ARTÍCULO ORIGINAL
Propuesta de actividades de extensión bibliotecaria para promover salud en población de un consultorio del policlínico "Previsora" de Camagüey
Proposal of library outreach health promotion activities intended for the population of Health Area of Previsora polyclinic in Camagüey
Yalily Laborda Barrios1* http://orcid.org/0000-0002-8049-1756
1 Policlínico "Previsora". Camagüey, Cuba.
* Autor para la correspondencia. Correo electrónico: yali.cmw@infomed.sld.cu
Se realizó una investigación cuali-cuantitativa de tipo investigación-acción participativa con el objetivo de promover salud sobre las enfermedades de transmisión vectorial en la población perteneciente al consultorio No. 7 del médico de la familia, correspondiente al área de salud del policlínico "Previsora", en Camagüey, en el periodo comprendido entre marzo y septiembre del año 2017. El universo se constituyó por 1 635 personas y se tomó una muestra de 250 de ellas a través de un muestreo aleatorio simple. El estudio consistió en la aplicación de instrumentos como la encuesta que se realizó a la población objeto de estudio y la observación. Los resultados obtenidos demostraron que existe desconocimiento en cuanto a cuáles son todas las enfermedades de transmisión vectorial que se manifiestan y sus vías de adquisición. Al concluir el diagnóstico, se confeccionó el sistema de actividades de extensión bibliotecaria. Los especialistas que se consultaron para su valoración destacaron la factibilidad de la propuesta y su pertinencia. Se recomienda implementar las actividades de extensión bibliotecaria propuestas y extender la experiencia a otras unidades de salud de la provincia.
Palabras clave: Relaciones comunidad-institución; promoción de la salud; servicios de información; bibliotecas médicas; Atención Primaria de Salud.
ABSTRACT
A qualitative-quantitative participatory action study was conducted from March to September 2017 to promote awareness of vector-borne diseases in the population of Health Area 7 of Previsora polyclinic in Camagüey. The study universe was composed of 1 635 people, from whom a sample of 250 was selected by simple random sampling. Analysis was based on the application of tools such as a survey applied to the study population and observation. Results show that there is ignorance about which vector-borne diseases occur in the area and their routes of transmission. Completion of the diagnostic stage was followed by the development of a library outreach system of activities. The specialists consulted for its validation highlighted the feasibility and relevance of the proposal. It is recommended to implement the library outreach activities proposed and extend the initiative to other health units in the province.
Key words: community-institution relationships; health promotion; information services; medical libraries; primary health care.
INTRODUCCIÓN
La biblioteca es sinónimo de enseñanza; constituye una importante fuente de recursos instructivos para la sociedad, promueve la lectura y sirve de vía para la aproximación y la comunicación con la población. El concepto científico de biblioteca evoluciona a lo largo de los siglos como resultado de la experiencia sobre la realidad bibliotecaria y las reflexiones científicas aportadas por sus especialistas y otros investigadores. Paralelo a esta realidad, el concepto progresa a medida que lo hace la biblioteca.(1)
En la historia de la medicina, las bibliotecas desempeñan un papel fundamental desde tiempos pasados, si se tiene en cuenta que en las bibliotecas primitivas halladas en los templos del Antiguo Egipto se desenterraron importantes papiros dedicados a esta rama de la ciencia. Asimismo, se sabe que gran parte de los aportes hechos a la medicina durante el período greco-romano pudieron conservarse gracias a la existencia de las bibliotecas de los templos.(2) En el campo de las ciencias médicas las bibliotecas son especializadas, ya que su misión está dirigida a un grupo de usuarios con necesidades muy específicas de información, definidas dentro del campo de la biomedicina.
