el resto de universidades. Si bien hay que tener en cuenta que de las 335 tesis publicadas, 281 pertenecen al servicio editorial de la Universidad de Granada, estas suponen un porcentaje que distorsiona claramente las pautas de edición.



Tipo de publicación

Para evitar la distorsión que produce la categoría tesis, se eliminó dicho tipo de publicación para facilitar así el análisis del resto de categorías. Atendiendo a los tipos de publicación difundidos desde cada uno de los servicios editoriales de las universidades andaluzas, se destacó la preeminencia de las monografías como primer y fundamental tipo de publicación (83,9 % del total global de publicaciones), en todos y cada uno de los servicios analizados, si bien hay que señalar cómo determinados servicios contribuyeron en mayor medida, donde se destacaron Granada y Sevilla, con 30 y 23,9 % del total de monografías publicadas respectivamente. Tras las monografías, pero con valores mucho más bajos, aparecieron las publicaciones de Jornadas (5,1 %), Congresos (3,1 %) y Manuales (3,1 %), seguidos del resto de publicaciones con porcentajes inferiores al 1,3 %.



Materias

Si se atiende a la distribución del conjunto de las publicaciones en función de las materias, e independientemente de las universidades de referencia, la materia que recogió un mayor número de publicaciones fue Sociales (23,3 %), seguido por Filología (17 %) y Medicina (15,8 %), a la par que Matemáticas (15,3 %).

Sin embargo, la distribución cambia notablemente si se eliminan de la matriz de datos aquellas publicaciones recogidas bajo la categoría Tesis Doctorales, pasando a disponer entonces de un total de 508 publicaciones, en la que es posible apreciar, sin la distorsión generada por valores sobredimensionados, diversos matices consistentes en la panorámica descrita en apartados anteriores, tanto descriptivos como diferenciales.

Así, la distribución de las publicaciones en función de las categorías establecidas en la difusión de las ciencias universitarias, permitió identificar Sociales como la materia de mayor frecuencia (26,4 % del total de publicaciones), seguida de Filología (21,5 %) y Geografía e Historia (19,7 %). Al desglosar las aportaciones de cada universidad a cada una de las anteriores materias, se observó cómo a la categoría Sociales contribuyeron todas las universidades, lideradas por la de Sevilla (26,9 % del total de publicaciones en la categoría Sociales), y seguida por la de Granada (16,4 %), si bien hay que tener en cuenta que en estas dos universidades se realizan la mayoría de las publicaciones de toda Andalucía. En cuanto a las publicaciones de la materia Filología, es esta última, la universidad granadina, la que dio cuenta del 29,4 % del total de publicaciones de la categoría, del mismo modo que en el caso de las publicaciones recogidas en la materia Geografía e Historia, ya que el 41 % de ellas se han difundido desde el servicio de publicaciones de la citada universidad.


Pertenencia a la universidad

La condición de miembro de la comunidad universitaria se analizó también por el papel que esta pudiera desempeñar como indicador relativo de criterios en la selección de autores, o incluso como marcador de tendencias endogámicas al respecto.

Al igual que en los casos anteriores, se optó por la muestra depurada, eliminado los casos relativos a las universidades antes mencionadas (en las cuales la totalidad de autores que en ellas publican no pertenece a dicha universidad) y filtrando aquellos casos cuyo tipo de publicación eran Tesis Doctorales, ya que casi el 84 % de las tesis son elaboradas por autores que no pertenecen a la propia universidad, principalmente porque el 90 % aproximadamente de las tesis granadinas son firmadas por autores externos a dicha universidad. Esto redujo el número de registros a 508, cuya distribución porcentual, en función del servicio de publicaciones de referencia y la pertenencia, o no, al personal adscrito a la universidad, mostró una tendencia bastante generalizada, con la excepción de dos universidades (Granada 46 % y Málaga 49 %), a que sea personal adscrito a la universidad el autor de las obras publicadas, tendencia que se muestra más acentuada en casos como el de los servicios de publicaciones de las universidades de Almería (82,6 %) y Jaén (82,1 %), aunque en términos absolutos se destacó la Universidad de Sevilla con 91 publicaciones de autores adscritos a dicha universidad, frente a las 34 de autores no pertenecientes a ella.