Desde las primeras décadas del triunfo revolucionario se comenzó una labor de reorganización de los servicios bibliotecarios en el territorio nacional que se proyectó, a su vez, hacia la comunidad. Se constituyeron dos nuevos servicios: el Servicio de Extensión Bibliotecaria y el Servicio de Extensión Cultural,(3) en tanto cada uno ha jugado un papel primordial, que ha dado riendas sueltas al acercamiento del bibliotecario a las personas que conviven en la comunidad. De ahí que, el primero es el medio adecuado que tiene la biblioteca médica para proyectarse hacia la comunidad. El acercamiento de la información en cuanto a promoción y prevención de la salud en la comunidad, como uno de sus propósitos, se convierte en una forma de alianza entre la biblioteca y los actores de la comunidad. El trabajo conjunto con los grupos sociales potencia su posición, como lugar de referencia entre esta y los factores de la comunidad.(4)
Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad de los ámbitos de la salud y social, los bibliotecarios juegan un importante papel en ella. En todas las unidades de salud se encuentra ubicada una biblioteca con personal capacitado para la promoción de los servicios bibliotecarios y sobre todo en la promoción de salud a la comunidad. Tal es el caso de la Biblioteca Médica Nacional, la cual desde hace muchos años incluye el trabajo del bibliotecario con la comunidad, ya sean pacientes de una institución de salud o receptores de una política de prevención de salud (Proyecto Comunitario BiblioSIDA), así como actividades relacionadas con la promoción de la cultura (Proyecto "Lo Real Maravilloso" que incluye actividades como: campaña a favor de la lectura, exhibición de pinturas y fotografías, muestras de documentos científicos, cine-debates, tertulias literarias y club martiano "Para un amigo sincero").(5) Cienfuegos desarrolla el proyecto sobre las ITS-VIH/SIDA. Su trabajo se fundamenta en la prevención, la promoción y la orientación. De igual manera sucede con el proyecto comunitario "No hacen falta alas", de la misma provincia, y que se direcciona en tres dimensiones con acciones organizativas, promocionales y culturales.(6)
Algo parecido sucede en el policlínico docente California, que se ubica en el municipio San Miguel del Padrón, con una biblioteca que mediante la extensión bibliotecaria se encarga de realizar actividades de promoción de la lectura y promoción de la salud mediante la proyección de videos, planificación de conferencias sobre problemáticas importantes de salud, campañas promocionales para prevenir aspectos negativos que influyen en determinada población, encuentros con psicólogos, sociólogos, sexólogos y promotores de salud, así como formación de promotores de salud que ayuden a cambiar la actitud de la población hacia algunas enfermedades y eleven el nivel de sus conocimientos.(7)
Contribuir como bibliotecarios promotores de salud a que la población elija estilos de vida saludables o modifique los comportamientos de riesgo, es más humano y económico que incrementar los servicios de salud para darle tratamiento y rehabilitación una vez que haya enfermado. La implementación de las actividades de promoción de salud no se circunscribe solo a los marcos del sector de la salud. En ella participan los diferentes sectores sociales y económicos y organizaciones de masas, lo cual determina su carácter intersectorial. Hoy, las enfermedades transmitidas por vectores (ETV): dengue, chikungunya y zika, constituyen un gran problema para la salud de la comunidad. Se consideran un problema de salud pública mundial, por la capacidad de emerger allí donde el vector está presente y afecta en poco tiempo a un alto porcentaje de la población.(8)
Las actuales medidas de prevención, como son: la aplicación de abate, el uso de control biológico y la fumigación, han sido ineficaces por la presencia de brotes de las enfermedades. Otra de las razones por la cual estas medidas no son suficientes es la escasa participación comunitaria, lo que dificulta las estrategias intersectoriales en el control del vector. La evidencia científica actual demuestra que aun en condiciones óptimas de control del vector, la transmisión puede restablecerse si no se sostiene la participación integral de los diversos actores sociales implicados, desde los tomadores de decisiones hasta las comunidades afectadas, a fin de asegurar la prevención y el control de la enfermedad.(9)
Las investigaciones que sobre las ETV se realizan apuestan por la necesidad de implementar actividades que incluyan la participación activa de la comunidad en beneficio de su salud. Para que sea posible la prevención de estas enfermedades, se necesitan actividades de promoción que permitan elevar el conocimiento adecuado sobre ellas. De igual forma, las actividades de extensión bibliotecaria se pueden organizar de manera que la comunidad se involucre en la identificación de problemas.