Co-autoría

Al considerar el interés de esta variable, que sugiere estilos y filosofías de investigación distintos (investigador individual vs. equipo investigador), se analizó su distribución porcentual partiendo del conjunto total de registros, pero tras constatar la distorsión que producía la incorporación de los casos cuyo tipo de publicación eran Tesis Doctorales, que sobredimensionaban la categoría Un autor. Especialmente en los servicios de publicación de la universidad granadina se optó por la muestra depurada. La distribución porcentual sugirió un patrón semejante en la mayor parte de las universidades, definido por un mayor porcentaje de las obras firmadas por un único autor (en torno al 50 % del total de publicaciones), seguido por la categoría Tres o más (aproximadamente con 30 %), donde la categoría Dos autores fue la menos frecuente (entre 10 y 20 % de los casos).

La excepción del patrón anterior vino dada por las universidades de Huelva, con una distribución prácticamente proporcional de las tres opciones, y Jaén, donde son mayoría (51,3 %) las publicaciones con un número de autores igual o superior a tres.



Tipo de soporte

El interés por analizar el tipo de soporte utilizado en las publicaciones estuvo determinado, entre otras causas, por constituir un indicador de tendencias respecto a la diversidad de formatos en los que las publicaciones pueden presentarse, a la vez que sugirió el grado de innovación que representa la incorporación de nuevos formatos ajenos al papel. Teniendo en cuenta solo las tesis, hay que destacar que prácticamente la totalidad (93 % aproximadamente) utiliza el soporte en CD-ROM.

En relación con los 508 casos recogidos en la muestra depurada, su distribución porcentual reflejó un patrón muy homogéneo, donde la mayoría de las universidades publicaban en formato papel.


Número de ediciones

Para detectar obras de especial trascendencia y alcance, se incorporó la variable número de ediciones, pero la escasa presencia de publicaciones reeditadas solo permitió un análisis superficial, dada la escasa significación estadística de las diferencias observadas. En la distribución porcentual para cada servicio de publicaciones, se destacó que cuatro de las universidades (Almería, Granada, Huelva y Málaga) solo presentaron obras de primera edición, ya que no aparecieron casos en el resto de categorías. No obstante, las diferencias fueron mínimas, ya que en el otro extremo se ubicaba la Universidad de Córdoba, donde el 96,1 % de sus publicaciones eran primeras ediciones.

La aparente limitación de reediciones en los servicios de publicaciones de las diferentes universidades parece definir un tipo de documentación de reducida vigencia temporal.



Edad literaria

Con el fin de estimar, a partir del total de datos, la posible relación entre la variable edad literaria (considerada como la diferencia entre el año de la última y la primera publicación del autor) y aquellas variables susceptibles de ser consideradas como indicadores de producción científica (No. de publicaciones ISBN, No. de libros universitarios y No. de artículos en revistas científicas nacionales), se calculó el coeficiente de correlación de Spearman, ya que la edad literaria, al igual que el resto de variables cualitativas, presentaron una distribución marcadamente asimétrica con valores extremos altos, pues pocos autores presentaban una avanzada edad literaria y pocos también tenían muy alta productividad.

Los coeficientes de asimetría de Fisher para estas variables son, respectivamente: 0,842; 5,636; 7,159 y 3,449. Todas las variables presentan simetría a la derecha, aunque en la edad literaria es menos intensa. La mediana para cada una de dichas variables es, respectivamente: cuatro publicaciones, siete años, dos libros y tres artículos en revistas nacionales. Existe una relación directa entre cada par de estas cuatro variables.