Lo expuesto anteriormente fue lo que motivó al personal bibliotecario del policlínico Previsora a realizar la investigación. Para lograr tales propósitos, se propone elaborar un sistema de actividades de extensión bibliotecaria dirigidas a promover salud que conduzcan a la prevención de enfermedades de transmisión vectorial en la comunidad Previsora. El objetivo de este trabajo fue promover salud sobre las enfermedades de transmisión vectorial en la población perteneciente al consultorio No. 7 del médico de la familia, correspondiente al área de salud del policlínico "Previsora", en Camagüey, en el periodo comprendido entre marzo y septiembre del año 2017.
MÉTODOS
Se diagnosticaron las necesidades de información de la población sobre las enfermedades de transmisión vectorial, y se recomendó elaborar un sistema de actividades de extensión bibliotecaria para la promoción de salud de enfermedades de transmisión vectorial y valorar la efectividad del sistema de actividades propuesto por criterio de especialistas.
Se realizó una investigación cuali-cuantitativa de tipo investigación-acción participativa (IAP) con el objetivo de realizar promoción de salud, específicamente sobre las enfermedades de transmisión vectorial, sus factores de exposición o riesgo en la población perteneciente al consultorio siete del médico de la familia correspondiente al área de salud del policlínico "Previsora", de Camagüey. El Universo se constituyó con 1 635 personas; se tomó una muestra de 250 de ellas a través de un muestreo aleatorio simple. Se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Como criterio de inclusión se consideró la población perteneciente al consultorio 7 del médico y la enfermera de la familia y que diera su consentimiento informado para participar en esta investigación; y como criterios de exclusión toda persona que luego de iniciar la investigación decidiera no continuar participando en esta y no diera su consentimiento informado. Para el desarrollo de esta investigación se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
Técnicas e instrumentos
Se aplicó la técnica de la encuesta (anexo 1) a través de un cuestionario con 9 ítems a 250 personas de la población estudiada. Se puso en práctica la observación (anexo 2). Fueron objeto de observación algunas áreas como el consultorio No. 7 del médico y la enfermera de la familia y la zona donde se tenía como objetivo el desarrollo de las actividades de extensión bibliotecaria para la promoción de salud. Para valorar la factibilidad y la pertinencia de la propuesta elaborada, se sometieron las actividades al criterio de varios especialistas (anexo 3).
Métodos
estadísticos
Para el procesamiento y análisis de los resultados, una vez realizada la recogida de datos de los cuestionarios, se procedió a su clasificación y agrupación. Para esto se utilizó una computadora Pentium 4 con ambiente de Microsoft Windows XP versión 2010. Los textos se procesaron en Word XP. Las tablas se realizaron en Excel y el software SPSS, versión 15.0.
Operacionalización de las variables
Variable
independiente
Sistema de actividades de extensión bibliotecaria
Escala:
Sí/No
Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica.
Descripción: Constituyen todas las acciones a realizar para promover la
salud en una población determinada. En este caso van dirigidas hacia la
población perteneciente al consultorio No. 7. del policlínico "Previsora".
Variable dependiente
Promoción de salud
Escala:
Sí/No
Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica.
Descripción: Se refiere al proceso que permite a las personas incrementar
el control sobre su salud para mejorarla.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Encuesta
a la población
Población por sexo
La recolección de la evidencia a la población se realizó en mujeres y hombres de 15 a 65 y más. Conforme a la toma de muestra, el 65 % de la población encuestada correspondió al sexo femenino y el 35 % restante al sexo masculino.
Población por edad
El 30 % de la población encuestada era mayor de 65 años; el 15 % correspondió a las edades comprendidas entre 15 y 24 años; el 22 % correspondió a las edades de 25 a 44 años y el 33 % se encontraba entre 45 y 64 años.
Ocupación
El 40 % pertenecía a la población trabajadora, el 20 % a la jubilada, el 21 % correspondió a los estudiantes, el 12 % le perteneció a la población que estaba desocupada y el 7 % a las amas de casas, lo que demostró que era una población compuesta en su gran mayoría por trabajadores.
En la encuesta realizada a la población en la primera dimensión referida al conocimiento de las enfermedades de transmisión vectorial, el 100 % de los participantes afirmó conocer las ETV; sin embargo, al pedírseles que marcaran cuáles eran, el 40 % de los encuestados respondió que eran el dengue, el zika y la malaria; el 20 % expresó que eran el dengue, el chikungunya, el zika y la malaria, y el otro 40 % solo identificó al dengue.
Como se manifiesta en los resultados, los pobladores reconocen que el dengue es una ETV, pero todavía se necesita educar a estos en que existen muchas enfermedades generadas por el vector que pueden ocasionar serios estragos en una comunidad. La Organización Mundial de la Salud dice que las ETV constituyen enfermedades de comprobada importancia socioeconómica; entre ellas se encuentran seis de las siete enfermedades tropicales más importantes en el mundo (paludismo, dengue, tripanosomiasis, leishmaniasis, filariasis y esquistosomiasis). Asimismo, acota que dentro de este grupo de enfermedades se ubican padecimientos que, aunque actualmente no representan serios problemas de salud pública, históricamente diezmaron la población humana, como el caso de la peste, la fiebre amarilla o las rickettsiosis, que actualmente constituye una enfermedad reemergente de importancia en salud pública.(10)
En relación con la tercera dimensión referente a las vías por donde adquirió los conocimientos sobre estas enfermedades, el 57 % de la población encuestada refirió conocerlas por la televisión, mientras que el 22 % dijo haber escuchado la radio y el 21 % expresó que había sido mediante la prensa escrita y otros, dato este que denota la ausencia de actividades preventivas en la comunidad. En la cuarta dimensión dedicada a la conducta a seguir si se sospecha de tener alguna enfermedad y/o fiebre, el 90 % de los encuestados refirió acudir al médico, mientras que el 20 % prefirió aislar al enfermo. Aquí se denota la cultura que tiene la población sobre qué hacer si se presentan síntomas sobre determinada enfermedad, aunque todavía quedan personas que hacen rechazo a la ida a un hospital. La quinta dimensión hacía mención del modo de adquirir estas enfermedades. El 100 % de los encuestados manifestó que era el mosquito el causante de las enfermedades; sin embargo, de esa totalidad, el 25 % marcó que además del mosquito, otra forma de infestación era el agua. Esto indica que todavía hay que seguir insistiendo en la promoción para la salud de la población, pues aún existe desconocimiento en cuanto al modo de adquirir la enfermedad. En la sexta dimensión referida a qué produce la enfermedad, el 15 % dijo que era una bacteria; el 21 % refirió que era un virus; el 30 % anotó que era un parásito y el 34 % no sabía. Aquí la investigadora especula que quizás pudo ser un error de conceptos que la población presenta. La séptima dimensión representa las vías para prevenir el contagio de las enfermedades. La mayoría de la población tenía como medidas de prevención la realización del autofocal, la fumigación y la tapa de recipientes de almacenaje (65 %), mientras que el 15 % lo hacía mediante el proceso de fumigación y el autofocal. Solo el 32 % mencionó la puesta de mosquiteros, la realización del autofocal y la fumigación. En este estudio, algunos encuestados mencionaron como medida de prevención de las ETV el uso de mosquiteros. Estudios desarrollados por distintos investigadores exponen que el uso de mosquiteros y pabellones en las ventanas disminuye hasta en 63 % el riesgo de infección por el vector.(11,12) En la octava dimensión se preguntó sobre si las organizaciones de masas realizaban actividades para promover el autofocal. El 30 % expuso que sí, el 48 % refirió que a veces y la cifra restante (22 %) dijo que no.