En la tabla 1 aparecen los valores medianos en cada universidad para cada una de estas cuatro variables. Se observa cómo el número de libros publicados presenta los valores medianos más homogéneos, mientras que la edad literaria presenta unos valores medianos más variables. Los autores de las tesis tienen una edad literaria mediana de 0 años, y sólo 10 % de ellos tienen 2 o más años. En cuanto a las otras tres variables, la mediana es 1 en los tres casos, si bien solo el 10 % de los autores de tesis tienen dos o más publicaciones, y el 10 % tienen tres o más artículos de relevancia nacional.

Además de describir las principales características de los datos, este trabajo tiene como objetivo encontrar los patrones de asociación entre todas y cada una de las categorías del conjunto de variables incluidas en el estudio, y establecer grupos (clusters, o conglomerados) de autores con el mismo perfil en relación con dichas variables, con el objetivo de poder identificar los patrones de publicación y de edición de dichos grupos.

El análisis de correspondencias múltiples permite establecer los patrones de asociación entre las categorías de las diferentes variables. Esta técnica trabaja con variables categóricas; por tanto, previamente al análisis, se han categorizado las variables numéricas. Considerando los resultados de la sección previa, también se han agrupado algunas de las categorías para las variables Soporte y Tipo de publicación, como se muestra en la tabla 2:

La matriz de datos sobre la que se ha trabajado dispone de 15 variables relativas a 941 casos (autores) y 11 columnas (variables).


RESULTADOS DEL ANÁLISIS HOMALS

La inercia* de las dos primeras dimensiones resultantes del análisis es de 0,365 y 0,234 respectivamente, por lo que en conjunto explican el 60 % de la inercia total.

La figura 1 muestra los resultados gráficos del análisis para ambas dimensiones, que representan las cuantificaciones para las categorías de las variables analizadas. Cada categoría se sitúa en el centro de los autores que pertenecen a dicha categoría.

Los ejes deben ser interpretados teniendo en cuenta las medidas de discriminación. El poder discriminante de una variable es tanto más alto cuanto más separados aparezcan los puntos que representan a sus categorías (fig. 2).

La edad literaria, el número de publicaciones, el número de libros en la universidad y los artículos de relevancia nacional discriminan entre autores, principalmente en la primera dimensión, mientras que Universidad, Pertenencia y Coautoría lo hacen mejor en la segunda dimensión. Cuanto mayor es la proyección sobre la dimensión correspondiente, mayor es el poder discriminante de dicha variable con respecto a dicha dimensión. Así, la variable que mejor discrimina con respecto al eje 1 es la variable No. de publicaciones, seguida de la Edad literaria, y los artículos de relevancia nacional.

Al considerar las cuantificaciones de las variables y sus gráficos asociados, se puede conocer el patrón de asociación entre las categorías, dada su posición sobre los ejes. La primera dimensión del análisis podría ser interpretada como Productividad Literaria. La parte izquierda de la figura 1 está relacionada con una baja productividad y la derecha con una alta productividad. Esta es la principal característica que discrimina entre los diferentes autores del estudio: la edad y la productividad literarias (a mayor edad literaria, mayor productividad).

Este eje muestra todas las categorías de la productividad literaria muy próximas entre sí, así como la menor categoría de la edad literaria, todas ellas opuestas a las más altas. Por tanto, los autores "senior", tienden a tener más de siete publicaciones, más de siete libros en la universidad y más de siete artículos de relevancia nacional, y aquellos en el extremo izquierdo del eje 1 son autores jóvenes en cuanto a su edad literaria (inferior a cuatro años) y que en general tienen también menos de cuatro publicaciones, menos de cuatro artículos de relevancia nacional y menos de cuatro libros publicados.