Bien es sabido que el autofocal, programa constituido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz como respuesta a la proliferación del mosquito Aedes aegyti en el año 2001,(13) es responsabilidad individual de cada persona; es la acción de inspección que cada uno de los convivientes de una casa sea capaz de realizar en busca de posibles criaderos. Los estudios realizados en Las Américas, citado por Jorlén Galiano,(14) muestran que su objetivo fundamental es brindar oportunidades para todos los ciudadanos en el cuidado de su salud. En sentido general, se pudo constatar que las ETV son padecimientos que guardan relación con el saneamiento del medio ambiente doméstico y de la localidad, donde se producen y reproducen los vectores causantes de estas enfermedades.
En la comunidad estudiada se detectó, en primer lugar, que hay necesidad de promover salud en la población; existe desconocimiento en cuanto a cuáles son todas las ETV que se manifiestan y sus vías de adquisición. Conocer la vía de transmisión de estas enfermedades es el eslabón fundamental de la cadena epidemiológica para accionar y evitar las enfermedades; por eso es de vital importancia conocer estos padecimientos.
Otras investigaciones realizadas en Camagüey, principalmente en el policlínico "Previsora", denotan que el único método de controlar o prevenir la transmisión de los virus del dengue consiste en la lucha contra los vectores. La eliminación adecuada de los residuos sólidos y la mejora de las prácticas de almacenamiento de agua, entre ellas la cobertura de los envases para evitar que los mosquitos hembra pongan sus huevos, son medidas que deben fomentarse en los programas comunitarios.(15)
Estructura y dinámica del sistema de actividades
Para la confección de las actividades de extensión bibliotecaria se siguieron los procedimientos que sirven de guía para todo bibliotecario y que se encuentran en la Instrucción metodológica Nº 7/2012 Servicio de Extensión Bibliotecaria en las unidades de información del Sistema Nacional de Información en Ciencias de la Salud.(16) Estos son los siguientes:
1. Identificar las categorías y grupos de usuarios que recibirán el Servicio.
2. Definir el tema que se abordará y los documentos o materiales (libros, revistas, plegables, hojas informativas, afiches, etc.) que apoyarán el Servicio.
3. Si el Servicio incluye el préstamo de determinados documentos, localizarlos en el fondo y organizarlos.
4. Coordinar con las áreas, departamentos o instituciones implicadas en el Servicio los requerimientos para su realización.
5. Realización de la Extensión Bibliotecaria.
6. Evaluación del resultado del Servicio.
Además de seguir los pasos que se indican, se escogió el método participativo centrado en el desarrollo humano (MPCDH),(17) enfoque que busca desarrollar la energía social y el poder interno de cada ser humano para transformar su realidad y trascender las condiciones en que vive. También es conocido como método de aprender haciendo, técnica orientada y centrada en el educando; estrategia participativa. Su propósito es facilitar que las personas descubran y ejerzan ese poder interno en acciones constructivas.
La metodología participativa permite:
Aprender-haciendo.
Intercambiar experiencias y conocimientos.
Motivar a participar.
Involucrar a las participantes en el proceso intelectual-emocional y práctico.
Los métodos participativos se desarrollan con técnicas participativas que:
Facilitan la comunicación, la organización y el trabajo colectivo de un grupo convocado por un objetivo común.
Permiten en los procesos grupales la reflexión-acción-reflexión.
Dan lugar a procesos colectivos, socializan el conocimiento y las experiencias educativas en común, aportan conocimientos y facilitan su creación colectiva (cuadro).
Cuadro - Sistema de actividades para la promoción de salud de enfermedades de transmisión vectorial en la comunidad
Valoración del sistema de actividades a través del criterio de especialistas
El criterio de especialistas se aplicó como método para la valoración del sistema de actividades de extensión bibliotecaria para la promoción de salud. Fueron escogidos diez especialistas de manera intencionada. Se tomó en consideración tanto su profesión como el nivel de competencia de cada uno. El grupo que se seleccionó se conformó de la siguiente forma:
Bibliotecarios: 4
Médicos: 2
Promotores de salud: 2
Trabajadores de higiene y epidemiología: 2
En cuanto a la estructura y dinámica del sistema de actividades, los encuestados opinaron que era muy adecuada, al escoger el MPCDH para la realización de las actividades de promoción con la comunidad. Se consideró que los objetivos se ajustan a los temas propuestos y que están orientados a resolver las dificultades detectadas en la encuesta realizada a la población. En relación con el sistema de actividades propuesto, fue catalogado como muy adecuado por el 100 % de los especialistas, quienes expresaron su factibilidad y pertinencia para aplicar en la comunidad seleccionada. Sobre los medios de enseñanza aplicados, los especialistas refieren que el uso de los medios de enseñanza en las actividades propuestas contribuyen a realizar una actividad con calidad.
Los encuestados consideraron, como valoración adicional, de muy novedoso el sistema de actividades propuesto, y como sugerencia, propusieron la extensión de estas actividades hacia otras comunidades de la provincia, además de la confección de materiales educativos que sirvieran de apoyo a esas actividades. Propusieron, además, incluir información sobre recursos a los que los replicadores de estas actividades tuvieran acceso para una mejor realización.
CONCLUSIONES
La promoción de salud desde las bibliotecas médicas involucra a personas, familias, organizaciones, comunidades y sociedad, en un proceso que busca el cambio de los condicionantes y determinantes de la salud, dirigida a reducir los riesgos y mejorar la calidad de vida para mantener a la población sana; promueve el cuidado de la salud y eleva la cultura general de la población.
Se efectuó un diagnóstico y caracterización de los escenarios escogidos para la investigación, que arrojó las insuficiencias existentes en la comunidad del consultorio No. 7 del Reparto "Previsora", en Camagüey. Se elaboraron ocho actividades de extensión bibliotecaria para la promoción de salud de las enfermedades de transmisión vectorial de la comunidad estudiada, así como un conjunto de plegables que serviría de apoyo a estas, sustentados sobre bases teórico-prácticas de la promoción de salud como función esencial de la Salud Pública.
Se valoró la efectividad de las actividades con la aplicación del método de consulta a especialistas elegidos por sus competencias. Estos coincidieron en la factibilidad de la propuesta y en su pertinencia. Realizaron además sugerencias como la implementación y la extensión de las actividades hacia otras unidades de salud de la provincia.
Anexo 1 - Encuesta de conocimiento a la población
Edad - 15-24____ 25-44_____ 45-64_____ 65 y más_____
Sexo - Masculino_____ Femenino _____
Ocupación- ama de casa_____ Estudiante_____ Trabajador____ Desocupado_____ Jubilado ____
Escolaridad- Primaria____ Secundaria_____ Bachiller____ Universitario____
1. ¿Sabe qué son las enfermedades de transmisión vectorial?: Si: ___ No: ____
Si las conoce, enumere algunas de ellas: ____________________________________________________________
2. ¿Dónde adquirió conocimientos sobre las enfermedades de transmisión vectorial?: Radio: ___ Televisión: ___ Prensa escrita: ___ Otros: ___
3. Cuando sospeche que usted tiene alguna enfermedad, qué conducta asumiría?
Tomar aspirina--------- Acudir al médico---------
Esperar en su casa----- Aislar al paciente----------
4. ¿Cómo se adquieren estas enfermedades?