Si se observa la información, teniendo en cuenta el número de publicaciones, se aprecia que el 93 % aproximadamente de los autores que tienen más de nueve publicaciones pertenecen a la categoría de edad literaria superior a nueve años (frente a un porcentaje de 45 % en la muestra completa). Solo el 1 % de los autores que tienen más de nueve libros publicados tienen una edad literaria inferior a 4 años; sin embargo, en el global, el 41 % de los autores del estudio son muy jóvenes en cuanto a su edad literaria.

El 96 % aproximadamente de los autores que tienen más de nueve libros publicados pertenecen al mayor grupo de edad literaria y ninguno tiene menos de seis años de edad literaria. Asimismo, el 87,1 % de aquellos autores que tienen más de nueve artículos publicados de relevancia nacional se incluyen dentro del grupo de los mayores en cuanto a edad literaria.

Si se comparan los resultados con el análisis efectuado para 2006,12 se percibe una clara diferencia. La comparación con los resultados obtenidos para el año 2006 presenta rasgos significativos que es necesario ponderar, como se muestra en las tablas 3 y 4.



RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CLUSTER

El análisis de correspondencias múltiples permite situar en el mismo plano de representación de forma conjunta tanto las categorías de las variables estudiadas como los autores. Sin embargo, la figura 1 no sería fácil de leer, dado el gran número de autores con el que se cuenta en el estudio.

Está claro que el análisis sitúa a los autores de acuerdo con la similitud de sus perfiles, pero incluso así no es fácil detectar una estructura clara. Una forma de simplificar la información es agrupar los puntos por su proximidad en la figura 2 y estudiarlos conjuntamente; es decir, obtener varios grupos o clusters que contengan individuos con características similares. Para esto, se realizó un análisis de conglomerados mediante el procedimiento K-medias sobre las coordenadas en las dos dimensiones retenidas en el análisis precedente. Esta técnica no se puede utilizar con las variables originales, ya que funciona solamente con datos continuos. HOMALS permite cuantificar las variables y convertir los datos nominales en datos continuos. El procedimiento requiere establecer a priori el número de grupos que se van a formar. Utilizando en primer lugar el método de Ward, este sugería cuatro grupos. Además, se realizó el método de las k-medias con diferente número de grupos, desde dos hasta seis.

La figura 3 muestra el porcentaje de variabilidad entre grupos con respecto al total, representada para las soluciones con diferente número de clusters. Se observa cómo a partir de tres a cuatro grupos el aumento del porcentaje de variabilidad entre grupos se estabiliza. Se ha elegido la opción de cuatro clusters porque la variabilidad entre grupos alcanza casi el 75 %, y coincidía, además, con el número sugerido por el método de Ward.

En la figura 4 se muestran los cuatro grupos obtenidos representados en el plano formado por las dos primeras dimensiones. Cada punto representa a un autor y se ha unido mediante una línea con el centro del grupo al que pertenece.


Caracterización de los clusters

Como de los datos que se han utilizado en el HOMALS se ha excluido la información relativa a las tesis, se podría pensar en este, como un cluster adicional, formado por aquellos individuos que son autores de tesis (solo dos registros presentan dos firmantes) y la pertenencia a la universidad se reparte al 50 %. Pertenecen a la Universidad de Málaga 42 %, seguidos de 25 %, que pertenecen a la de Almería. La mayoría de las tesis (32 %) versan sobre materias de ciencias y una cuarta parte sobre Filosofía-Psicología. Casi todas, el 92 %, se publican en CD-ROM. Tienen, generalmente, una baja edad literaria (su mediana es 0 años), y escasa productividad atribuible al hecho de ser autores generalmente noveles, por ser esta su primera publicación.

En cuanto a las variables de productividad y la edad literaria, los valores medianos en cada cluster se muestran en la tabla 5.


El siguiente cuadro ofrece toda la información anterior:



Se confirma que el número de publicaciones medio es superior en las universidades con una tradición editorial más antigua, como es el caso de Sevilla o Granada, pero con una presencia cada vez más significativa de las editoriales más jóvenes, imputable sobre todo a la aparición de nuevas formas de edición.