Mosquito: ____ Cucarachas: ___ Ratas: ____ Agua ____ Alimentos: ____
Otros: ___ Cual: ___ No sabe: ___
5. ¿Qué las produce?
Bacteria: ____Virus: ___Hongo: ___Parásitos: ___ No sabe: ___Otros: ___
6. ¿Cómo usted evita el contagio?
Hirviendo el agua: ___ Uso de mosquiteros: ____ Mallas en las ventanas: _____ Repelentes: ____ Eliminación de depósitos de agua: ____ Tapando recipientes de almacenaje: ____ Otros: ____ No sabe: ____
7. ¿Conoce usted qué es el autofocal?
Sí____ No ____
8. Los CDR, FMC u otras organizaciones de su zona han realizado actividades para promover el auto focal semanal.
Sí______ No_____
Anexo
2- Guía de observación
Objetivo: Determinar los problemas visibles que afectan la comunidad, y las acciones de promoción de salud que deben dirigirse a esta.
Para desarrollar las actividades de extensión bibliotecaria de promoción de salud que conduzcan a la prevención de enfermedades de transmisión vectorial en la comunidad, la investigadora desarrolló la siguiente guía de observación:
- Situación geográfica de la comunidad.
- Condiciones ambientales.
- Condiciones higiénico-sanitarias.
- Calidad del agua potable que recibe la población.
- Situación de los desagües.
- Ubicación de los micros vertederos de desechos sólidos.
- Situación del fondo habitacional.
Anexo 3 - Encuesta para la obtención de los criterios de los especialistas sobre el sistema de actividades de extensión bibliotecaria para la promoción de salud de enfermedades de transmisión vectorial
Estimado(a) especialista:
Sometemos a su consideración los diferentes aspectos del sistema de actividades de extensión bibliotecaria para la promoción de salud de enfermedades de transmisión vectorial.
De antemano le agradecemos su valiosa contribución.
1. Datos personales
a) Especialidad ____________________________
b) Centro de trabajo_________________________
c) Categoría docente.________________________
d) Grado científico___________________________
2. Con el objetivo de conocer su autovaloración sobre los conocimientos que posee en el tema indicado le solicitamos que:
Marque con una cruz (x), en la tabla siguiente, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento que posee sobre el tema. La escala que le presentamos es ascendente, es decir, 0 representa un mínimo conocimiento y 10 el máximo.
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
3. A continuación le presentamos los aspectos a partir de los cuales evaluaremos la factibilida para la aplicación de las actividades para la promoción de salud de las enfermedades de transmisión vectorial y una breve explicación de cada uno de ellos.
MA: Muy adecuada A: Adecuada PA: Poco adecuada NA: No adecuada.
Marque con una cruz (x), en la celda que se corresponda con el grado de relevancia que usted le otorga a cada aspecto.
No. |
Aspectos |
MA |
A |
PA |
NA |
1 |
Estructura y dinámica del sistema de actividades |
||||
2 |
Correspondencia de los objetivos propuestos con la actividad |
||||
3 |
Medios de enseñanza aplicados |
||||
4 |
Factibilidad de las actividades |
¿Desea usted ofrecer alguna valoración adicional acerca de las actividades para la promoción de salud de las enfermedades de transmisión vectorial? Si su respuesta resulta afirmativa, exprésela.
1.
Orera Orera L. Reflexiones sobre el concepto de Biblioteca. MULTIDOC;
2000. Acceso: 08/10/2016;10[ Aprox. 14 p. ]. Disponible en:
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/Lorera.pdf
2. Díaz del Campo S. Breve reseña de las bibliotecas médicas en Cuba. ACIMED. 1993. Acceso: 06/12/2016;1(1): [.Aprox. 2 p. ]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/5047/1/breve.pdf
3. Cárdenas Yzquierdo LC. Trabajo comunitario de la biblioteca pública: basamentos teóricos y tendencias de esa labor en el mundo actual. Bibliotecas. An Invest. 2007. Acceso: 19/12/2016;(3). Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/157/154
4. Dueñas Bravo N, Sánchez Santamaría AG, Sánchez Rivas AM. La importancia de la relación biblioteca, información y comunidad para el desarrollo local: una propuesta a resolver por la bibliotecología y la ciencia de la información. Contrib Cienc Soc. 2012. Acceso: 20/12/2016;(16). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/bsr.html
5. Biblioteca Médica Nacional. Servicios que ofrece la Biblioteca Médica Nacional; 1999-2017. Acceso: 10/4/2017. Biblioteca Médica Nacional; [. aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://articulos.sld.cu/bmn/de-la-biblioteca/servicios-que-ofrece-la-biblioteca-medica-nacional/
6. González Ramos MR, Sánchez Seijo Y, Escandón Torres OM, López López M, Formet Sánchez I, Alcaide Guardado Y. Biblioteca Médica: Historia, retos y experiencias de trabajo. Bibliotecas. An Invest. 2013. Acceso:10/12/2016;(8-9):[. Aprox. 5 p. ]. Disponible en: http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/2884
7. Sánchez Martínez C, Torriente Esquivel M. Extensión bibliotecaria ¿Capricho o necesidad en el adulto mayor? I Jornada Científica Provincial Virtual de Ciencias de la Información; 2012. Acceso: 10/12/2016. Disponible en: http://edumedhabana2013.sld.cu/index.php/edumedhabana/2013/paper/view/370
8. Amela Heras C, Sierra Moros MJ. Enfermedades transmitidas por vectores. Un nuevo reto para los sistemas de vigilancia y la salud pública. Gac Sanit. 2016. Acceso: 05/4/2017;30(3): [. Aprox. 12 p. ]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116300292
9. Carmona G, Fernando Donaire L. Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados en Lima-Perú. Interface. 2016. acceso: 07/4/2017;20(59): [.Aprox. 13 p. ]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/icse/2016nahead/1807-5762-icse-1807-576220150322.pdf
10.
OMS. Información sobre las enfermedades transmitidas por vectores .
Nota descriptiva; 2017. Acceso: 09/7/2018. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
11.
Ministerio de Salud. Una propuesta de intervención para la prevención
del dengue. Material de trabajo para docentes. Buenos Aires: Instituto de Zoonosis
Luis Pasteur; 2009. Acceso: 05/4/2017. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/dengue/cartilla_para_docentes_2009.pdf?menu_id=32047
12.
Nagua Torres GC. Dengue en personas de 20-30 años de edad que acuden al
subcentro de salud de Venezuela del Cantón Machala del mes de enero a julio
del año 2012. [.Tesis]. Venezuela: Universidad Técnica
de Machala; 2014. Acceso: 05/4/2017. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2185/6/CD00256-TESIS.pdf
13. MINSAP. Manual para la capacitación de los promotores de salud y campañistas para la prevención del dengue. La Habana: CNHE; 2002. p. 32.
14. Jorlén Galiano IR. Estrategia educativa relacionada con la prevención del dengue dirigida a técnicos de la salud. [.tesis de maestría[. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2008.
15. Abregu Sarmiento CA. Estrategia de intervención sobre dengue en población del Consultorio 10 del Policlínico Previsora de Camagüey, 2008. [.Tesis de maestría]. Camagüey: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 2009.
16.
MINSAP. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas CNICM-Infomed.
Instrucción metodológica Nº 7/2012. Servicio de Extensión
Bibliotecaria en las unidades de información del SNICS; 2012.
17. Herrera Chacón N, Torres Hernández M, Mujica Utrera E. Normas y procedimientos de la educación para la salud. La Habana: MINSAP; 2015. p. 20-2.
Recibido: 23 de mayo de 2018. Aprobado: 07 de diciembre de 2018.
Conflicto de intereses
La autora declara que en este trabajo no existe conflicto de intereses.