La edad literaria es netamente superior igualmente en las universidades con más antigüedad, aunque con una tendencia a la baja en el último año de referencia. Las medias de libros publicados en las respectivas universidades se mantienen constantes, al igual que la publicación de artículos de relevancia nacional.

La publicación de monografías constituye una tendencia significativa en todos los servicios de publicaciones de carácter académico, que presentan importantes variaciones en cuanto a la temática, los soportes utilizados, los tipos de publicación, la edad literaria o los sistemas de colaboración.

Frente a la percepción de la monografía académica como un género en declive,13 el estudio muestra su vigencia en todos los casos estudiados. Aunque se podría discutir la idoneidad del modelo imperante.14

El análisis multivariante ha puesto de manifiesto por una parte la relación existente entre las categorías de las diferentes variables utilizadas en el análisis. Se pueden establecer, como se aprecia en la figura 1, tres grupos de universidades, Málaga, Córdoba y la Universidad Internacional. Por otro lado, Huelva y Jaén, y un último grupo formado por las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz y Almería. Dentro de cada grupo, la similitud en cuanto a pautas de autoría es mayor que con las universidades de los demás grupos. El último grupo se caracteriza principalmente por una productividad más alta, asociada principalmente a la mayor edad literaria de sus autores. El grupo formado por la universidad de Huelva y Jaén tiende a publicar sobre Congresos y Jornadas u otro tipo de publicaciones, y son autores que utilizan para esto CD-ROM u otros soportes. Se observa también cómo aquellos autores que no pertenecen a la universidad en la que publican tienden a firmar ellos solos los trabajos que en general son monografías. Por otra parte, aquellos autores que firman con otros suelen publicar Congresos y Jornadas u otro tipo de publicaciones y, en general, pertenecen a la universidad en la que lo hacen. Asimismo, han permitido discriminar entre autores según sus pautas de autoría, de forma que se han podido establecer cuatro grupos diferenciados. Las variables que más han contribuido a esa discriminación son las de productividad y la edad literaria. La universidad, el soporte y el tipo de publicación también tienen un alto poder diferenciador entre dichos grupos. Es posible también establecer pautas de autoría en relación con la pertenencia a la universidad y a la coautoría. Los autores de las universidades de Andalucía, presentan 4 perfiles diferenciados:

Perfil 1: formado por autores senior en cuanto a su edad literaria que publican en la universidad de Sevilla y Granada, pero que en general no pertenecen a ellas, presentan una larga trayectoria en cuanto a productividad literaria (es el grupo con mayor productividad, a excepción de que en general tienen menos de cuatro libros publicados, tónica general en todos los perfiles, ya que el 77 % de todos los autores del estudio tienen menos de cuatro libros) y realizan monografías en soporte papel, sobre temas que versan principalmente sobre Geografía e Hª, Sociales, BBAA y Filología, y que firman en solitario.

Perfil 2: Formado por autores jóvenes, de 0 a 6 años de edad literaria, de las universidades de Jaén y Huelva. En general publican en sus propias universidades, sobre temas relacionados con Congresos y Jornadas, así como otro tipo de publicaciones; eligen el CD-ROM y otros soportes (Archivos de internet, etc.). Suelen tener muy poca productividad literaria (por su juventud), y generalmente firman con otros autores sobre temas relacionados con las Ciencias y la Filosofía-Psicología principalmente.

Perfil 3: En este perfil se incluyen a los autores más jóvenes (menos de cuatro años literarios), de las universidades de Córdoba, Málaga y Universidad Internacional. Estos autores no pertenecen a la universidad en la que publican; lo hacen generalmente en solitario sobre temas de Medicina, BBAA, Ciencias y Sociales. Eligen el papel o el CD-ROM como soportes para publicar mayoritariamente monografías u otro tipo de publicaciones. Presentan muy baja productividad, adscrito al factor de su juventud literaria.

Perfil 4: Los autores de este perfil tienen una edad literaria medio-grande, y pertenecen a las universidades de Granada, Jaén, Cádiz y Almería principalmente. Sí pertenecen a la universidad de la editorial en la que publican y generalmente realizan monografías en formato papel, que en su mayoría tratan sobre temas relacionados con la Filología y las BBAA, y destacan que suelen firmarlas con 3 o más autores. Su productividad es media-alta, pues en general tienen más de cuatro publicaciones, más de cuatro libros y más de cuatro artículos.

Se concluye que la publicación de monografías constituye una tendencia significativa en todos los servicios de publicaciones de carácter académico, que presentan importantes variaciones en cuanto a la temática, los soportes utilizados, los tipos de publicación, la edad literaria o los sistemas de colaboración.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodrigo Montero R. El papel de la edición universitaria en la difusión de la ciencia. UneLibros; 2010: No. 21.

2. Cordón García JA, Gómez Díaz R. La edición universitaria en el contexto de la edición científica: autoría, reconocimiento y valoración. Prof Inf. 2010;19(1):28-34.

3. Freeman L.The university press in the electronic future. In: Peek RP, Newby GB (eds.). Scholarly publishing: the electronic frontier. Cambridge: The MIT Press; 1996:147-63.

4. Sánchez Paso JA. Los servicios de publicaciones y sus estrategias de cambio. En: Rodríguez Gómez G, González Rueda J. Calidad en los servicios universitarios. Cádiz: Universidad; 2000:63-77.

5. Astrom F, Sandor A. Models of scholarly communication and citation analysis. 12th International Conference of the International-Society-for-Scientometrics-and-Informetrics. Rio de Janeiro: proceedings of ISI. 2009; 1:10-21.  

6. Malefant KJ. Leading change in the system of scholarly communication: A case study of engaging liaison librarians for outreach to faculty. Coll Res Libr. 2010;71(1):63-76.

7. Chen CF. The impact of internet resources on scholarly communication: A citation analysis. Scientrometrics. 2009;81(2):459-74.

8. Giménez Toledo E, Román Román A. Assessment of humanities and social sciences monographs through their publishers: a review and a study towards a model of evaluation. Res Eval. 2009;18(3):201-13.

9. Winkler KJ. Academic presses look to the Internet to save scholarly monograph. High Educ. 1997:8-20.

10. Greenacre MJ. Theory and application of correspondence analysis. London: Academic Press. 2007.

11. Gifi A. Homogeneity analysis. In: Gifi A (ed.). Nonlinear multivariate analysis. Chichester: John Wiley & Sons. 1990.

12. Cordón García JA, Sánchez Paso JA. Los servicios de publicaciones de las universidades andaluzas. Sevilla: Junta de Andalucía, 2007.

13. Stephen J. Flogging a Dead Book? J Sch Pub. 2011;1-24.

14. Ferwerda E. Open Access monographic publishing in the humanities. Inf Serv Use. 2010;30:13541.




Recibido: 2 de noviembre de 2011.
Aprobado: 30 de noviembre de 2011.


Prof. José Antonio Cordón. Universidad de Salamanca, España. Correo electrónico: jcordon@usal.es


*Es habitual interpretar la inercia como una medida de la dispersión de los datos respecto a un determinado punto —muy habitualmente su centro de gravedad—. En este sentido, cuando los datos se encuentran muy dispersos entre sí su inercia —respecto al centro de gravedad— aumenta y cuando se encuentran poco dispersos su inercia disminuye. La inercia es, por lo tanto, un concepto semánticamente cercano al de varianza. En ambos casos se trata de medidas de dispersión. Lo que caracteriza a la inercia es su carácter de generalización multidimensional, respecto a un punto cualquiera del espacio y ponderada —según la importancia de los individuos— de la varianza.